lunes, 30 de noviembre de 2009

LA ENTREVISTA: Ramón Chao: ''La globalización acaba con todo y lo hará con la prensa''

&&&&&
P*- Siempre estuvo muy ligado a América Latina, sobre todo a Cuba, tanto profesional como personalmente. ¿Por qué?
El poeta Federico García Lorca decía que para ser buen español había que ser también hispanoamericano. Y yo, además, soy de origen cubano. Una abuela mía huyó de su marido y se instaló en casa de Mario García Kohly, jefe de policia de La Habana, quien ejerció el derecho de pernada y salió mi padre.
///
P*- Qué valoración hace del momento actual que vive el periodismo?, ¿observa muchas diferencias entre Francia y España?
La globalización acaba con todo, entre otras cosas, con los periódicos. Han pasado a manos de las multinacionales y no se les puede creer nada. Desaparecerá la prensa y bien desaparecida será. Por ahora la suple internet, no tan fácil de controlar como los periódicos, la radio y la televisión.
///


Ramón Chao: ''La globalización acaba con todo y lo hará con la prensa''

***

24/11/2009 - Cristina Arias (Vilalba) . LA ENTREVISTA


El escritor y periodista Ramón Chao, actualmente afincado en París, nació en Vilalba en 1935. Pese a su dilatada carrera (fue redactor jefe del Servicio América Latina en Radio France Internacional y colabora en periódicos como Le Monde o Le Monde Diplomatique), es conocido por muchos por ser el padre del famoso cantante Manu Chao. Sin embargo, reconocimientos no le faltan. Fue nombrado Caballero de Artes y Letras de Francia en 1991, ascendido a oficial en 2004, y el Estado español le concedió la Encomienda del mérito civil en 2003.


P*Los más jóvenes lo conocen por ser el padre de Manu Chao, un ídolo para muchos. ¿Eso molesta al escritor o enorgullece al padre?

No sólo los jóvenes. En una emisión de la televisión francesa me presentaron como el hijo de Manu Chao. Me hace gracia y me gusta contarlo.Pero yo siempre digo que soy una celebridad anónima.

P*-Hermano menor de una familia de seis hijos, ¿cómo recuerda sus primeros tiempos en la capital chairega, donde vivió once años?

De mi pueblo, Vilalba, guardo recuerdos imborrables. Ahora, para poner una contraseña al teléfono, al portátil, a mi direccion electrónica o a la tarjeta bancaria, utilizo epígonos como Vilalba, Rañego, Terra Chá... aunque no debería decirlo. A Vilalba le debo mucho: a los diez años su ayuntamiento, cuando estaba de alcalde José Cazón, me dio una beca para ir a estudiar música a Madrid.

P*-¿Qué relación tiene actualmente con Vilalba? ¿Aún conserva familia en la capital chairega?
Sí; quedan primos, sobrinos y una hermana. Además, también tengo algunas relaciones familiares en As Pontes.

P*- Su padre, emigrante en Cuba, abrió un hotel en Vilalba cuando regresó, por el que pasaba mucha gente, entre ellos Fraga. ¿Qué imagen tiene de él?

Fraga nació también en Vilalba, a unos cincuenta metros del Hotel Chao, y venía a menudo a que le tocase el piano. Claro que me impresionaba. Ahora lo aprecio. Incluso, una vez en Madrid, me otorgó una beca para ir a París a continuar mis estudios de música. Por el hotel pasaban muchos más como José Maria Castroviejo, Álvaro Cunqueiro, Celso Emilio Ferreiro y Torrente Ballester. Yo tenía como ocho o nueve años, pero tocaba muy bien el piano , y siempre me pedían que les tocase tal o cual pieza.

P*- En aquellos años se centra ‘O lago de Como’, para muchos la autobiografía de su infancia en Vilalba. ¿Qué hay de cierto y qué repercusión tuvo en su localidad natal?

No lo niego; es muy autobiográfica, pero una autobiografía voluntariamente desmesurada. En el pueblo retiraron el libro de la única librería que había y a mí me avisaron que no se me ocurriera volver por allí.

P*- ¿Lo hizo?

Fui dos años después, disfrazado. Lo que pasa es que yo metí en esa novela cosas que habían ocurrido en otros lugares, como en Rábade, donde vivía mi hermano Arturo, pero los vilalbeses lo tomaron por ellos. Por ejemplo, en Rábade había una pareja, hermana y hermano, que vivían maritalmente. Su tienda se llamaba ‘Los dos hermanos’. Yo situé el caso en Vilalba y enseguida empezaron a cavilar en quién podría ser y salieron dos o tres parejas. Lo mismo que cuando cuento las relaciones del cura con la mujer de un boticario.

P*- En el libro, habla de un niño obligado a ser pianista por su padre, que se obsesiona con hacerlo famoso a toda costa.

Sí; en Cuba le había entrado la pasión por la ópera y quería tener un hijo que fuera Mozart, Rubinstein y Chopin al mismo tiempo. Como yo era el último, el más pequeño, se ensañó conmigo. Mi padre me consiguió becas de la Diputación de Lugo, y nunca agradeceré bastante a don Antonio Rosón, a Jesús Pedrosa Latas, y, entre otras personas, al periodista de El Progreso Tuñas Bouzón lo que hicieron por mí.

P*- ¿Dejar la música y entrar en el mundo del periodismo fue una forma de rebelarse contra él o simple casualidad?

Dejar la música y el piano sí que fue una rebelión, pero lo del periodismo, una casualidad. Contesté a un anuncio de un periódico en el que buscaban a alguien que supiera música, castellano y portugués y entré en Radio Francia.

P*- En 1960 inicia su carrera en el periodismo a través de la radio. Allí dirigió las emisiones en gallego hasta que el franquismo las suprimió. ¿Que opina de que en la actualidad el gallego siga siendo tema de debate?

Que nunca lograrán que desaparezca. Yo ya viví el franquismo, y no creo que, aunque algunos lo quieran, puedan ir tan lejos como para apartarlo ahora.

P*- ¿Por qué nunca volvió de Francia?

Ocasiones no me faltaron, la primera por parte de Fraga. Los socialistas me ofrecieron la dirección de Radio Exterior de España, Tierno Galván su servicio de prensa en la alcaldía de Madrid... Pero la verdad es que en Francia estoy mejor que en ninguna parte.

P*- Siempre estuvo muy ligado a América Latina, sobre todo a Cuba, tanto profesional como personalmente. ¿Por qué?

El poeta Federico García Lorca decía que para ser buen español había que ser también hispanoamericano. Y yo, además, soy de origen cubano. Una abuela mía huyó de su marido y se instaló en casa de Mario García Kohly, jefe de policia de La Habana, quien ejerció el derecho de pernada y salió mi padre.

P*- ¿Cómo ve el futuro de la Isla, de la que siempre criticó que los medios de comunicación internacionales sólo destacan lo malo?

Yo siempre digo a mis amigos cubanos que nuna se ha visto en la historia que un régimen político, un imperio, durase eternamente. De modo, que igual pasará con Cuba. Ahora bien, creo que la historia avanza en espiral, y que cuando Cuba deje de ser el adalid, otros países vendrán, como Venezuela, Bolivia, Ecuador, por ejemplo….

P*- En el 91 comienza a colaborar con Le Monde Diplomatique, donde hoy es crítico literario. Izquierdista confeso, crítico nato, claro en sus opiniones... ¿Ser tan directo le trajo muchos problemas?

Me echaron de varios periódicos, entre ellos de El Alcázar, del Opus aperturista, y de Radio Nacional de España, de un programa de Fernández Asís. Y últimamente, junto al periodista Ignacio Ramonet (ex director de Le Monde Diplomatique y coautor con Chao de varias obras), de La Voz de Galicia.

P*- Qué valoración hace del momento actual que vive el periodismo?, ¿observa muchas diferencias entre Francia y España?

La globalización acaba con todo, entre otras cosas, con los periódicos. Han pasado a manos de las multinacionales y no se les puede creer nada. Desaparecerá la prensa y bien desaparecida será. Por ahora la suple internet, no tan fácil de controlar como los periódicos, la radio y la televisión. (Él escribe un blog desde hace años: http://www.ramonchao.unblog.fr/).

P*- Fue el promotor del prestigioso certamen literario francés Premio Juan Rulfo, ¿qué significa para usted el alcance de esta convocatoria?

La verdad es que lo empecé como un juego y cobró una importancia capital. Ahora pienso dejarlo, porque Radio Francia Internacional se ha ido demasiado a la derecha. Rulfo no lo hubiera consentido y yo tampoco.

P*- En 1966 escribe su primer libro y actualmente cuenta con una larga lista de publicaciones. ¿Está trabajando en alguna idea nueva?, ¿hay algún libro en camino?

Estoy terminando la vida (novelada) de Juan de Betanzos, el intérprete de Pizarro. Fue uno de los primeros cronistas de Indias, casado con la viuda de Atahualpa, y desempeñó un papel importantísimo en la Conquista de América.

Nació en Vilalba hace 74 años pero lleva más de 50 viviendo en Francia. Actualmete reside en París. ¿De dónde se siente Ramón Chao?

De donde me encuentro.

En 1991 fue nombrado Caballero de Artes y Letras de Francia, ¿qué supuso este reconocimiento?

Nada; no fui a buscar la medallita. Después me ‘ascendieron’ a Comandante y tampoco la recogí.

P*- ¿Ya no toca el piano o aún acaricia las teclas en ocasiones?

Sí, toco para los amigos, y a veces, doy algún concierto para sorprender a la gente.

P*- ¿Un personaje indespensable en la historia?

Empédocles.

P*- ¿Un libro que todo el mundo debería leer?

El Quijote.

P*- ¿Un autor que sea referencia para usted?

Juan Carlos Onetti.

p*- ¿Un gran músico?

Mozart.

p*-¿Su canción favorita?

Clandestino (de su hijo Manu Chao y publicada en 1998 en el cd que lleva el mismo nombre).

p*- ¿Cuál es el lugar que más recuerda de su infancia en la capital chairega?

El molino de los Pasos.

p*- ¿Participó alguna vez activamente en política?

No, no lo hice. Ni en España ni en Francia.

p*- Criticó siempre la presión que su padre ejercía con usted para decidir su vida. ¿Hizo todo lo contrario para no ser represivo con sus hijos, Manu y Antoine?

Conmigo, con mis hermanos y mi madre, mi padre fue un dictador, por lo menos, pero con una visión grandiosa. Yo empecé dando clases de piano a mis dos hijos, y pronto mi mujer me advirtió de que me estaba convirtiendo en mi padre. Desde ese día les dije que podían dejar el piano y acepté lo que quisieran hacer. Eso sí, les compré los instrumentos (guitarra y batería) y les aconsejé con firmeza que habrían de ir al conservatorio.

p*- ¿Es su gran fan?

Los sigo en cuanto puedo. Acompañé a Mano Negra (la formación compuesta por sus dos hijos) por su gira colombiana y estuve con ellos en la Feira das Mentiras de Compostela, entre otras cosas.

p*- ¿Cómo el último concierto de Manu Chao en Galicia, el de Monforte?

Sí, estuve en los de Monforte, que fue maravilloso. Me hicieron subir al escenario al final del concierto y los gaiteiros tocaron el himno de Veiga. Nunca lo olvidaré y espero volver a Monforte para actuaciones semejantes.

p*- En aquella gira colombiana empezó su itinerario de tatuajes, algo que sorprende a muchos, incluso a los que lo conocen.

Cuando fui con mis hijos a la gira de Tren del hielo y fuego por Colombia me tatuaron el logo de Mano Negra y ahí empezó todo.

P.*- ¿Cuántos tiene ahora?

Actualmente, tengo uno por cada libro publicado. Es decir, 12. Las figuras son imágenes dibujadas por grandes artistas que representan algo de cada una de las obras que he escrito.


*****

domingo, 29 de noviembre de 2009

JOSE MUJICA. DIRIGENTE HISTORICO "TUPAMARU" ES ELEGIDO PRESIDENTE DEL URUGUAY.

&&&&&

Dirigente histórico de la guerrilla Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), recibió nueve balazos, estuvo preso en 1970 y participó en una masiva fuga en setiembre de 1971. En 1972 fue detenido y estuvo encarcelado en condiciones infrahumanas hasta 1985, cuando fue liberado. Tras los comicios de 1999, ocupó una banca en el Senado y en 2005, cuando asume el primer gobierno de izquierda en el país, fue designado ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca.
/////

URUGUAY. JOSE "PEPE" MUJICA: El Legendario Guerrillero del Movimiento Liberación "Tupamaros" es Elegido por la vía democrática, hoy 29 de noviembre como Presidente de la República Oriental del Uruguay-
***

JOSE MUJICA. DIRIGENTE HISTORICO "TUPAMARU" ES ELEGIDO PRESIDENTE DEL URUGUAY.
*****
Domingo 29 de Noviembre del 2009.
///
Uruguay: Tabaré Vásquez felicita a Mujica por victoria en presidenciales.

El mandatario uruguayo dio como ganador al izquierdista José Mujica que obtuvo según datos a pie de urna 50.1 y el 51.5 % de los votos. Envió, además, un abrazo al conservador Lacalle.

Lacalle reconoce derrota electoral en Uruguay.

Luis Alberto Lacalle
, reconoció su derrota en las elecciones a la presidencia de este país. Llamó a sus seguidores a una "respetuosa consideración de este éxito" por parte del Frente Amplio.

El candidato a la presidencia por el Partido Nacional de Uruguay, Luis Alberto Lacalle, reconoció su derrota en las elecciones a la presidencia de este país, donde resultara victorioso el candidato del Frente Amplio, José Mujica. En su discurso ante partidarios de su tolda política, saludó "a todos los que votaron, por el senador Mujica y por Lacalle, porque ellos son los verdaderos protagonistas e indispensables" Lacalle llamó a sus seguidores a una "respetuosa consideración de este éxito" por parte del Frente Amplio.

Izquierdista Mújica es electo presidente en Uruguay.

José "Pepe" Mujica, candidato del Frente Amplio (izquierda), ganó este domingo las elecciones presidenciales en Uruguay, con lo que se convierte en otro de los presidentes con un pasado guerrillero que consigue el poder gracias a las urnas.

- JOSÉ MUJICA: dirigente histórico de la guerrilla Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), recibió nueve balazos, estuvo preso en 1970 y participó en una masiva fuga en setiembre de 1971. En 1972 fue detenido y estuvo encarcelado en condiciones infrahumanas hasta 1985, cuando fue liberado.

Tras los comicios de 1999, ocupó una banca en el Senado y en 2005, cuando asume el primer gobierno de izquierda en el país, fue designado ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Al conocerse las proyecciones del triunfo del candidato del Frente Amplio (FA), millones de uruguayos salieron a las calles a festejar. Según las bocas de urna, Mujica obtenía el 51 por ciento de los votos contra un 44 por ciento de Lacalle.

Ganó Mujica y delira la rambla.
*****
(Rambla: Avenida que bordea la costa de un lago, un río o el mar).
***
Al conocerse las proyecciones del triunfo del candidato del Frente Amplio (FA), millones de uruguayos salieron a las calles a festejar. Según las bocas de urna, Mujica obtenía el 51 por ciento de los votos contra un 44 por ciento de Lacalle.
*****
Por Mercedes López San Miguel

Desde Montevideo. Pagina/12. Lunes 30 de Noviembre del 2009.
Una suerte de delirio rojo, blanco y azul cruzó por la capital uruguaya. En cada casa de Montevideo, con sus plazas, sus calles y sobre todo en su rambla había alegría. Por primera vez en la historia política de Uruguay llegó a la presidencia un veterano dirigente guerrillero. En una segunda vuelta que tuvo en vilo al país, el candidato del Frente Amplio (FA) José “Pepe” Mujica ganó anoche al derrotar a Luis Alberto “Cuqui” Lacalle, del Partido Nacional (Blanco). Según las proyecciones de todas las consultoras, Mujica obtenía el 51 por ciento de los votos mientras Lacalle recibía un 44 por ciento de los sufragios.

Bajo una lluvia que por momentos se hacía copiosa, la rambla se llenó de gente en los alrededores del hotel NH Columbia, convertido en el cuartel de los frenteamplistas. Apareció un Mujica emocionado, junto a su compañero de fórmula Danilo Astori y el presidente actual, Tabaré Vázquez. Primero habló Astori: “Sólo una palabra puede representar nuestro sentimiento hoy: ¡gracias!. No los vamos a defraudar”.
///
Cantitos: “Y ya lo ve, ya lo ve, es para el Cuqui que lo mira por TV”.
Siguió Astori. “Con esta formidable plataforma que fue el gobierno de Tabaré avanzaremos en un gobierno. Ahora los dejo con el presidente electo de la República del Uruguay.” Gritos y aplausos.
Desde el escenario, Mujica manifestó con su estilo directo el agradecimiento a los seguidores: “Compañeros, compañeros. Sabés una cosa pueblo, es el mundo al revés. En el estrado tendrías que estar vos y yo allá. Esta batalla la mantuvieron encendida ustedes. Recordemos que en una noche de alegría hay compatriotas que tienen tristeza. Ni vencidos ni vencedores, apenas elegimos un gobierno. Vaya mi reconocimiento a los hombres que representaron al Partido Nacional y Colorado” (silbidos).
Y siguió: “Si tú tienes alegría no ofendas a los otros que optaron distinto. Se los pide y se los ruega un viejo luchador que te precisa. Gracias Tabaré, porque hemos ganau por la obra de este gobierno, por la continuidad de este gobierno”.
Después habló sobre la región, un candidato cuyo discurso ha apuntado a la integración: “Los hermanos, los de América latina, los que representan las esperanzas frustradas, los hermanos argentinos, chilenos, venezolanos, todos nos han llamado para darnos un abrazo”. Y tocándose el pecho mostró un gesto conciliador. “Mi reconocimiento a Lacalle, a Larrañaga, mi reconocimiento y si mi lengua fue demasiado lejos pido perdón por la ofensa. Mañana andaremos juntos. Ya conversaremos tratando de lograr una unidad para el futuro.” Más silbidos.
Mujica, visiblemente conmovido, concluyó: “No es hora para discursos programáticos. Estás mojado, me estoy mojando. Viva la alegría, viva el compromiso. Recuerda, pasará el tiempo y es tiempo de compromiso. Lo permanente sos vos. El poder está en el corazón de las grandes masas, me costó una vida aprenderlo. Gracias y hasta siempre. Te quiero decir nos vamos a equivocar y no les vamos a dar la espalda a los problemas”.
El electo presidente no sólo obtuvo la mayoría parlamentaria el 25 de octubre, ayer su liderazgo fue legitimado con holgura al superar el 50 por ciento de los votos. Según la consultora Factum, Mujica obtenía el 51,7 por ciento de los sufragios y Lacalle el 44 por ciento. Para la consultora Equipos Mori el frenteamplista recibía el 51,9 por ciento y su rival el 44,4 por ciento de los votos.
“Soy del Pepe, del Frente yo soy”, gritaba un chico en la rambla con una bandera roja del MPP acompañado de un grupo de amigos. “¡Vamos el Frente, vamos!. Viva el Frente, Viva”, cantaron a coro.
Una mujer con su hija miraba con los ojos brillantes. A Elva Rama, de 56 años, le pasó en un instante su historia como una película en cámara rápida.
A Mujica lo voté porque lo veo comprometido. En el ’75 viví en Argentina, yo militaba en la izquierda, en el Partido por la Victoria del Pueblo. Luego volví y estuve presa en Orletti. Me inventaron causas penales. Pasé años en prisión.”
Fuegos artificiales. Bocinazos. Nubes cargadas de agua sobre la ciudad.
///
En otra parte de Montevideo, en la sede de los blancos, el primero que habló de la oposición fue Jorge Larrañaga, compañero de fórmula de Lacalle. Fue escueto: “El país está dividido casi prácticamente en mitades. Como integrantes del Partido Nacional agradecemos a los compañeros en todo el país. Usó la frase de Perón: ‘Desensillar hasta que aclare’”. Minutos después apareció Lacalle con cara de funebrero ante sus seguidores. “Hoy han visto el retrato auténtico de la soberanía nacional.
El presidente de la República, Tabaré Vázquez, nos ha llamado. El doctor al saludarnos ha robustecido su calidad de presidente, como lo será José Mujica a partir de marzo. Pesada carga para cualquiera de nosotros, tenemos que aceptarlo.” Pidió que se mejoren los problemas que a su parecer son la salud y la inseguridad, entre otros. “Esta es la novena elección que participo, las más veces sin éxito. También recibimos la caricia de la opinión pública.” Se bajó el telón blanco.
De mañana, en la feria ubicada entre la 18 de Julio y Tristán Narvaja comenzaba a percibirse en el ambiente que sería un día especial. Un linyera pasó cantando: “Vamo, Pepe, Pepe el Uruguay”. Sonaban bocinas, pasaban autos con banderitas del FA. Se veían algunos turistas comprando ajenos al clima electoral y la amenaza de lluvia.
Comida para perro, cachorros, flores, víboras, ¡sí, se vendían víboras pitón y californianas!, libros usados, patos, gallos, verduras, panes, discos de vinilo, conejos, stickers, licuadoras, espejos para baño. Exceptuando artesanías, se encontraba de todo. “Acá pasa algo, gana Mujica”, dijo Adolfo, que vendía yerbas y hierbas. Al lado de su puesto se vendían banderas del Frente Amplio a 50 pesos (10 pesos argentinos). A unos metros, Darío Cidán estaba acomodando los mates en el stand. “Voy a votar a Mujica porque me parece mejor que Lacalle. Tuvimos un gobierno excelente en el tema de la salud y los impuestos.”
***
Un señor mayor dijo bajito que ya votó. “Voté a Pepe. Soy de izquierda desde hace mil años.” Hugo Alonso, de 64 años, continuó: “Soy del Frente Amplio desde que se fundó, el 5 de febrero de 1971. Mujica tiene sensibilidad por los pobres, no pone por encima sus intereses personales, yo creo que va a hacer un buen gobierno. Y hay más posibilidades de acceder a él, uno va a patearle las canillas y el Pepe atiende.”
En eso el tránsito en la feria se aceleró, sobre todo porque el cielo estaba muy nublado y se podía oler la lluvia. Una señora pasó vestida con un suéter rojo, una remera blanca y un pantalón azul, porque se vistió para la ocasión. Claudia Palavecino dijo para empezar: “Los blancos no son blancos, son rosados, ¿sabés tú por qué? Porque están con los colorados. Ese, el hijo del dictador (en alusión a Pedro Bordaberry), no esperó ni un día para apoyar a Lacalle.
Dicen en mi barrio, barrio Sur ‘a la canallada rosada dele de frente’” y se rió. Palavecino no olvidó su sur y al atender su celular dijo bromeando: “Hola, Pepe”. Dos muchachos que llevaban bolsas se mostraban animados. Uno de ellos tenía cubierta la espalda con la bandera tricolor. Marcelo León, de 35 años, dijo que junto a su hermano Wilson viajaron desde el interior del país, de Río Branco. “La izquierda piensa por el de abajo, quiere alimentar las cabecitas. Ya ganamos”. Se fue con una sonrisa esperanzada. Después vendrían el festejo y el diluvio.
*****

sábado, 28 de noviembre de 2009

Dubai aún no asusta con su amenaza de default.


&&&&&
PABLO RAUL Que es el Default.

Según el diccionario, la palabra Inglesa "default" se traduce simplemente como "demora en los pagos" o "moroso".
Durante mucho tiempo hemos escuchado la expresión "los países no se funden " (o) " Los países siempre pagan sus deudas tarde o temprano".
/////

Hoy en Dubay están ante una perspectiva que algunos economistas llaman " default" en referencia al no pago de la deuda externa y "default Interno" en referencia a que el Estado no cumple con sus compromisos internos, en dólares y/o moneda del país, salarios, proveedores y otras diferentes obligaciones. La palabra inglesa pretende disimular la más cruda expresión castellana de "PAIS FUNDIDO."Esta claro que para entendernos todos, debemos comenzar a hablar en el mismo idioma (para poder) dimensionar exactamente los perfiles del problema tenemos. Nuestro idioma no requiere el uso de anglicismos, digamos simplemente que EL PAIS ESTA FUNDIDO, no tiene con que pagar sus deudas.
/////


La isla con forma de palmera ahora concentra la atención no por sus emprendimientos faraónicos, sino por la burbuja que amenaza con estallar.


Dubai aún no asusta con su amenaza de default.
*****
La caída en los principales mercados mundiales no se profundizó e incluso algunas plazas europeas cerraron en alza. Wall Street, que no había operado el jueves, registró un leve retroceso de 1,48 por ciento.
***

La tormenta de arena perdió fuerza antes de golpear a Wall Street. El regreso a las operaciones bursátiles después del feriado del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos no fue traumático, luego de que trascendiera el posible default de Dubai. Los principales índices globales registraron leves retrocesos. El industrial Dow Jones cedió 1,48 por ciento y el tecnológico Nasdaq otro 1,73 por ciento. Como la caída no se profundizó en los mercados que sí operaron el jueves, incluso algunas plazas europeas cerraron en alza, varios de los informes difundidos por bancos internacionales consideraron que se sobredimensionó la relevancia de la moratoria por 3500 millones de dólares que anunció el conglomerado Dubai World. Otra posición recurrente en los documentos era la advertencia sobre la posibilidad de contagio hacia distintas economías. Más allá de la magnitud del impacto y la posible epidemia, varios especialistas advirtieron que estas situaciones evidencian la, todavía presente, vulnerabilidad del sistema financiero global.

¿Qué pasó en Dubai? El poderoso conglomerado estatal Dubai World solicitó una moratoria por seis meses –hasta mayor de 2010– en el pago de sus vencimientos y anunció planes para reestructurar su deuda por 59 mil millones de dólares, alrededor del 75 por ciento de la deuda pública total del emirato árabe. En lo immediato, la medida tendrá un impacto sobre los 3500 millones de dólares en bonos que Nakheel, la subsidiaria inmobiliaria de Dubai World, debía pagar en diciembre. La reestructuración también alcanzará al Fondo de Apoyo Financiero, creado a partir de la crisis financiera internacional para “controlar” la abultada deuda en Dubai.

En un mercado reducido por el feriado en Estados Unidos, la situación alarmó el jueves a los inversores globales ante la posibilidad de default del total de la deuda pública y contagio hacia otras regiones. Así, terminó arrastrando las cotizaciones en las Bolsas europeas, que cedieron hasta un 5 por ciento. Los bancos de ese continente poseen una exposición estimada de 40 mil millones de dólares en Dubai. Los bonos públicos del emirato se desplomaron y el costo para asegurar la deuda soberana (los Credit Default Swaps) subió significativamente a niveles superiores a los de Islandia y Letonia, dos de las economías más golpeadas por la crisis.

El día después no confirmó los escenarios catastróficos, aunque puso en evidencia la persistente fragilidad del sistema financiero que se esconde en los considerables incrementos acumulados en el precio de las acciones. Ayer, en Milán, París, Londres, Madrid y Frankfurt las Bolsas cerraron con resultados levemente positivos. En Wall Street la reestructuración de deuda soberana en Dubai no tuvo un impacto significativo. En tanto, la plaza porteña subió 1,46 por ciento de la mano de los papeles energéticos (ver aparte).

Al enterarse de las noticias, las agencias calificadoras de riesgo repartieron malas notas a diestra y siniestra a sus clientes en Dubai. El jueves, las cuestionadas Moody’s y Standard & Poor’s bajaron las calificaciones de bancos y compañías en el emirato. Ayer, Fitch se sumó al comportamiento de sus compañeras y redujo la calificación de cinco instituciones financieras. Estas agencias fueron duramente criticadas durante la crisis subprime por calificar con la mejor nota los activos estructurados con hipotecas basura. Moody’s buscó diferenciarse y señaló que esta vez “ya tenía en observación negativa antes de que estallara la crisis a los bancos de la región más expuestos a Dubai World”.

El primer ministro británico, Gordon Brown, aseguró que la crisis crediticia que afronta el emirato de Dubai no pone en peligro la recuperación de la economía mundial y que no tiene las dimensiones de los problemas que ha sufrido anteriormente el mundo de las finanzas. Brown forma parte del grupo, junto con el FMI y otros líderes globales, que aseguran que lo peor de la crisis ya pasó.

Para el mandatario británico, se trata de un problema “restringido y localmente limitado”, sin embargo consultores y economistas reconocen que la sacudida generada por el extravagante emirato árabe es una llamada de atención ante la aparente estabilidad instalada en los mercados hace algunos meses. Los precios inflados de las acciones, las quiebras bancarias que no se detienen y las irregulares hojas de balance de las entidades son algunos de los puntos que remarcan esos especialistas.

*****

viernes, 27 de noviembre de 2009

DUBAI, CRISIS FINANCIERA. No se salvan ni los Jeques.

&&&&&
Los imponentes rascacielos de Dubai, ciudad petrolera por excelencia, se tambalearon ayer luego de que el Emirato anunciara que no puede cumplir con sus obligaciones financieras, que vencen el mes próximo. Se trata de unos 3500 millones de dólares que el conglomerado Dubai World, constructora de los hoteles más costosos y lujosos del mundo, adeuda y pretende renegociar hasta el 30 de mayo de 2010.
/////
Dubai sufrió un golpe financiero cuando se pinchó la burbuja del precio del petróleo.

No se salvan ni los jeques.

ECONOMIA EL DEFAULT LLEGO A DUBAI Y TEMBLARON LAS BOLSAS DE TODO EL MUNDO

*****

La crisis financiera reapareció con un foco inesperado: uno de los principales emiratos petroleros anunció que no podrá afrontar un vencimiento por 3500 millones de dólares.

Por Cristian Carrillo- Página /12. 27 de noviembre del 2009.
***
Los imponentes rascacielos de Dubai, ciudad petrolera por excelencia, se tambalearon ayer luego de que el Emirato anunciara que no puede cumplir con sus obligaciones financieras, que vencen el mes próximo. Se trata de unos 3500 millones de dólares que el conglomerado Dubai World, constructora de los hoteles más costosos y lujosos del mundo, adeuda y pretende renegociar hasta el 30 de mayo de 2010. El Fondo de Apoyo Financiero de Dubai, creado a partir de la crisis financiera internacional, justificó en un comunicado la necesidad de una prórroga por seis meses en la falta de liquidez de sus compañías, a pesar de los suculentos ingresos que recibe por la venta de crudo.

El gobierno de Dubai anunció, en tanto, que colocó 5000 millones de dólares de deuda, pero alertó que no serán utilizados para financiar a la constructora. La noticia arrastró a las cotizaciones de las bolsas europeas, ante la presunción de algún contagio, y retrocedieron entre 4 y 5 por ciento. No obstante, los negocios fueron escasos, debido a que Wall Street permaneció cerrado por el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos. En la Argentina, la Bolsa porteña no escapó al derrumbe y perdió 4,3 por ciento (ver aparte). El dólar en el mundo volvió a operar en sus mínimos.

Cuando los mercados financieros parecían mostrar una recuperación en los precios de sus activos, recibieron un cimbronazo desde donde menos se esperaba. El Emirato anunció anteayer a última hora que pedirá a los acreedores de su conglomerado estrella una moratoria para el pago de sus deudas. “Dubai World tiene la intención de pedir a aquellos que se encuentran entre sus acreedores y a aquellos de Najeel que esperen al menos hasta el 30 de mayo de 2010 para el pago de deudas que alcanzaron su madurez”, comunicó. Najeel, uno de los gigantes inmobiliarios, que controla Dubai World, debe pagar en diciembre unos 3500 millones de dólares bajo la forma de obligaciones islámicas, denominadas Sukuks, que ayer se desplomaron 15 por ciento. El anuncio del gobierno de Dubai fue efectuado tras el cierre de su mercado financiero por un fin de semana largo por la fiesta musulmana Aid Al Adha, que impidió que el valor de las obligaciones emitidas por Najeel en 2009 cayesen aún más.


La deuda total de Dubai fue estimada el año pasado en 80.000 millones de dólares, de los cuales unos 70.000 millones pertenecían a compañías públicas. Tan sólo Dubai World adeuda 59.000 millones de dólares de ese monto. El año próximo, además, Dubai deberá pagar 13.000 millones de dólares de deuda y 19.500 millones en 2011. Los problemas financieros de la ciudad que alberga a los principales jeques petroleros del mundo comenzaron luego de que el precio del crudo se desplomó a causa de la crisis internacional.

Los analistas consultados consideran que la mejora en estas cotizaciones repercutirá positivamente en los próximos meses. “La recuperación está recién en sus comienzos y es lógico que pase algún tiempo hasta que los beneficios empiecen a sentirse”, afirmó a este diario el economista Aldo Abram. Según explicó, los movimientos de precios actuales de los commodities son meramente especulativos, ocultando una nueva burbuja financiera, pero aún la demanda real no se recuperó.

Tras el anuncio, las calificadoras de riesgo, fieles a su estilo de ir detrás de los hechos, les bajaron la nota a varias compañías de Dubai. La agencia Moody’s justificó la baja en la calificación de seis firmas en que “un reescalonamiento de la deuda indica que el Gobierno se prepara para permitir que una firma vinculada con él no honre sus obligaciones”. Por su parte, Standard and Poor’s bajó la nota de cinco compañías estimando que “representa el fracaso del gobierno de Dubai para aportar un apoyo financiero oportuno” a una empresa de primer plano. En este contexto, los bancos europeos podrían ser los más castigados, debido a que su exposición a la deuda de Dubai está estimada en 13.000 millones de euros (unos 19.600 millones de dólares). Entre las entidades más perjudicadas se encuentran los británicos HSBC, RBS y Barclays; los franceses BNP Paribas y Crédit Agricole; el alemán Deutsche Bank y el suizo UBS.

Después de los asiáticos, los mercados en el Viejo Continente fueron los primeros en reaccionar a la noticia. El principal índice de la plaza londinense registró una caída de 3,2 por ciento, Frankfurt se desplomó 3,3 por ciento y París cerró con una caída de 3,4. El impacto no llegó a Nueva York por el feriado en Estados Unidos. De todos modos, el dólar lograba a última hora recuperarse del mínimo que había tocado frente al euro en quince meses. La moneda comunitaria alcanzó la marca de 1,515 dólar para luego estabilizarse apenas por encima de 1,50. Frente al yen tocó su piso en más de catorce meses y contra el franco suizo avanzó 0,4 por ciento, no obstante sigue en su nivel más bajo desde abril de 2008. En el mercado local repercutió en una baja de 4,3 por ciento del índice Merval, mientras que el dólar avanzó un centavo (ver aparte)
*****

miércoles, 25 de noviembre de 2009

A 150 años de "El Origen de las Especies" Darwin sigue más vigente que nunca.

&&&&&
opresión.

A 150 años de "El Origen de las Especies" Darwin sigue más vigente que nunca.
***

El Darwinismo Social es la Escuela Sociológica de fines del siglo XIX que extendió las ideas del naturalista Charles Darwin sobre la Evolución de las especies por medio de la selección natural a la evolución social de la Humanidad, confundiendo la Biología con la Sociología. La absolutización de la Tesis sobre la lucha por la existencia y su extensión a la vida social, conduce a la negación de otra tendencia del desarrollo de la naturaleza: la solidaridad dentro de la especie y la ayuda mutua. El darwinismo social se entrelaza con la Escuela Antropológica racial, estimulando la agresividad en la conducta del ser humano, transformándolo de hermano en enemigo y rival de sus semejantes. El darwinismo social es un caso típico de anti-humanismo ya que divide artificialmente al ser humano, azuzando a unos contra otros justificando las guerras fratricidas y la opresión.

*****

Un siglo y medio después, las teorías de este naturalista inglés se amplían a otras áreas del ser humano como la Sociología o incluso, la Moral.


La Sociología y el Darwinismo Social.

Consideramos, que quien inició éste tema, confunde el darwinismo social con la Falacia Naturalista denunciada por Hume. A continuación, he colaborado para mostrar lo que realmente es el darwinismo social y sus conceptos científicos, puesto que como expongo a continuación, tales conceptos han sido aceptados por el director mismo de la Universidad de Cambridge, alejados de la pseudociencia y el racismo:

Formalmente, el principal proponente de la teoría del darwinismo social fue Herbert Spencer, contemporáneo de Darwin y muy popular en su época. Spencer interpretó la selección natural en términos de la "Supervivencia del más apto" y lo trasladó al campo de la Sociología. El darwinismo social sugiere que las características innatas o heredadas tienen una influencia mucho mayor que la educación o las características adquiridas. El mismo Darwin parecía pensar que los instintos sociales o los sentimientos morales habrían evolucionado a través de la selección natural aunque nunca llegó a explicar cómo la presión evolutiva sobre diferentes individuos podía afectar al colectivo de una sociedad.

El darwinismo social fue popular desde finales del siglo XIX. Sin embargo, no ha sido hasta la década de los años 70 que adquiere una profundidad científica con las tesis de Edward Osborne Wilson y Richard Dawkins. Próximamente, Daniel Dennett. Los proponentes del darwinismo social utilizaban esta teoría para explicar diferentes esquemas sociales imperantes durante este periodo de tiempo.

A menudo es confundido con las justificaciones nazistas que se han hecho sobre la superioridad de las razas, lo cual constituye la Falacia Naturalista puesta en evidencia por David Hume. Es conveniente, pues, saber que el Darwinismo Social es una perspectiva meramente cientìfica donde se usan los algorìtmos de la selecciòn natural para comprender còmo es que ciertos sistemas culturales triunfan sobre los otros; puesto que estàn mejor adaptados para sobrevivir. Tenemos por ejemplo el caso de los memes, propuestos por el cientìfico Richard Dawkins en su cèlebre libro "El Gen Egoísta", los cuales son sistemas de creencias culturales que han tenido caracterìsticas mutadas que han hecho que sobrevivan hasta convertirse en religiones que predominan sobre otras; es decir, son como "virus", en palabras del filòsofo Daniel Dennett, que compiten por la supervivencia y que, al final, los mejores adaptados para sobrevivir ganan.

El Darwinismo social y el neoliberalismo.

«American Beauty» (Belleza Americana). En los estudios relacionados con el darwinismo social es habitual la cita de una frase pronunciada por el empresario John D. Rockefeller acerca del darwinismo social:

El crecimiento de un gran negocio es simplemente la supervivencia del más apto... La rosa American Beauty sólo puede alcanzar el máximo de su hermosura y el perfume que nos encantan, si sacrificamos otros capullos que crecen en su alrededor. Esto no es una tendencia malsana del mundo de los negocios.

Darwin en el Darwinismo social.

Se puede tener una noción clara de lo que significa la honestidad intelectual recurriendo al capítulo “Dificultades de la teoría” del libro “El origen de las especies” escrito por el propio Darwin, en el que él es inmisericorde con sus propios planteamientos, hace explícitos sus puntos débiles de los que era absolutamente consciente. Algunos de ellos, como el citado a continuación, están encontrando explicación en desarrollos teóricos posteriores.


Darwin lo expresó así:

Aquél dispuesto a sacrificar su vida, antes que traicionar a sus camaradas, muy rara vez dejaría descendencia que heredase su noble disposición. Así pues, parece casi imposible que el número de los dotados con tales virtudes se incrementase por selección natural, es decir, por la supervivencia de los mejor adaptados.

La Teoría de los Juegos plantea una posible solución a esta paradoja evolutiva: dado que los diferentes individuos interaccionan entre sí y lo pueden hacer en determinadas maneras, por ejemplo ser halcones (egoístas puros) o palomas (altruistas puros), la teoría demuestra matemáticamente que emerge un nivel de selección natural que toma como unidad sometida a evolución a toda la especie, ya que cualquier combinación de halcones y palomas no es posible. Por ejemplo, si todos fuéramos halcones todos nos destrozaríamos entre nosotros y si todos fuéramos palomas nadie trabajaría para sí mismo, pereciendo igualmente. La teoría demuestra que se alcanzan proporciones estables de ambos comportamientos, explicando así la existencia del comportamiento altruista en individuos determinados.

Cabe destacar que las universidades màs importantes del mundo, como la Universidad de Cambridge, reconociò en el 2009 (en el 200 aniversario del nacimiento de Darwin) que la evoluciòn biològica es un hecho cientìfico y que los algorìtmos de la selecciòn natural se manifiestan en todos los àmbitos de interès humano donde se presenten las condiciones de competitividad. La perspectiva darwiniana en el tema social es por tanto profunamente cientìfica.


A 150 años de "El Origen de las Especies" Darwin sigue más vigente que nunca


Éstas són las hojas iniciales de la primera edición de ''El origen de las especies''.

Foto: Darwin-online.org.uk

SANTIAGO.- Aunque hace exactamente 150 años salió a la venta por primera vez la obra por la cual el naturalista inglés Charles Darwin ganó reconocimiento mundial, llamada "El Origen de las Especies", la herencia de este hombre sigue vigente y su teoría, más viva que nunca.

Porque lo que hizo Darwin con su teoría de la evolución fue "cambiar la manera de entender el mundo a partir de la idea de que la selección natural era capaz de generar todo el mundo biológico que está a nuestro alrededor. Por lo tanto, el relato bíblico literal era sustituido por otra forma de entender las cosas", dice Álvaro Fischer, ingeniero y presidente de la Fundación Ciencia y Evolución.


La teoría de Darwin produjo un quiebre intelectual en el momento en que se presentó, que se mantiene hasta ahora, donde tanto el pensamiento científico, como el sociológico y filosófico están influidos por el proceso de selección natural que él presentó, y es ahí donde radica su importancia, y el por qué de todas las celebraciones que se han hecho para recordar el nacimiento de su obra: por la gran influencia que ha ejercido en el mundo moderno.

Otros cambios provocados por la idea de Darwin, según explica Fischer, es que "los seres humanos tampoco somos una especie muy particular ni especial, sino que somos una más dentro de esta cadena permanente de reproducción de distintos organismos vivos". Eso, le quita a nuestra especie el carácter especial que nos gustaba adscribirnos, dice.

Y a pesar de que sigue siendo una teoría, adquiere cada día más validez, y ningún experimento a podido falsificarla hasta hoy, sino que todo lo contrario.

"Las ideas de Darwin sigue siendo tan válidas y vigentes como cuando se introdujeron, a pesar de que él no conocía el ADN ni se sabía el mecanismo de la selección natural, que sólo se pudo averiguar después del año 1953".

Por eso, y citando a la revista The Economist, Fischer dice que "es probablemente la teoría científica más exitosa de la historia, porque en estos 150 años no ha sufrido una modificación sustancial".

Darwin filosófico.

Por estos días, las ideas de Darwin empiezan a trascender el ámbito puramente científico y se internan en otros ámbitos del ser humano para poder entenderlo en su totalidad, no solo anatómicamente, sino que sus características del sistema nervioso central, "lo que da lugar a nuestras conductas, cómo están ancladas en nuestro pasado", dice Fischer.

A través de la visión de Darwin, también se puede analizar al ser humano en sus distintos aspectos, sociológico, antropológico, económico e incluso moral, explica el ingeniero.

Pero durante muchos años, esto se dejó un poco de lado por la mala fama que adquirió la idea de la selección natural, que en algún minuto se entendió como la supervivencia del más fuerte, "lo que se tradujo en una serie de ideas y doctrinas políticas aberrantes como la eugenesia -poder deshacerse de los que no servían-, o las ideas de exterminio, genocidio, que terminaron con el nacionalsocialismo alemán, a mediados del siglo XX".

Pero cuando en las décadas del 60 y 70 se demostró científicamente que la idea de selección natural "no sólo tiene que ver con la supervivencia del más fuerte, sino que las conductas de cooperación y altruismo también pueden ser resultado de la selección natural". Y es entonces, cuando esa especie de “mancha moral” se empieza a despejar "y comienza el reestablecimiento de las ideas de Darwin, esta vez dirigidas a comprender a los seres humanos en su totalida".
Charles Robert Darwin (12 de febrero de 180919 de abril de 1882) fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930. y actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.

Con apenas 16 años Darwin ingresó en la Universidad de Edimburgo, aunque paulatinamente fue dejando de lado sus estudios de medicina para dedicarse a la investigación de invertebrados marinos. Posteriormente la Universidad de Cambridge dio alas a su pasión por las ciencias naturales. El segundo viaje del HMS Beagle consolidó su fama como eminente geólogo, cuyas observaciones y teorías apoyaban las ideas uniformistas de Charles Lyell, mientras que la publicación del diario de su viaje lo hizo célebre como escritor popular. Intrigado por la distribución geográfica de la vida salvaje y por los fósiles que recolectó en su periplo, Darwin investigó sobre el hecho de la transmutación de las especies y concibió su teoría de la selección natural en 1838. Aunque discutió sus ideas con algunos naturalistas, necesitaba tiempo para realizar una investigación exhaustiva, y sus trabajos geológicos tenían prioridad. Se encontraba redactando su teoría en 1858, a realizar una publicación conjunta de ambas teorías.


Su obra fundamental, El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida, publicada en 1859, estableció que la explicación de la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas generaciones. Trató la evolución humana y la selección natural en su obra El origen del hombre y de la selección en relación al sexo y posteriormente en La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. También dedicó una serie de publicaciones a sus investigaciones en botánica, y su última obra abordó el tema de los vermes terrestres y sus efectos en la formación del suelo. Dos semanas antes de morir publicó un último y breve trabajo sobre un bivalvo diminuto encontrado en las patas de un escarabajo de agua de los Midlands ingleses. Dicho ejemplar le fue enviado por Walter Drawbridge Crick, abuelo paterno de Francis Crick, codescubridor junto a James Dewey Watson de la estructura molecular del ADN en 1953.

Como reconocimiento a la excepcionalidad de su obra fue uno de los cinco personajes del siglo XIX no pertenecientes a la realeza del Reino Unido honrado con funerales de Estado, siendo sepultado en la Abadía de Westminster, próximo a John Herschel e Isaac Newton.
*****

lunes, 23 de noviembre de 2009

HOMENAJE AL PREMIO NOBEL EN ECONOMIA. Politóloga Elinor Ostrom y los Pueblos Indígenas.

&&&&&
“En síntesis, Ostrom afirma que el vínculo social que conlleva la gestión de los bienes comunes es incompatible con la lógica de la valorización capitalista y del intervencionismo estatal exacerbado. Ni la economía de mercado ni la acción pública deben ampliarse para incluir aquellos ámbitos donde los modos de utilización social de los recursos pueden desarrollarse por sí mismos. Si eso sucediera las propias estructuras sociales se verían perjudicadas”.
/////
“Elinor Ostrom ha desafiado la concepción tradicional que la propiedad común es mal manejada .. concluye que los resultados son, mas a menudo que no, mejores que los predichos por las teorías estándares. Observa que los utilizadores de los recursos frecuentemente desarrollan sofisticados mecanismos de decisión y enforzamiento de reglas para manejar conflictos de interés, y caracteriza las reglas que promueven resultados positivos”.
*****



Los Pueblos Indígenas y Elinor Ostrom, Nobel de Economía 2009.
***
Por Javier Ugaz* Servindi, 13 de noviembre, 2009.-


La distinción de la Academia Sueca a Elinor Ostrom como Premio Nobel de Economía 2009 por sus aportes a la gobernanza económica, en especial, de los recursos compartidos, es también un reconocimiento a los pueblos indígenas del mundo.

Los aportes de la politóloga estadounidense Ostrom se basan en haber señalado que no existe tragedia –como lo sostenía Hardin- en la gestión de bienes y recursos comunales si no que, en la mayoría de casos, es la más efectiva y la única posible. Ostrom también propone mecanismos para mejorar su eficiencia y productividad.

Las comunidades campesinas y comunidades nativas, entonces, no estaban equivocadas en las formas y procedimientos que emplean desde hace cientos de años para establecer una óptima convivencia con el entorno destinado también a preservar los recursos naturales, sean bosques, pastizales, tierras, fuentes de agua, fauna, flora, es decir, naturaleza y biodiversidad.

Los trágicos.

Para entender la propuesta sobre los bienes comunales, y el sustento por el cual la Academia eligió a la politóloga Elinor Ostrom, es necesario conocer el planteamiento de quienes vieron este tema como un drama.

La tragedia de la libertad sobre los recursos comunes fue propuesta por Garrett Hardin a mediados de los sesenta, al cuestionar la falta de valores, autocontrol y responsabilidad de una colectividad sobre los bienes de todos, que ocasionan la sobreexplotación o su extinción.
“Cada hombre está encerrado en un sistema que lo impulsa a incrementar su ganado [deseos de mejoría] ilimitadamente, en un mundo limitado. La ruina es el destino hacia el cual corren todos los hombres, cada uno buscando su mejor provecho en un mundo que cree en la libertad de los recursos comunes. La libertad de los recursos comunes resulta la ruina para todos”.

Las soluciones, por lo general, son dos: ejercer control sobre el bien mediante la legislación, o asignar derechos de propiedad. “¿Qué debemos hacer? Tenemos varias opciones. Podemos venderlos como propiedad privada. Podemos mantenerlos como propiedad pública, pero asignando adecuadamente quien ha de entrar”, escribió Hardin.

Estas medidas presuponen que una propiedad privada promueve el interés del propietario sobre el futuro de su bien, una mayor inversión con miras a la rentabilidad y, globalización y mercado de por medio, la obtención de ganancias.
¿No es una tragedia que un bien “de todos” sea también “de nadie” y por tanto se carezca de responsabilidad individual sobre el futuro del recurso?, se preguntan los estudiosos que cuestionan que un bosque o las tierras queden a cargo de una colectividad. ¿No es mejor eliminar la propiedad comunal para dar paso a una “moderna” propiedad individual, más responsable con el futuro e incluso, más rentable?, piensan quienes promueven la inversión privada sobre los recursos naturales y en territorios comunales.
Evidentemente, esta visión mercantil y liberal de las cosas, es también discriminatoria por cuanto las personas, especialmente las que conviven en estrecha relación con los recursos, al parecer, no tienen capacidad de organizarse para gestionarlas, para “sacarles provecho” y, por si fuera poco, son amorales y caóticos.
García y su ideología del perro del hortelano se baten en retirada.
Mientras que para la mayoría de economistas, políticos y gobernantes de vientre neoliberal, léase Alan García, Hernando de Soto, Mario Vargas Llosa, etc., la propiedad comunal es un lastre para los estados modernos porque dependen de las inversiones que haga el Estado para promover su desarrollo, aparece el aporte de Elinor Ostrom con una visión más serena, realista y sin tragedias de ningún tipo que sostiene la defensa de la gestión comunal sobre los recursos.
Ahí donde Alan García sostiene que las comunidades campesinas y amazónicas, en fin, los perros del hortelano, carecen de iniciativa, de recursos económicos, de capacidad para gestionar adecuadamente los bienes y recursos naturales y encima de ello, se oponen a la inversión privada, el análisis de Elinor Ostrom profundiza en los comportamientos y compromisos sociales que conlleva la gestión de los recursos como alternativa a la privatización o el estatismo. De su análisis sobre la tragedia de los bienes comunales, Ostrom lanza varias conclusiones y propuestas:
1. Hay comunidades, no solo campesinas, nativas, distritales o provinciales, sino colectivos como el internet, que gestionan adecuadamente recursos comunales, por tanto la teoría de la “tragedia”, basada en extremos supuestos, no es válida en todos los casos.
2. Los individuos se comunican continuamente e interactúan entre sí en un entorno físico determinado, con códigos de confianza, respeto y responsabilidad, individual y colectiva, para obtener beneficios y superar las adversidades. Esto significa que el pretendido caos sobre la gestión comunal no es cierta.
3. Pretender intervenir desde fuera (con leyes, con nuevas instancias de regulación), para arreglar una situación-problema en la gestión comunal, como lo viene haciendo el gobierno peruano con una serie de decretos legislativos que vulneran los derechos territoriales y de consulta de las comunidades amazónicas, que incluye la repartija del territorio en concesiones mineras e hidrocarburíferas, generalmente ocasiona el efecto contrario: el remedio puede ser peor que la enfermedad. Esas leyes carecen de los aportes de las poblaciones locales, y con frecuencia, son propuestas traídas de otras realidades.
4. Pretender privatizar una gestión comunal (como lo viene haciendo en las zonas rurales el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – Cofopri- entidad eminentemente dedicada a la titulación de predios urbanos, tras la desintegración del Proyecto Especial de Titulación de Tierras –PETT), también puede resultar contraproducente: la degradación del ecosistema y el desmembramiento de las comunidades campesinas y amazónicas en pequeñas parcelas individuales, tiene como consecuencia inmediata la desaparición del ecosistema, sostenida por el interés común sobre ella, así como de las formas colectivas de trabajo, como la minga, el ayni).
5. La población puede dar solución por sí misma los problemas que se derivan de una gestión comunal, sin la ayuda ni intervención del Estado y que además, existen muchas soluciones a la hora de enfrentarse a muchos problemas diferentes. Las llamadas “soluciones institucionales óptimas” y la intervención de una autoridad externa no son las vías más rápidas ni las más correcta.
6. Lograr la institución adecuada es un proceso de múltiples factores que requiere de mucha organización, compromiso, y reglas.
Gobernanza de los bienes comunes .
“La complejidad de los recursos a niveles locales, regionales y nacionales requieren de sistemas complejos de gobernanza que involucren la contribución ciudadana de distintas formas” (Elinor Ostrom).
Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) la gobernanza es el arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía.
La gobernanza es la forma en que interactúan los actores institucionales públicos, privados, y no gubernamentales, para mejorar la calidad de vida y contribuir al desarrollo del entorno. Ostrom sostiene que los recursos y bienes en manos comunales han sido administrados satisfactoriamente gracias a los diversos mecanismos institucionales que han impedido la destrucción de muchos ecosistemas.
La gobernanza sobre los recursos y bienes, entonces, resulta siendo una de las mejores vías para la buena administración de las mismas.
“En síntesis, Ostrom afirma que el vínculo social que conlleva la gestión de los bienes comunes es incompatible con la lógica de la valorización capitalista y del intervencionismo estatal exacerbado. Ni la economía de mercado ni la acción pública deben ampliarse para incluir aquellos ámbitos donde los modos de utilización social de los recursos pueden desarrollarse por sí mismos. Si eso sucediera las propias estructuras sociales se verían perjudicadas”.
(Juan Manuel Villasuso, en http://costaricahoy.info/opinion/foro/dialectica- gobernar-a-los-comunes/31202/) —-
* Javier Ugaz es comunicador social y colaborador de Servindi.



¿Que dice la Wikipedia de Elinor Ostrom?.
***

Elinor Ostrom (7 de agosto de 1933) es una politóloga estadounidense. Ganó el Premio Nobel de Economía en 2009, compartido con Oliver E. Williamson, por “su análisis del gobierno económico, especialmente de los recursos compartidos”. Es la primera mujer en ganar el premio en este campo.

Es también profesora de Ciencia política en la Universidad de Bentley, y codirectora del “Workshop in Political Theory and Policy Analysis” en la Universidad de Indiana, en Bloomington, Estados Unidos. También es la directora fundadora del centro de estudios de diversidad institucional en la Universidad Estatal de Arizona.

Premio Nobel.

En 2009, Ostrom se convirtió en la primera mujer en recibir el prestigioso Premio Nobel de Economía. La Real Academia de las Ciencias de Suecia seleccionó a Ostrom “por su análisis de administración económica” afirmando que su trabajo demostró como los bienes comunes pueden ser administrados de forma efectiva por un grupo de usuarios.” Ostrom y Williamson compartieron el premio de 10 millones de coronas suecas (aprox. 1,44 millones de dólares o 1 millón de euros) por sus trabajos independientes en administración económica.

Área de interés.

Se considera que Ostrom es uno de los estudiantes más destacados en el área de recursos compartidos (commons, en ingles.- Ver Los comunes y Bien común (economía) – , en particular, el como los seres humanos interactuan a fin de mantener a largo plazo los niveles de producción de recursos comunes, tales como bosques, recursos hidrológicos incluyendo pesca y sistemas de irrigación, áreas de pastizales, etc.

Tradicionalmente los economistas han considerado que la mantención de tales recursos requiere ya sea intervención estatal o el interés privado individual (ver tragedia de los comunes). Ostrom ha estudiado la manera como diversas sociedades han desarrollado formas institucionales al respecto y casos concretos en los cuales las comunidades han instituido practicas comunales que han permitido la preservación de recursos comunes y evitado el colapso ecológico:

“Elinor Ostrom ha desafiado la concepción tradicional que la propiedad común es mal manejada .. concluye que los resultados son, mas a menudo que no, mejores que los predichos por las teorías estándares. Observa que los utilizadores de los recursos frecuentemente desarrollan sofisticados mecanismos de decisión y enforzamiento de reglas para manejar conflictos de interés, y caracteriza las reglas que promueven resultados positivos”

Los trabajos actuales de Ostrom enfatizan la naturaleza multivariada de la interacción entre humanos y sistemas ecológicos y busca crear un sistema formal general que permita identificar y estudiar los elementos o variables que influyen en la posibilidad de auto organización por parte de las comunidades en relación al desarrollo de relaciones socio-ecológicas sustentables.

La UNU-WIDER resalta que la Academia Real Sueca le otorgo el Premio Nobel por “su análisis de la gobernanza (”governance”) económica, especialmente los límites de la empresa”.
*****