miércoles, 28 de noviembre de 2007

DEFINICIONES DE SOCIEDAD CIVIL.

DEFINICIONES: LA SOCIEDAD CIVIL.

El término no por muy recurrente es unívoco, por lo que se requiere rastrear sus orígenes y sobre todo como ha devenido y como se alude a ello, a los efectos de al menos lograr una cierta intersubjetividad y comprensión compartida, no universal sino posicionada en los objetivos que nos proponemos social y comunitariamente desde una práctica a favor de una sociedad más justa, diversa y fraterna.

Hasta ahora hemos visto que la sociedad civil no es el Estado; tampoco es el mercado. Ella maneja actividades monetarias, puede pertenecer a un parlamento, dar criterios en decisiones que se tomen por el gobierno. Generan espacios ordinarios de participación directa del ciudadano común en los debates públicos y en el diseño de programas sociales y políticos.

Así, si se reúnen los aportes de estos estudiosos, la sociedad civil surge como un conjunto de instituciones no lucrativas, diferentes al Estado y al mercado, que crean espacios de debate y deliberación públicas y pueden influir, desde afuera, en las decisiones del gobierno y el curso de la vida en una región determinada. Por su carácter multidimensional y polisémico, en el presente trabajo de investigación, desarrollamos y visualizamos algunas propuestas y alternativas sobre la sociedad civil:

*- PRIMERO.- Como expresión de la sociedad es un emergente de sus conflictos y del poder en la misma. Dice: “se caracteriza a esta realidad como el espacio social y las instituciones que se encuentran, en mayor o menor grado, fuera del Estado, ambas instancias se ubican en un lugar distinto respecto al centro del poder y son diversas en cuanto a las funciones que desempeñan”.

Al interior de esta corriente, del carácter POLISEMICO DE LA SOCIEDAD CIVIL, hoy es muy común hablar del concepto de tercer sector como sinónimo de Sociedad Civil y esto es incorrecto,- tercer sector, voluntariado en sus tres dimensiones sociales;

1*- servicio libre y voluntario del adulto mayor en educación, salud, seguridad ciudadana;
2*- servicio de la juventud en educación, cultura, salud, deporte, y 3*- servicio de los trabajadores de las Empresas de Responsabilidad Social a favor de la comunidad de su entorno.

Tenemos en primer lugar por que el tercer sector viene a ser un aspecto de la sociedad civil y hacerlo extensivo a toda ella es desconocer otros actores y sujetos. Tercer Sector es solo la bisagra no lucrativa entre el Estado y el mercado para los liberales; alude a una concepción restrictiva de la Sociedad Civil .

Visualizamos en segundo lugar la caracterización de lo que es la Sociedad Civil y veremos que depende de las relaciones de poder que se dan entre la sociedad y el Estado, siendo la cuestión democrática el terreno dónde se expresa con más claridad. Un recorrido histórico-social de la idea muestra que para algunos las relaciones de poder se dan en el Estado y no en la Sociedad Civil , es el caso de Hegel, donde es el momento previo al Estado y es el individuo que ha abandonado el núcleo familiar para asumir la competencia en la economía. En ésta concepción solo prima los intereses individuales y solo el Estado es quien representa los intereses universales.

En otros casos se plantea que existe una clara distinción entre Estado y Sociedad Civil , cumpliendo cada una un rol en las instancias de dominación. Es el caso del Estado Liberal donde el consenso es producido por la Sociedad Civil a través de la sociedad política y el Estado es el que ejerce el rol coercitivo.

Para Marx también la Sociedad Civil “ es expresión de los intereses individuales egoístas que solo logra su emancipación cuando como sociedad política adquiere, a través del sufragio universal, el objetivo colectivo que le permite encontrarse con su ser real ” . Será el proletariado organizado y con intereses políticos que podrá emanciparse a los efectos de tomar el poder del Estado. Tanto la Escuela de Frankfurt como los escritos de Gramsci y sobre todo “la poderosa riqueza” de las prácticas latinoamericanas sobre lo popular, “ desarrollaron - para otros cuestionaron – la concepción de Marx .

Finalmente, tenemos en tercer lugar una visión y/o propuesta que las fronteras entre Sociedad Civil y Estado son difusas y que el poder se ejerce en uno como en otro lado. Será Gramsci quien verá en el Estado una combinación de coerción y consenso como producto de la articulación entre sociedad civil y sociedad política.

La Sociedad Civil no será solo expresión de los individuos y las relaciones económicas sino de organizaciones diversas y nexos ideológico-culturales que expresan el conflicto y la movilidad social.

El pensamiento latinoamericano como la práctica hasta los 80 ha recurrido a Gramsci para dar respuesta al tema conjugando reflexiones teóricas propias emergidas de la educación popular, la teología de la liberación, etc. En los 90 a pesar que el instrumental marxista es dejado de lado perdura el concepto de sociedad civil que se desprende del pensamiento de Gramsci y entra en relación con la práctica latinoamericana, asociándose fuertemente con la recuperación de las democracias y la política.

Con ésta cosmovisión el poder no se centra solo en el Estado: Foucault desde otra perspectiva vendrá a manifestar esta fragmentación, lo que muestra que todos de alguna manera tenemos poder. De igual forma el poder que se logra en la Sociedad Civil terminará para Gramsci en el Estado y el problema es una cuestión de correlación de fuerzas, tanto en la sociedad civil como en el Estado.

Hoy el problema de la Sociedad Civil es centrarse en los procesos de democratización que consolidan ciudadanías en diversidad y ello trasciende a los Estados que se visualizan en los últimos años.

SEGUNDO .*- El concepto en el contexto actual de la globalización neoliberal , así como los espacios sociales en que interviene, ha variado. Por ello es preciso analizar algunos autores que definen hoy la sociedad civil. Las deficiencias en definir la sociedad civil, radican que hoy existe una interpretación de la realidad con una dicotomía positivista , en la que todo se separa en “blanco o negro”. Ello, sumado a la variedad de definiciones que históricamente han existido, a la no determinación si es espacio o sujeto y al hecho de haberla usado como expresión utópica de la “sociedad ideal” han llevado a usos del concepto en el mundo de hoy en tres grandes grupos que expresan su carácter polisémico: - caracterización que hoy también es muy discutible -.

*- como slogan político (tanto de la derecha como de la izquierda),
*- como concepto sociológico analítico y
*- concepto filosófico.

No hay comentarios: