miércoles, 13 de enero de 2010

MANUEL GARRETON: Lógicas del Proceso Político Latinoamericano.

&&&&&
Las dictaduras usaron mucho el argumento de que el Estado era muy grande, muy ineficiente y que servía para usos clientelares. De algún modo, una de las protestas de la dictadura, desde el lado empresarial dominante, fue esa. En general, durante esos períodos, pero sobre todo después, se hizo predominante la idea de la reducción del Estado. Se privilegió a los mecanismos de mercado y todo quedó regido por principios de mercado en donde antes se había intentado que el Estado tuviera un rol.
///



CON LOS PIES EN LA TIERRA

Lógicas del proceso político latinoamericano.

*****

Lunes 4 de Enero de 2010.
El politólogo chileno Manuel Garretón disertó en la Facultad de Derecho en el marco del Doctorado en Ciencias Políticas de la UNT.

La participación ciudadana, el proceso integrador sudamericano, la irrupción de los medios masivos de comunicación, las debilidades de los Estados nacionales y las políticas redistributivas son para el politólogo chileno Manuel Garretón las claves del proceso político latinoamericano. En su paso por la provincia para disertar en el marco del Doctorado en Ciencias Políticas organizado por la Secretaría Académica de nuestra Universidad, reafirmó el rol del Estado y la participación ciudadana a través de canales institucionales y advirtió su preocupación sobre el papel que le tocará a nuestras sociedades en la redefinición de los términos de globalización. Otra mirada.

-¿A qué se debe el hecho de que el Estado sea tan cuestionado en América Latina?

-Las dictaduras usaron mucho el argumento de que el Estado era muy grande, muy ineficiente y que servía para usos clientelares. De algún modo, una de las protestas de la dictadura, desde el lado empresarial dominante, fue esa. En general, durante esos períodos, pero sobre todo después, se hizo predominante la idea de la reducción del Estado. Se privilegió a los mecanismos de mercado y todo quedó regido por principios de mercado en donde antes se había intentado que el Estado tuviera un rol.

-Y hoy, ¿cuál es el problema?

-Estamos ante, al menos, tres problemas. El primero es que los estados están debilitados por la globalización. Por eso es que deben tender a la construcción de bloques en los cuales los grupos nacionales cedan soberanía, como pasa en el bloque europeo. En esto América Latina está atrasada. Pero hay que reconocer que las múltiples iniciativas, a veces contradictorias entre sí, desde los tratados de libre comercio hasta cláusulas como el Mercosur, el ALCA el Unasur, entre otros, van mostrando una dirección hacia un gran bloque integrado a la globalización. Es necesario ir hacia el armado de grandes bloques latinoamericanos. Eso además significa transformar el Estado hacia arriba, pero también transformarlo hacia abajo, incorporando al mismo tiempo la división étnica. Es fundamental en todas estas transformaciones el componente redistributivo. Hay que partir por una reforma tributaria que permita que este término de igualdad de oportunidades no sea una sola frase, sino un proceso que inicie el camino de una menor distancia entre ricos y pobres. No vamos a tener una estructura de ingreso más allá de una distancia de 1 a 7. Tenemos una distancia de 1 a 30, 1 a 40, y con eso, no hay países.

-En el último congreso de Ciencias Políticas se habló mucho del “malestar global”… ¿el debate sobre este tema fue gracias a la crisis?.

-El malestar global es un tema que al parecer los europeos y norteamericanos recién están descubriendo. Pero lo más importante, era ver cómo se redefinen los términos de la globalización en sociedades que están sufriendo transformaciones profundas y que intentan reorganizar y recomponer las relaciones entre los estados sociales.
**
-¿Cómo interviene la ciudadanía?
*
- Hay un déficit en la participación institucionalizada, es decir, más allá de los ejemplos que se citan de los presupuestos participativos, no se ha llegado a fórmulas que lo sean para el conjunto de los países. A veces, esto se hace desde los movimientos sociales. Es fundamental la generación, la construcción, la formulación y la renovación de los partidos políticos. Pensar que la democracia pueda vivir un largo tiempo y sanamente, sin partidos políticos, o sólo con una democracia en la calle, a mí me parece un error muy profundo.-
*
En este espacio , ¿cuál es el rol de los medios?
*
-Los medios ya no son expresión de opinión, sino que son expresión de poderes concentrados. Esta distorsión del espacio público también tiene que ver con la decadencia que sufrieron las universidades que no lograron recuperarse de las dictaduras y hoy, además, tienen que enfrentarse a la competencia de mercado con universidades privadas y por lo tanto tienden a usar mecanismos de autofinanciamiento. Lo que yo veo con mayor preocupación, es la ausencia de un debate público argumentado. Por un lado, se ve a una clase política muchas veces girando en torno a sí misma, y por otro, un llamado a la sociedad que esconde formas de participación que van erosionando la institucionalidad de los Estados.

Manuel Garretón

Sociólogo y politólogo chileno, se formó en la Universidad Católica de Santiago de Chile. Obtuvo un doctorado en l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París. Fue director y decano de diversas instituciones académicas. Enseñó en universidades nacionales y extranjeras. Participó y dirigió múltiples proyectos de investigación y enseñanza. En la actualidad y desde 1994 es profesor del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Es también Profesor de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional San Martín, Buenos Aires y de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
*****

No hay comentarios: