viernes, 2 de noviembre de 2007

SOCIEDAD CIVIL: EL GOBIERNO LOCAL

SOCIEDAD CIVIL: EL GOBIERNO LOCAL. DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE.

GOBIERNO LOCAL. PRIMERA PARTE

PREPONDERANCIA DEL PAPEL DEL GOBIERNO LOCAL EN LA NEGOCIACION DE UN NUEVO CONTRATO SOCIAL..


Mis respetos por su Ponencia, muy interesante, sobre todo por el abanico de problemas que aborda en torno del Gobierno Local. Los resultados, objetivo, definido y que sirva para plantear políticas publicas: económicas, sociales, políticas, culturales, ambientales, institucionales, etc la metodología empleada es la correcta. El Congreso es justamente con el objetivo de discrepar, consensuar, criticar, aplaudir, etc. En esta oportunidad, deseo discrepar NO en torno al contenido del propio trabajo, sino que el enfoque multidimensional, nos conduce a la discrepancia sea el uso de conceptos que tienen diferente interpretación, cuando la realidad es igual, parecida o similar en América latina. Tengo una buena cantidad de preguntas-respuestas sobre el tema, sin embargo, por ahora sólo enviaré tres temas que para mi el discurso muy difícil que se asiente, que encuentre camino en la realidad, salvo error conceptual de mi parte. Y en la parte final envio un planteamiento muy concreto de cómo funcionan hoy tres de los dos mil gobiernos locales que existe en mi país.

1.- La capacidad de la comunidad local se refleja en su nivel de de desarrollo endógeno ……..dice el texto.

¿ Pero si la confianza, la cooperación entre organizaciones e instituciones naturales, propias representan parte del patrimonio cultural, que hoy presentan las comunidades y ello constituye parte de su Capital Social e Institucional y constituye la columna vertebral del proceso del desarrollo local sustentable. Debemos cambiar desde la ciudad, desde la modernidad, desde el neoliberalismo esta realidad. NO. Hoy si queremos construir una alternativa política al proceso de dominación del neoliberalismo, este precisamente descansa en la plataforma política, social y cultural de nuestras comunidades ¿ donde se construye social y políticamente el Gobierno Local?.

2.- El enfoque con respecto a la Sociedad Civil – es una mirada conformista y neoliberal – y seguro estaríamos felices que eso fuera. Sin embargo la sociedad civil como escenario de escenarios es depositaria y portadora hoy a partir de la dinámica de los Movimientos Sociales – visto en su multidimensionalidad – de una nueva alternativa política – simplemente ocupando o retomando los espacios sociales y políticos dejados por la crisis – acaso terminal – de los Partidos Políticos, gremios, sindicatos.- Sino observemos el mundo está en llamas contra el fracaso del neoliberalismo y la tozudez de los Gobiernos, los Políticos y los organismos multilaterales de insistir en algo que ha fracasado absolutamente en América Latina.

“ La Sociedad Civil es aquella esfera constituida por derechos individuales, libertades y asociaciones voluntarias… agregamos el concepto de Wolfe , familias, comunidades, redes de amistad y terminamos con el enfoque mucho más profundo de Cohen y Arato, básicamente en relación a los movimientos sociales y la comunicación pública”.Texto:

¿ Actualmente en América latina, ante la continuación y profundidad de la crisis ideológica y política, ante la caída de los grandes paradigmas, - que se refleja en los Partidos Políticos – de donde viene y en donde se construye la resistencia, la lucha y la propuesta de alternativas. Porque la Identidad cultural colectiva . base generalmente del nuevo nacionalismo político con visión global – hoy es la “nueva ideología y la nueva política” – que no compartimos – pero moviliza y radicaliza la lucha de los pueblos contra el neoliberalismo y sus agentes internos.

Las instituciones en su vasta representación, organización , movilización, consensos, tienen excelente legitimidad pública, gran confianza, credibilidad, construyen liderazgo, impulsan nuevos canales de comunicación intercultural, fortalecen las redes sociales e institucionales locales, impulsan nuevas sinergias locales y regionales en la perspectiva de consolidar territorialmente la oposición y la lucha, como también el desarrollo local sustentable. ESA ES PARTE DE LAS TAREAS CENTRALES QUE HOY ESTA DESARROLLANDO LA SOCIEDAD CIVIL EN AMERICA LATINA. AUN falta mucho especialmente el trabajo con los medios de comunicación, su articulación con el PODER LOCAL, bases principales y constitutivas del propio escenario donde descansa la pluralidad del Poder del Gobierno Local.

3.- Con respecto a la ONGs. En especial el texto de FUNES.

¿ Semejante y tan poderoso es el peso y poder político que tienen las ONGs, en el plano nacional de un país – por más tercer mundista que sea – para poner en riesgo – socaban la soberanía y la democracia. Acaso las ONGs son los nuevos Gobiernos corporativos mundiales?. La ONGs tiene capacidad, fuerza política para imponer una soberanía consumidora ?. O es que objetivamente pensamos y estamos seguros que las ONGs son la Sociedad Civil ?. como lo hacen en algunas regiones de algunos países, donde aún se cree que los humildes, los pobres, los excluidos socialmente, los marginados culturalmente, las minorías étnico-culturales, los indigentes y demás creaciones el neoliberalismo, que ayer eran los explotados del hombre por el hombre. NO TIENEN VOZ, PERO SI ROSTRO. O en definitiva creemos que son los “nuevos ciudadanos –as-“ de las democracias liberales y delegativas, confuso discurso adormecedor y sutilmente con nuevo rostro humano..

Para nosotros las ONGs, son uno de los integrantes, multidimensionalidad, constitutiva de la Sociedad Civil y no todas, porque ello está en relación al tipo de trabajo que desarrollan en la comunidad. Por su responsabilidad y ética en el trabajo comunitario tienen un gran nivel de aceptación y respeto. Pero cuidado con la falsa representación y el intrusismo político que viene desde fuera y con intereses a veces muy distintos al de los Gobiernos locales.

Las ONGs están impregnadas de la realidad política. El papel de las ONGs en los regímenes democráticos depende del nivel de democratización de la sociedad y de su sistema político. Cuanto menores sean las características democráticas de la sociedad, mayores las posibilidades de que las ONGs se aislen del sistema político, viéndose alienadas de las manifestaciones nacionales – y/o alienando estas últimas – lo que puede convertirlas en un obstáculo para la construcción de un Estado democrático.


PABLO RAUL . UNIVERSIDAD SAN AGUSTIN.

AREQUIPA. PERU.

3 comentarios:

Percy Arce dijo...

Hola Dr. Raúl

Marcos Velarde Ll. dijo...

1. LA PARADOJA DE LA GLOBALIZACIÓN
Ulrich Beck
Como se denota en la lectura, la brecha entre ricos y pobres ha incrementado considerablemente, y esta desigualdad se puede ver que entre 1960 y 2000, el 20% más rico de la población mundial pasó de disponer del 70% de la renta global a disfrutar del 90%, mientras que la cuota del 20% cayó del 2,3 al 1%. Y justamente la causa fundamental del empobrecimiento de los países como el Perú es la deuda externa a cual se destina la mayor parte del PBI nacional, y a causa de ello 1200 millones de personas en todo el mundo sobreviven con menos de un dólar al día.
Es cierto cuando se habla de combatir la globalización con globalización, pero uno como señala R. Falk, una forma de globalización desde abajo que sea más justa y genuina con la humanidad.
A mi parecer en la actualidad ya no se puede hablar de antiglobalización, sino de una neoglobalización, en vista de que, lo que se trata no es alimentar una corriente opositora a la globalización, sino una con diferentes normas y principios globales más justos y equitativos.
Es cierto de que los movimientos antiglobalización, la misma tecnología y mecanismos de la globalización neoliberal, y es preciso decir que estos se organicen en base a estos elementos globales, y solo así se pueda como dice el autor, la pobreza en forma global, por que es un problema complejo que requiere un tratamiento complejo.
Desde mi punto de vista, la neoglobalización, ya empieza a dar sus primeros pasos, y caso visible es la llamada cumbre del pueblo llevado a cabo en Lima, paralelo a la cumbre ALC-UE, se inicia a fortalecerse por la aglomeración de la gran masa humana excluida y azotada por la globalización, el cual también se expresa en el Foro Social Mundial que va creciendo de año en año, y solo con una organización también transnacional se puede revertir la política global neoliberal del mundo capitalista.

2. EL RETO DE LA MUNDIALIZACIÓN
Samir Amin
Como ayer lo fue en sus inicios, la mundialización es una cuartada como se plantea, y que detrás se esconde el capital, que quiere apoderarse de las nuevas relaciones de fuerza que son más favorables para aniquilar las conquistas históricas de las clases obreras y de los pueblos. En este sentido su objetivo más próximo es pues, desmantelar el orden social producido y conseguido por las grandes masas obreras.
En el aspecto de la gestión capitalista de la crisis mundial, el sistema neoliberal interviene aprovechándose de la economía globalizada en cualquier país del mundo, y hacer ajustes estructurales no en forma real, sino de acuerdo a sus intereses, por ejemplo las privatizaciones sin ir lejos de nuestro país.
No sé si el socialismo mundial sea la única respuesta humana, pero cualquiera que sea, se debe buscar un nuevo orden social, más justo, genuino pero que favorezca a la gran mayoría de la humanidad y que estos puedan vivir dignamente, o por lo menos sobrevivir pero con las condiciones necesarias, y para ello como ya se ha indicado en la lectura anterior, ya hay gestas transnacionales de movimientos sociales que deben organizarse para estos fines.


3. GLOBALIZACIÓN ESTADO DE BIENESTAR
Juan Torres López
Como lo plantea el autor, en un nuevo tipo de sociedad, muchos aspectos del bienestar humano se desenvuelven a escala global. Desde esta óptica viendo la interrelación de ambos fenómenos sociales, de que; si se pueden reforzarse o son incompatibles, creo necesario o como dice el autor aspirar a una Sociedad Mundial de Bienestar Global, en el sentido de buscar un Bienestar Social Global, en vista de que actualmente el Estado de Bienestar se encuentra en crisis profunda a pesar de que sus resultados fueron bastante beneficiosos para la sociedad.
Por otro lado, se indica de que conforme fue consolidándose la globalización el Estado de Bienestar ha ido entrando en una crisis profunda, ello debido a varios aspectos, como; la incapacidad del gobierno para llevar a cabo las políticas redistributivas que permitirían alcanzar el Estado de Bienestar, la ausencia de mecanismos e instrumentos redistributivos, predominio de políticas deflacionistas, entre otros factores.
Creo que es cierto, cuando se plantea que no es la globalización es la que agrava el Estado de Bienestar, sino su modalidad neoliberal, por que es radicalmente imperfecto, y si todos los ámbitos se globalizaran en forma perfecta ahí cave la idea de la Sociedad Mundial de Bienestar Global.

4. POBRZA GLOBAL Y JUSTICIA GLOBAL
Amarrita Sen
Lo que se delibera de esta lectura es, que la visión sobre la brecha entre los ricos y los pobres se abre más y más, o por el otro lado, de que con la política neoliberal los pobres también se benefician, no es un enfoque adecuado para analizar esta problemática.
Lo que se plantea es, que esta visión debe transformarse, y entenderse que si es factible que obtengan un arreglo mejor y más justo, con menos disparidades de las oportunidades económicas, sociales y políticas, aunque se ve muy difícil que se produzca dicha afirmación. Pero se plantea que ello puede lograrse a través de nuevos acuerdos internacionales e internos, que es donde radica el verdadero compromiso de transformación de alcanzar una justicia social global.
¿Acaso es posible un arreglo global más justo sin transformar totalmente el sistema globalizado de relaciones económicas y sociales?, mi respuesta a la pregunta es sí produce cambios estructurales, pues solo así se logrará alcanzar una sociedad más justa, por ello debemos estar preparados para transformar, asumir y afrontar un nuevo sistema social global, por que los costes serán muy fuertes como en cualquier situación de cambio o transformación social.

Lic. Hector dijo...

Hola Doctor Pablo Fernandez
Maestria en Educación Superior
IMPACTO SOCIOCULTURAL – EDUCATIVO DE LA GLOBALIZACIÓN
AUTOR. Lic. Juan Héctor Charrez Quispe.
Desarrollo social con educación, pilar fundamental para los cambios y propiciar la reducción de las diferencias entre ricos y pobres, formar el capital humano con respeto a la identidad cultural que en los últimos años se ha convertido en mercancía indiscriminada. La globalización impuesta en desigualdad de condiciones económicas impone patrones de “desarrollo” de carácter neoliberal acrecentando cada vez más la explotación del hombre por el hombre, donde debería imperar la justicia social , el respeto a los derechos humanos , y erradicar la pobreza, donde esta brecha social,económica cada día se ha ido incrementado.
Se hace necesario mejorar la calidad de vida de la población con una educación basada en la realidad de las poblaciones donde esta se imparte, con presupuestos económicos mejores en porcentaje; y que no sea una decisión unilateral, que la acción educativa no sea un simple tecnicismo, sino sustentada en la ciencia con políticas educativas planificadas participativas.
La política neoliberal está aprovechando en América latina los resultados que obtuvieron las dictaduras implantando políticas antidemocráticas, surge la enseñanza programada y ver la educación como la Banco Mundial un proceso de consumo más, reducida a un negocio, donde se privilegia a una minoría de acuerdo a su situación económica y la gran mayoría sometida al atraso.
La concepción neoliberal a permitido al Estado subordinarse a las condiciones del mercado, perdiendo el sentido de tomar decisiones en cuanto a los problemas sociales creando la brecha de los intereses de la gran mayoría y le beneficio de un grupo económico.
El reto esta presente de poder enfrentar los nuevos impactos de la globalización, el respeto y la no vulnerabilidad a la identidad cultural con mejores condiciones a la calidad de vida y el respeto a la soberanía nacional y el medio ambiente.

POBREZA GLOBAL Y JUSTICIA GLOBAL
Autor. Juan Héctor Charrez Quispe.
En los países en vías de desarrollo como la América Latina la pobreza se ido incrementando, por la aplicación de políticas neoliberales, no se puede hablar de justicia ni tampoco de equidad, cuando la distribución de la riqueza es desigual.
Los manifestantes “antiglobalización” argumentan que los ricos del mundo se vuelven cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres, en el caso de nuestro país es cierto.
Los defensores de la globalización manifiestan que los pobres del mundo en general están menos pobres, lo cual se discrepa. La posible solución para que estas diferencias extremas, de exclusión, desigualdad, seria los cambios radicales de políticas económicas internas. Es necesario destinar mayores recursos económicos a la educación, la salud, así como cambios en las políticas internacionales de otros países sobre todo de los más ricos, para reducir esta brecha de desigualdad.
Los países ricos dentro de la competencia de libre mercado imponen sus condiciones en las transacciones comerciales, como el implantar reglas a las importaciones de productos a los países en vías desarrollo.
Los países pobres llevan encima en su economía deudas pasadas ejemplo con el Banco Mundial que los limita a desarrollarse de manera eficiente, y nuestro país no es ajeno a ello, nacemos con deuda. Dar a entender que los países pobres se benefician con la globalización no es cierto en gran medida, porque incluso la tecnología marca esta diferencia, incluso esta desigualdad se está acrecentando cada día más. La cooperación entre trabajadores y capitalistas ¿se podría dar? tengo cierta duda de ello, porque a lo largo de la Historia no se a podido lograr, minimizar, reducir diferencias, beneficiar a ambos, buscar un arreglo mejor y más justo es el ideal, con menos diferencias en la oportunidades económicas, sociales y políticas.
La aplicación de la economía de mercado debe usarse con oportunidades de intercambio y especialización, sin el conocimiento desigual, se debe de desarrollar recursos humanos, fomentar los seguros sociales, la aplicación de políticas públicas de educación, y salud para lograr reducir estas diferencias.