jueves, 16 de diciembre de 2010

ARDE EUROPA. La movilización social crece a ritmo sostenido en Europa.

&&&&&
Hoy la derecha europea como se regodea destruyendo las grandes e históricas conquistas sociales de los ciudadanos. El más grande e histórico aporte de Europa al mundo, la vigencia y reconocimiento de los Derechos Sociales, están hoy siendo devorados por la "carnicería" neoliberal. La lucha sindical en la coyuntura actual, no solamente es en respuesta contra las corporaciones, los empresarios, las transnacionales, banqueros. aseguradores, responsables directos de la Triple Crisis, sino que los Sindicatos, como ”el ave fénix” han vuelto a “renacer” después de 3 décadas, de aparente "paz y convivencia social" , hoy se enfrentan al poder oscuro y fáctico de la Gran Burguesía Transnacional, que ha secuestrado la Gobernabilidad, y al Estado en poder de la derecha política y sus poderosos medios de comunicación. Nuestra unidad y solidaridad en estos momentos cuando se juega el destino de la humanidad. La revolución social está tocando muy fuerte las puertas y portones de acero de las clases dominantes de Europa y el mundo globalizado. Las históricas jornadas de la Comuna de París hoy están ya presentes en Europa. Pablo Raúl.
/////

Jornada de lucha en toda Europa. Millones de ciudadanos, trabajadores, desempleados, universitarios, migrantes, hombres y mujeres, se movilizan hoy contra la crisis y la aremetida fascista de la derecha europea. Millones de trabajadores de 30 países en pie de lucha en defensa de los Derechos Sociales, vigencia de derechos que otorgan fortaleza y legitimidad social de la Democracia y del Estado de Bienestar.
*****

ARDE EUROPA. La movilización social crece a ritmo sostenido en Europa.


*****


Escrito por: Nelson-Gustavo Specchia Checura.

Jueves 16 de diciembre del 2010.
Permanente.

Tomado de Vikio-Gobernabilidad.

LA MOVILIZACIÓN SOCIAL CRECE A UN RITMO SOSTENIDO EN EUROPA.
*


La sociedad civil hace frente a la receta neoconservadora para la crisis.
*


El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, afirmó tras un largo mes de movilizaciones y huelgas que la protesta social no lo haría cambiar el rumbo de su gobierno, y tras la renuncia del pleno del gabinete volvió a ratificar en sus cargos a los mismos funcionarios y a las mismas políticas.


La seguridad del inquilino del Elíseo pareció trasladarse a sus colegas de los Ejecutivos europeos, alentados también por la canciller alemana, Ángela Merkel, y por los funcionarios superiores de la Unión Europea (UE), que sostienen la necesidad de mantener los ajustes restrictivos y los recortes de derechos sociales, como las únicas vías para superar la crisis financiera que se ha estancado en las deudas, los bonos públicos y el “ataque de los mercados” a las economías del Viejo Continente.


Sin embargo, y más allá de este discurso dominante en los gobiernos, la protesta social no remite sino que, por el contrario, va adquiriendo un ritmo de crecimiento sostenido que dibuja un escenario preocupante para la gobernabilidad de mediano plazo.


A inicios de esta semana, y siguiendo al clima de guerrilla urbana que se generó en Italia tras la votación que frenó la caída del gobierno de Silvio Berlusconi, una concatenación de movilizaciones de protesta se sucedieron en Irlanda, Francia, Grecia y la República Checa, mientras que las centrales sindicales planifican nuevas acciones de masa para lo que resta del mes de diciembre.


En París los sindicatos volvieron a tomar las calles, y hasta cerraron la emblemática Torre Eiffel. En la República de Irlanda, el Parlamento aprobó finalmente el pedido de salvataje al Fondo Monetario Internacional (FMI) para acceder a un préstamo calculado en 85.000 millones de euros, acordado a fines del mes pasado por el gobierno de Dublín y los técnicos del organismo multilateral. Las restricciones que figuran entre las condiciones del rescate aumentarán la protesta social en los próximos días.


En el sector norte de la isla, en el territorio perteneciente a Gran Bretaña, también la Asamblea de Irlanda del Norte aprobó ayer un paquete de medidas de austeridad para reducir el gasto en 4.000 millones de libras esterlinas (unos 6.300 millones de dólares). A tono con el discurso de la dirigencia europea, el ministro principal norirlandés, Peter Robinson, afirmó que el recorte era “la decisión que había que tomar, sin importar cuán difícil” fuera, ya que implicará la suba de impuestos, recortes de empleo público y una reforma del Servicio Nacional de Salud Nacional.


GRECIA NUEVAMENTE EN LLAMAS.


Un ambiente de guerra civil se percibió ayer en la capital griega, cuando miles de manifestantes movilizados para oponerse al gran recorte planificado por el gobierno socialdemócrata de Georgio Papandreu chocaron con fuerzas policiales antimotines.


Una violenta jornada de huelga general, con lanzamiento de bombas incendiarias, volvió a paralizar la sociedad, sin actividad en escuelas y hospitales, ni tráfico aéreo, marítimo o ferroviario.


La huelga intenta frenar la entrada en vigor de un paquete de recortes laborales y salariales, según las condiciones fijadas por el FMI para conceder un préstamo de 146.000 millones de dólares destinados a financiar el endeudamiento público.
El líder de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), John Monks, afirmó que el objetivo final es exigir “a los gobiernos no desmantelar más la Europa social”. La de Atenas de ayer fue la séptima huelga general del año, en el marco de la peor crisis financiera del país desde la segunda Guerra Mundial.


Berlusconi respira, pero con el agua al cuello.


***


Escrito por: Nelson-Gustavo Specchia Checura el 15 Dic 2010 - URL Permanente.

BERLUSCONI CONSIGUE PERMANECER EN EL GOBIERNO CON VOTOS TRÁNSFUGAS


La pérdida de la mayoría hará muy difícil la gobernabilidad italiana


Finalmente, la repartija de cargos y prebendas dio resultado, y el gobierno populista de Silvio Berlusconi salvó en la tarde de ayer la votación de la moción de censura que lo hubiera obligado a disolverse.


Desde los principales dirigentes del arco opositor se había asegurado, hasta minutos antes de la votación en el recinto de la Cámara Baja, que las diversas fuerzas contaban con la mayoría de 316 escaños. Pero Berlusconi terminó sacando de la manga una carta, fiel a un estilo donde el espectáculo y las sorpresas han ocupado una buena parte del espacio de debate de ideas.


Así, en la votación, tres diputados de la oposición, Bruno Cesario, Domenico Scilipoti y Massimo Calearo, anunciaron su pase a las filas del premier, y la censura se saldó con 314 votos en contra, 311 a favor y 2 abstenciones.


Los tránsfugas recibirán cargos en el gobierno, pero es difícil que el ejecutivo pueda a partir de ahora gestionar una gobernabilidad estable en los dos años que le restan de período. Así, no se aleja la posibilidad de que, frente a una parálisis legislativa, el presidente de la República, Giorgio Napolitano, se vea en la obligación de adelantar las elecciones.


En un plano simbólico, además, la de por sí muy desgastada administración del líder populista ha salido debilitada de este trámite legislativo. Si bien haber logrado sortear el voto de censura vuelve a ratificar una vez más las habilidades de “Il Cavaliere” para mantenerse en el centro político y mediático de la vida italiana, el clima de tensión que durante toda la jornada de ayer se vivió fuera del Parlamento, y las reacciones populares al conocerse los datos finales de las votaciones, enardecieron la protesta social.


La policía tuvo que actuar para reprimir manifestaciones espontáneas de estudiantes y trabajadores, que arrojaron petardos, huevos y bombas de pintura al Senado y el Ministerio de Economía.


Este clima de violencia y de protesta por las turbias herramientas puestas de manifiesto durante la votación también se vivieron dentro del reciento legislativo, donde los diputados forcejearon en varias oportunidades entre las bancadas, y se agredieron frente a las traiciones de los tránsfugas; los intentos de golpes de algunos de ellos obligaron al personal de seguridad a intervenir para separa a los contendientes, algo muy pocas veces visto en las salas legislativas europeas.


Gianfranco Fini, el otrora principal aliado de Berlusconi y hoy su primer adversario, que esperaba sucederlo en un nuevo gobierno de derecha tras la victoria de la moción de censura, asumió el golpe y dijo que la jornada de ayer manifestaba “una victoria numérica”, pero de ninguna manera “una victoria política”, con lo que se anuncia la continuidad de tiempos conflictivos en el panorama político italiano.

///

La derecha política Europea ataca ferozmente contra los derechos sociales de los ciudadanos, en su vano intento de controlar la crisis, creada por ellos mismos y que hoy los devora.

***

La crisis del euro.


Los líderes de la UE debaten sobre los instrumentos para estabilizar el euro.

*****

La emisión de eurobonos gana apoyos pese a la oposición frontal de Alemania.


Los líderes europeos debatirán hoy, por primera vez a nivel del Consejo Europeo, la creación de nuevos instrumentos y otras reformas necesarias para asegurar la estabilidad del euro. Entre estos nuevos instrumentos se contempla la creación de eurobonos, el aumento del fondo de rescate, la ampliación de facultades de la Facilidad Europea (el fondo creado para el rescate de Grecia), y la ampliación del capital del Banco Central Europeo (BCE). Este debate político se desarrollará durante la cena, a la que ha sido invitado el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet.**

Aprobado el presupuesto de la UE para el año 2011.


El Parlamento de Irlanda da luz verde al paquete de rescate


Francia y Alemania hacen frente común en el rechazo a los eurobonos


La UE acuerda un mecanismo de rescate para asegurar la estabilidad del euro

UE

Merkel quiere mano dura para los países que precisen ser rescatados

Bruselas aprobará una pequeña reforma del Tratado de la Unión

Por la mañana, el Consejo aprobará una pequeña reforma del Tratado de Lisboa necesaria para la creación de un mecanismo permanente de rescate, accediendo a las peticiones de Alemania. El mecanismo permanente entrará en vigor en junio de 2013 y sustituirá a los dos temporales acordados el pasado mayo. La reforma consistirá en añadir un párrafo al artículo 136 con dos elementos: autorizar a los países del euro a establecer entre ellos un mecanismo para asegurar la estabilidad del euro en su conjunto y declarar que la asistencia financiera del dispositivo de rescate se concederá bajo estricta condicionalidad.

Entre los nuevos instrumentos figura la emisión de eurobonos, que permitiría a los Estados miembros, sobre todo a los que se encuentran con más dificultades, financiar una parte de su deuda de una manera menos costosa. Se trata de una vieja iniciativa que ha sido retomada con fuerza recientemente por el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker; el ministro de Finanzas italiano, Giulio Tremonti, y anteriormente por el ex primer ministro belga Guy Verhofstadt y el líder de los socialistas europeos, Poul Rasmussen.

La iniciativa ha contado hasta ahora con el rechazo frontal de la canciller alemana, Angela Merkel, y la respuesta fría de Francia, que estima que ahora no es el momento. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, advirtió ayer del impacto negativo sobre los mercados que producen estos debates. "No abandonamos esta idea para el futuro, pero ahora es mejor concentrarse en la idea en la que hay consenso", señaló Barroso.

La propuesta de los eurobonos ganó fuerza ayer al sumarse a ella destacados dirigentes socialistas alemanes, como Frank-Walter Steinmeier, Peer Steinbrück y Sigmar Gabriel, así como la líder de los socialistas franceses Martine Aubry. La vicepresidenta y ministra de Economía, Elena Salgado, confía en que la cumbre dé "un respaldo inequívoco y sin ninguna fisura a la estabilidad del euro y a la actuación del BCE a favor de esta estabilidad".

Merkel explicó ayer ante el Parlamento (Bundestag) su propuesta para el futuro mecanismo de crisis en la eurozona. En su opinión, los países que precisen de un rescate deberán atenerse a estrictas condiciones financieras. Su aprobación habrá de decidirse por unanimidad entre los países del euro y dependerá de un estudio previo de la Comisión Europea, el BCE y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estos decidirán también cómo implicar en cada hipotético rescate a los acreedores privados del país en crisis.

La canciller rechazó una vez más la propuesta de emitir eurobonos comunitarios. Al respecto, avisó claramente sobre "el error de pensar que la generalización del riesgo sería un remedio". Defendió, por el contrario, la "armonización y el aumento de la competitividad de los Estados miembros".

Los grandes partidos logran el primer pacto para recortar las pensiones.
***

La mayoría del Congreso acuerda ampliar el periodo de cálculo de las prestaciones.- Los grupos ultiman una redacción ambigua sobre la edad de jubilación

Los diputados que integran la comisión del Pacto de Toledo, en una reunión que mantuvieron a mediados de octubre con representantes del Ministerio de Trabajo.- EFE

El Congreso ha decidido mantener la tensión hasta el último minuto para pronunciarse sobre el aspecto más relevante de la reforma de las pensiones: la edad de jubilación. Los grupos mayoritarios del Pacto de Toledo han logrado esta noche ponerse de acuerdo sobre casi todos los cambios que se deben aplicar al sistema de pensiones. El principal de ellos es la ampliación del periodo de cálculo de las prestaciones, lo que implica rebajarlas para la mayor parte de quienes se jubilen de aquí a unos años. E hicieron un intento respecto a la edad de jubilación con una redacción ambigua que elude concretar la edad de retiro. La propuesta se cerrará este jueves, previsiblemente con el acuerdo de los grupos mayoritarios.

Las claves del sistema de pensiones
Trabajo se gastará más de lo esperado en actualizar las pensiones
La inflación aumenta el gasto en prestaciones en 2.659 millones para el año que viene

La jornada maratoniana de este miércoles ha servido al menos para pactar uno de los aspectos clave de la reforma de las pensiones, los años que se tienen en cuenta para calcular la pensión (ahora, los 15 últimos) y el peso que tienen los años cotizados a la hora de acceder a la prestación máxima. El texto acordado no fija una nueva referencia para esos años que se toman en cuenta, aunque el Gobierno se ha mostrado partidario de elevarla a 20 (en un primer momento el Ministerio de Economía habló de 25, aunque luego rebajó esa propuesta a la categoría de ejemplo). Ampliar esa horquilla de años beneficia al colectivo de expulsados prematuramente del mercado laboral pero perjudica al resto (es decir, a la mayoría), pues generalmente los últimos años cotizados coinciden con los de salarios más altos. Y cuanto más atrás se comience a tener en cuenta, más suele bajar la media de la pensión.

El PP, clave para que el acuerdo resulte representativo del Parlamento, es incluso más ambicioso que el Gobierno en el planteamiento. El portavoz de este grupo en el Pacto de Toledo, Tomás Burgos, asegura que apoyarán cualquier propuesta que haga el Ejecutivo en esta línea "siempre que se haga con gradualidad y fundamentada en criterios objetivos". Pero aspiran a que el periodo que se tome como referencia sea superior, pues los efectos que tendría tomar esos últimos 20 años cotizados "no serían muy apreciables". Este grupo apuesta por un periodo mayor, sin concretarlo, aunque su aplicación sea muy dilatada en el tiempo.

También hay acuerdo mayoritario en otorgar más peso a los últimos años de cotización que permiten alcanzar la pensión máxima. Eso implica que quienes tengan pocos años cotizados se quedarán más lejos de la pensión máxima a la que tengan derecho de lo que están ahora, mientras que los que acumulen ya un buen número de años en el sistema tendrán más fácil acercarse a la máxima. Tampoco es previsible que se concreten numéricamente los cambios en este terreno.

Más difuso es el modelo hilvanado para propiciar un acuerdo mayoritario respecto a la edad de jubilación. El modelo esbozado incluye la necesidad de equiparar la edad real de jubilación (63,5 años de media) a la edad legal, la conveniencia de tomar en cuenta la expectativa de vida a la hora de fijar la retirada del mercado de trabajo, así como la necesidad de frenar las prejubilaciones y otras fórmulas de abandono temprano del mercado de trabajo. "Con toda la prudencia, esto puede permitir un consenso de mayoría muy amplia", aseguró el diputado de CiU Carles Campuzano.

Ninguno de los grupos ha querido renunciar a sus posturas previas sobre la edad de jubilación, el asunto más espinoso del Pacto de Toledo, que desde 1995 acuerda los cambios fundamentales en el sistema de pensiones y que ha encallado en este asunto desde que el Gobierno planteó, hace casi un año, su voluntad de elevar a 67 años la edad de jubilación. El grupo socialista confía en lograr un acuerdo suficientemente ambiguo a este respecto como para permitir el acuerdo parlamentario y dar margen al Ejecutivo para mantener los 67 años en el proyecto de ley que presentará el próximo 28 de enero. Y el Partido Popular quiere evitar a toda costa darle esa carta blanca. "El Pacto de Toledo no puede ampararse en la ambigüedad, en el oscurantismo", argumentó Tomás Burgos.

Pese a todo, su homóloga socialista, la diputada Isabel López i Chamosa, aseguró que el propio Burgos había participado en la redacción del borrador de acuerdo sobre la edad de jubilación y que confiaba en que este jueves concretase su apoyo. La diputada asegura que su grupo no renuncia a los 67 años como edad legal pero asume que no figurará en el texto que salga del Congreso. Y en correspondencia pide al resto de grupos, en especial al PP, que no exijan un pronunciamiento explícito sobre la edad legal. Una solución para cuadrar el círculo consistiría en aludir al actual marco legal, los 65 años, sin prejuzgar el que pueda resultar en el futuro. Fue la pista que deslizó Campuzano, aunque el PP eludió decir si lo considera suficiente.

Con estas bases, la comisión del Pacto de Toledo se reúne de nuevo este jueves para cerrar un acuerdo definitivo sobre la edad de jubilación y sobre las pensiones de viudedad, el único elemento de enjundia aún pendiente. Sobre este último asunto, el PSOE va a proponer, entre otras cuestiones, una reflexión sobre la conveniencia de diferenciar entre viudos con rentas y sin rentas, una distinción ahora irrelevante para el sistema, que otorga la prestación independientemente de los ingresos del cónyuge superviviente. Más fácil será llegar a un acuerdo sobre una mejora de las prestaciones de orfandad, que también figura entre las sugerencias del PSOE.

Los grupos que ya se han apartado de los acuerdos que previsiblemente se cerrarán hoy son Izquierda Unida, ERC y BNG. "No vamos a aceptar posiciones ambiguas. Tienen que salir los 65 años como edad legal", subrayó Gaspar Llamazares, de IU. Joan Tardá, de ERC, acercó la posición de su grupo a la que mantendrán los sindicatos y posiblemente una buena parte de la sociedad:

"Divergemos de lo que se decide aquí y nos acercamos a la calle".

*****

No hay comentarios: