lunes, 26 de noviembre de 2007

HISTORIA DE LA SOCIEDAD CIVIL..II PARTE

2.*- Breve Historia de la SOCIEDAD CIVIL.

Sociedad civil, como todo término social, tiene tanta variedad de definiciones como matices para análisis. Etimológicamente, societas civilis es la expresión latina para traducir koinonía politiké (comunidad política), utilizada por Aristóteles y otros pensadores griegos de la vida pública..

Asimismo, el término ha estado presente en toda la evolución del pensamiento occidental. Aunque desde el renacimiento se ha separado de la sociedad natural, en esa época la preocupación principal fue que el orden racional de la sociedad civil fuera contrastado por el desorden irracional de la sociedad natural. Pensadores como Adam Smith la incluían en el mercado y el Estado, todos ellos encaminados al aprovechamiento de los recursos naturales, en pos de una mejora para los países.

La idea de sociedad civil aparece con el liberalismo. Fue pieza clave del discurso liberal desde sus inicios en el siglo XVII, hasta mediados del XIX. Mientras Hobbes, Kant y John Locke emparentaban la sociedad civil con el Estado, ya en el siglo XIX Hegel los distinguió filosóficamente al ubicar a la sociedad civil en el ámbito de las relaciones en el mundo del trabajo y del mercado, como vínculos pre-políticos de solidaridad particular y pública. La sociedad civil asume el sistema humano natural de necesidades e intereses privados y pone en relación unos con otros a través de las instituciones sociales capitalistas de la producción y el mercado y, así, sobre la base de la mediación y de la subsunción de lo particular, pone las bases sobre las que el Estado puede realizar el interés universal de la sociedad en la realización de la Idea ética.

Con ello la sociedad civil está por debajo del Estado, como producto de éste. El Estado era entonces el espacio de deliberación y decisión políticas.La dialéctica para estudiar al Estado en Hegel es utilizada de la siguiente forma: con la sucesión de triadas se avanza desde la conformación de
la familia (Universal Abstracto), que luego dará paso a la Sociedad Civil (Particular), hasta la superación que generará el Estado (Universal Concreto). En esa superación del Universal Concreto se encuentran los componentes de los momentos anteriores incorporados en esta afirmación superadora. El Estado es superior a la Sociedad Civil y a la Familia, es más concreto y superador.

Luego, los posthegelianos agregaron que, como mediadoras entre los individuos y el Estado, se configuran para la participación política ciudadana, la investigación, el trabajo y la fe. Ella debía articular corrientes de opinión pública, de actuación y deliberación ciudadana que permitieran hacer valer las voces de los ciudadanos ante el Estado en materia de vindicación de derechos y políticas públicas; para configurar espacios de vigilancia contra la concentración ilegal del poder político y económico.

En los postulados de Marx, que luego de haber pertenecido en sus inicios a los “hegelianos de izquierda” se basó en la crítica de Feuerbach para recomponer las ideas de Hegel, era un conjunto de relaciones sociales donde las relaciones económicas condicionaban al resto.

De acuerdo con Marx, al contrario de Hegel, en el Estado se obra según un fin particular que es el de la clase que controla las ideas, y el fin que se propone se llama a sí mismo universal pero en realidad es el fin particular de continuar la dominación Para él, la sociedad civil no está subordinada al Estado sino que el Estado es absorbido por ella. Una clase social utiliza al Estado para asegurar la dominación política y supremacía económica.

Después de la muerte de Marx, y de la conformación del bloque socialista en la mayor parte de Europa oriental, la sociedad civil comenzó a considerarse como fenómeno de anticomunismo. El término fue relegado y sólo Antonio Gramsci en sus Cuadernos de la Cárcel lo retomó y lo hizo centro de sus estudios. Para Gramsci, es constituida por las instituciones que reúnen a los individuos y están destinadas a producir un consenso. Abarca las relaciones económicas y está articulada por múltiples instituciones sociales de carácter cultural, educativo, religioso, pero también político e incluso económico. La sociedad civil la conforman el conjunto de organismos vulgarmente considerados “privados” que posibilitan la dirección intelectual y moral de la sociedad mediante la formación del consentimiento y la adhesión a las masas.

En base a Gramsci, el filósofo cubano Jorge Luis Acanda aclara que la sociedad civil no es algo homogéneo ni monovalente; y no sólo porque ella se dirime la contraposición entre una ideología dominante y las formas ideológicas de su desafío, sino porque en la sociedad moderna existen distintos grupos sociales, cuyos intereses no coinciden necesariamente en toda su extensió
n. Michael Hardt pone a dos de los grandes pensadores que se han ocupado de la sociedad civil durante el siglo XX en contraposición. Mientras Gramsci subraya al potencial demócrata de las instituciones de la sociedad civil, Michel Foucault, filósofo francés autor de La microfísica del poder, revela que la sociedad civil está basada en la disciplina y que la educación que ella ofrece es en realidad una trama de normalización.

El trabajo de Foucault, como el de Gramsci, están orientados fuertemente hacia la comprensión de la misma formación social (la fase histórica del ascenso de la sociedad civil en Europa) y ello lo hacen sin ninguna historicidad. A lo largo del siglo XX ha sido entendida según las concepciones políticas que han primado en los distintos países o bloques que conformaron el planeta. Ello significa que, así como en la

*- Unión Soviética el término sociedad civil era entendido como sinónimo de disidencia, capitalismo, anticomunismo y hasta de anarquismo;
*- en los círculos conservaduristas representó en algún momento un peligro a la estabilidad del sistema, y un freno para la lucha contra el bloque socialista.
*- Asimismo, con el resurgimiento teórico del término en la década del ochenta del siglo XX, fue usado como soporte teórico para el neoliberalismo.

Luego de la caída del campo socialista soviético, y con la instauración de los Estados Unidos como potencia mundial sin enemigo aparentemente fuerte en el campo político, la desmistificación del término sociedad civil como malo o peligroso dio lugar a una aceptación del fenómeno a favor de la llamada democracia moderna. Esta democracia, que involucra al mercado como uno de sus componentes esenciales, llamó sociedad civil a todo aquello que no tuviera relación directa con el Estado.

No hay comentarios: