sábado, 31 de julio de 2010

EL GOBIERNO CORPORATIVO, se reiventa a través de la adaptación, el diálogo y el desarrollo de una Nueva Ciudadanía corporativa.

&&&&&
Desde entonces, ha quedado meridianamente claro que es imprescindible controlar y supervisar las actividades de la compañía para equilibrar los intereses externos e internos creando valor a largo plazo. Tanto para las grandes multinacionales como para las empresas medianas y pequeñas, se hace necesario un buen gobierno que reduzca los conflictos, fomente la transparencia y regule los mecanismos de control interno.
/////

BUENA GOBERNANZA.

EL GOBIERNO CORPORATIVO, se reiventa a través de la adaptación, el diálogo y el desarrollo de una nueva Ciudadanía Corporativa.

*****
Martes 27 de julio del 2010.
*****

De entre los temas más candentes, la transparencia corporativa sigue liderando la lista de preocupaciones de empresas y stakeholders

La relación Empresa- Estado gana importancia en un nuevo tablero de juego más riguroso
.
Beatriz Lorenzo.-
La importancia de un gobierno corporativo concienciado, coherente, honesto y responsable ha quedado patente a raíz de que las grandes compañías se viesen obligadas a poner sus barbas a remojo tras turbulentos escándalos como los padecidos por gigantes como Worldcom, Parmalat o Enron, provocados nada menos que por un cúmulo de malas prácticas y una gestión impasible, despreocupada hacia las necesidades de los stakeholders y voraz en todo lo relacionado con la búsqueda del beneficio a corto plazo. Desde entonces, ha quedado meridianamente claro que es imprescindible controlar y supervisar las actividades de la compañía para equilibrar los intereses externos e internos creando valor a largo plazo. Tanto para las grandes multinacionales como para las empresas medianas y pequeñas, se hace necesario un buen gobierno que reduzca los conflictos, fomente la transparencia y regule los mecanismos de control interno.
.
Es evidente que la necesidad de buscar respuestas responde al clima de absoluta desconfianza que reina en la actualidad entre todos los grupos de interés. Un pasado cuajado de medidas de infravaloración del riesgo y persecución a toda costa del “cash” les pasa ahora factura a las empresas, que ven oscilar sobre sus respectivas marcas el gran interrogante que la sociedad se plantea acerca de las vías que las compañías van a seguir para subsanar sus errores y afianzar nuevo clima empresarial más transparente, más dialogante, realmente sostenible en el tiempo.

TRANSPARENCIA Y CONTROL.

Así, el tumultuoso escenario económico actual- con las nuevas tendencias de gestión corporativa, el dubitativo papel del sector público y la creciente relación con los actores sociales a flor de piel- se revela como el escenario ideal para debatir acerca de las últimas tendencias de gobierno corporativo; el caldo de cultivo apropiado para un brainstorming que ha tenido lugar durante las últimas semanas con la celebración de la quinta edición del Foro de Gobernanza de Yale, que ha puesto sobre la mesa los temas más recurrentes y delicados del gobierno empresarial. Así, han saltado a la palestra temas tan controvertidos como la cada vez más intrincada relación Empresa-Estado, la necesidad de los consejos de administración de adaptarse a las nuevas realidades, los retos de los CEOs en el nuevo escenario económico más sostenible o la necesidad de Códigos de Buen Gobierno Corporativo como garantía de control y transparencia.

.
Ciertamente, no son pocos ni baladíes los temas que pueden desarrollarse a la hora de abrir un debate sobre gobierno corporativo, y el Foro de Yale arroja un puñado de buenas- y nuevas-ideas que merecen atención. Cabe afirmar que el buen gobierno se basa en principios lógicos como la equidad, la honestidad y la justicia, tanto para con los grupos de interés como para la sociedad en general, según establecen los estándares de Basilea II y los principios que podemos encontrar en la regulación internacional. El tratamiento equitativo de los accionistas y la presencia de los grupos de interés social en el gobierno de las sociedades son asimismo requisitos indiscutibles de la buena gestión corporativa. Además, el diálogo y la honestidad empresarial son dos instrumentos básicos del gobierno corporativo pluralista, en el que las distintas partes implicadas son consideradas de manera equilibrada y donde los intereses de unos pocos no prevalecen sobre los intereses de los demás.
.
De entre los temas más candentes, la transparencia corporativa sigue liderando la lista de preocupaciones de empresas y stakeholders. De hecho, son cada vez más las compañías que se ven en la necesidad de pulir sus informes de gobierno corporativo, segando la información exagerada o “buenista” y ganando en precisión a la hora de responder a cuestiones sobre supervisión y control.

En el caso de España- y no es el único- las necesidades del bueno gobierno corporativo encuentran respuesta más en las iniciativas aisladas de organismos e instituciones que en un plan riguroso y prefijado de antemano por las propias compañías. Importante es el papel que juega la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) a la hora de contribuir a la transparencia corporativa en España. Desde su creación en 1979, el organismo creó la Comisión sobre Principios Contables, cuya tarea se centró en la fijación de los principios y normas contables más aplicados en España, recogidos posteriormente por el Plan General de Contabilidad de 1990 que se encargó de oficializarlos.

Se llenó de ese modo el hueco existente en la regulación contable y se suministraron herramientas que fomentasen la transparencia de la información contable publicada por las empresas españolas, sirviendo asimismo de soporte al desarrollo de la regulación contable oficial, que iba llevándose a cabo en forma de Adaptaciones sectoriales y otras diversas normas publicadas por el ICAC. Otras importantes acciones en pro de la transparencia informativa llevadas a cabo a AECA han versado sobre Nuevas Tecnologías y Contabilidad, con una especial atención al reporting digital y al desarrollo del lenguaje XBRL para la publicación de los estados financieros en Internet; y a la Responsabilidad Social Corporativa.

CIUDADANÍA Y ESTADO.

Igualmente vertiginoso es el nuevo concepto de “ciudadanía corporativa” que acompaña a la progresiva- y enmarañada- red de relaciones entre Empresa, Estado y Sociedad que constituyen un núcleo de análisis para un futuro inmediato. Un Estado comprometido con el buen gobierno y un buen “ciudadano corporativo” son aquellos que están activamente comprometidos con la promoción de las buenas actuaciones de la empresa en la sociedad. Esta noción, aplicable al sector publico y a la ciudadanía, inspira responsabilidades y derechos individuales en el seno de una comunidad política, teniendo como concepto clave la “participación” en la sociedad más que una serie de derechos y obligaciones individuales. Últimamente ha cundido incluso el término de “ciudadanía corporativa global” que aúna la anterior definición al fenómeno de la globalización.

Esta teoría supera la idea de que la empresa es un ente aislado de la sociedad en la que se integra, exclusivamente sometido a la bipolaridad mercado-Estado. Supera también la tradicional concepción que reduce los negocios a un propósito económico; y sin embargo, adolece del defecto de estar asentada sobre cimientos difusos, resultando muy difícil determinar cuáles son los estándares globales de la ciudadanía empresarial.

Así pues, existe todavía un largo camino por andar en el espinoso campo de las definición del buen gobierno corporativo, sus lazos con la Responsabilidad Social, y su futuro en el nuevo modelo productivo. A pesar de todo, cabe afirmar que si bien puede ser que el bueno gobierno, por sí sólo, sin más apoyos, no salve de la crisis a las compañías, no se debe obviar que las prácticas que lo conforman son un elemento harto importante de aquellos que, unidos, pueden ser realmente el candado necesario para dejar atrás la situación de incertidumbre y falta de confianza. Y es que las prácticas de buen gobierno constituyen uno de los ingredientes de la empresa responsable, junto con el respeto por el medio ambiente, el compromiso social, la sostenibilidad económica y financiera y la existencia de balances sólidos.
*****

OBAMA y RAUL CASTRO buscan empezar a tejer la "excepci{on" del petróleo cubano en el Golfo de México.

&&&&&
La carrera de las aguas profundas cubanas en el Golfo es imparable, a juicio de los estrategas norteamericanos. La Habana ha conseguido ponerle apellidos a 21 de los 59 áreas en las que ha dividido la ZEE (Zona Económica Exclusiva) y, por primera vez, las multinacionales asociadas a ellos tienen fechas cercanas para saltar a la operación en aguas cubanas del Golfo. Aunque desde julio de 2009 Petrobrás había completado los estudios sísmicos en su bloque (por cierto uno de los mejores, junto al yacimiento terrestre de Varadero) y analiza resultados, anunciaba, formalmente en mayo, justo tras el accidente de BP, que tomará al menos seis meses más para resolver incertidumbres relacionadas con la distribución de la reserva, su tamaño y la producción por pozo”.
/////


OBSERVATORIO LATINOAMERICANO

Obama y Raúl Castro buscan cómo empezar a tejer la ‘excepción’ del petróleo cubano en el Golfo de México.


*****

Media docena de multinacionales planean operar en aguas cubanas antes de 2011, Cuba busca flexibilización del embargo
Washington permitiría a sus empresas cooperar en asesoría con Repsol y Petrobrás, que tienen un pie en las tres jurisdicciones del Golfo y máxima experiencia

*****

Javier Aldecoa.- Se miden las distancias, sentados en las dos orillas del mayor reino petrolero. No son ya sólo las manchas de BP las que le sacuden a Barack Obama las aguas profundas del Golfo en las que EE UU, Cuba y México se disputan las inversiones y las alianzas. Ahora que hasta Hillary Clinton reconoce que la explotación offshore en aguas cubanas llegará a partir de 2011 y sin que EE UU tenga potestad alguna, el presidente norteamericano está entre la espada de los Castro y la pared del Partido Republicano, que exige moratoria, o puerta abierta a las multinacionales. La diplomacia de La Habana ultima esfuerzos que se suman a los del lobby americano para relajar el embargo energético. Cuando el cuarteto ruso, Statoil, Repsol YPF y Petrobrás comiencen a beber del crudo offshore cubano,

La Habana querría tener la mitad de bloques de la ZEE otorgados y, sobre todo, abrirle el apetito a las reformas diplomáticas a Washington. La Casa Blanca busca su oportunidad, alguna fórmula para hacerse espacio -o al menos influencia- en unas aguas que dejan el desafío energético a 45 millas de EE UU. Bajo la mesa, a cuatro manos, se baraja la ‘condescendencia’ de Washington, participación bajo la bandera de la seguridad operacional a cambio de atajos para sus empresas y el futuro del suministro. Si el derrame de BP obligó a los primeros contactos, ahora ya hay atisbos de autorización de la OFAC para flexibilizar la cooperación energética y medioambiental -aunque sea por seguridad-, permite a la Asociación de Contratistas de Exploración viajar a Cuba y que Repsol y Petrobrás se puedan asociar durante la operación con asesorías de EEUU y la propuesta de Ley Murkowsky quiere sumar la flexibilización a la Energy Bill.

En la Casa Blanca buscan hacer de la necesidad virtud: a la luz del Acuerdo Bilateral aún vigente de 1997, La Habana y Washington dividieron sus aguas en el Golfo y con ellas, la competencia para otorgar licencias de explotación y explotación. El Gobierno de los EE UU quiere que quienes operen en aguas cubanas asuman el sistema de respuesta accidentes que cuatro grandes petroleras (las estadounidenses Chevron, ConocoPhillips, ExxonMobil y la anglo-holandesa Shell) establecerán. No es casualidad que Washington haya sugerido, directamente a Repsol buscar algún aliado en EE UU para operar en las aguas cubanas del Gofo de México. Sólo Repsol tiene previsto invertir 3.500 millones de dólares entre 2010 y 2020 en el Golfo para duplicar su producción, hasta 20 millones de barriles anuales en la zona. Tanto la petrolera española como Petrobrás, Saipem y tienen experiencia en aguas profundas en todo el mundo, pero EE UU desconfía de las demás. Como reconocía el portavoz de la Secretaría de Estado, Phillip J. Crowley, “los vertidos de BP demuestran que para realizar prospecciones petrolíferas o extraer petróleo en este área es necesario haber planificado y adoptado un protocolo contrastable de medidas de seguridad medioambiental.” y EE UU quiere tener algo que decir en los trabajos de las petroleras al otro lado del Golfo.

Es su respuesta a las presiones del Partido Republicano, que, tras las exigencias del senador Bill Nelson, empezó por exigir a la Administración americana la prohibición de los yacimientos offshore cubanos, pero ha terminado por sugerir que se flexibilice el embargo para que las empresas norteamericanas no queden excluidas de lo inevitable. Como el entorno de Hillary Clinton hacía llegar en el caso de Repsol, podría ser, en principio, una consultora especializada en la asesoría y la planificación de protocolos de seguridad medioambiental. Según Saipem -la unidad de perforaciones marítimas de la italiana- ya hay un contrato de Eni para una plataforma que está siendo construida en China y estaría disponible para ser utilizada en Cuba desde finales de 2010 y que no sólo cumple las condiciones de EE UU -no permite componentes con más de un 10% de tecnología americana en ninguna fase de la operación- sino que encaja con las necesidades de Repsol para esa área y su bloque 26, en colaboración con Norks-Hydro (Noruega) y ONGC (India).

LAS AGUAS DEL GOLFO, AÚN MÁS BUSCADAS.

Con el retorno del grupo estadounidense Marathon Oil a la producción en el Golfo, en un pozo a 210 kilómetros de Nueva Orleáns y unos 2.000 metros de profundidad, en la Casa Blanca han comprendido que no parará la operación en el Golfo. Incluso del lado estadounidense, Obama no está seguro de que su moratoria de seis meses -cuestionada en los tribunales norteamericanos- pueda neutralizar por mucho más tiempo la actividad de las 30 plataformas de perforación y las 47 de producción. De hecho, desde el accidente de BP, el Servicio de Administración Mineral (MMS) de EEUU consumaba la luz verde a 17 permisos y 19 exenciones medioambientales de proyectos de explotación ya concedidos. Es verdad que los nuevos pozos seguirán esperando, los apellidos serán más contados, los costes más elevados y otra cosa serán los mapas y los aliados, pero ni los tres Gobiernos con aguas jurisdiccionales y con expectativas en el Golfo de México y en sus reservas ni la veintena de multinacionales que operan en sus aguas profundas se plantean levantar el acelerador de una región con más de 37.000 millones de barriles por descubrir, con unas de las mayores tasas de retorno de capital de la industria petrolera offshore. Aunque aún la producción marina en profundidad sólo asegura el 2% de la mundial, el Golfo atesora los mayores descubrimientos de los últimos tres años y está llamada a ser la mayor fuente de producción del mundo. Fuera de Oriente Próximo y Rusia, la mayoría de las reservas probadas y probables se encuentran en el mar.

La carrera de las aguas profundas cubanas en el Golfo es imparable, a juicio de los estrategas norteamericanos. La Habana ha conseguido ponerle apellidos a 21 de los 59 áreas en las que ha dividido la ZEE (Zona Económica Exclusiva) y, por primera vez, las multinacionales asociadas a ellos tienen fechas cercanas para saltar a la operación en aguas cubanas del Golfo. Aunque desde julio de 2009 Petrobrás había completado los estudios sísmicos en su bloque (por cierto uno de los mejores, junto al yacimiento terrestre de Varadero) y analiza resultados, anunciaba, formalmente en mayo, justo tras el accidente de BP, que tomará al menos seis meses más para resolver “incertidumbres relacionadas con la distribución de la reserva, su tamaño y la producción por pozo”.

.

Pero la decisión, después de dos años de contrato de los derechos de exploración, estará sobre la mesa de Gabrielli -y de paso sobre la de Raúl Castro- también antes de final de año: el gigante brasileño acaba de abrir oficina de operación en la Isla y no quiere perder el impulso. Lo ha hecho también la petrolera estatal rusa JSC Zarubezhneft Acaba de inaugurar hace dos semanas una oficina de operaciones en La Habana y, con cuatro contratos para exploración y producción de hidrocarburos firmados con Cupet desde noviembre de 2009 (y aunque ya operan en el interior de la Isla), no quiere dejar pasar mucho tiempo antes de ejecutar sus planes estratégicos para las aguas profundas cubanas: su presidente, Nikolai Brunich, promete comenzar a perforar como tarde en 2011.

Si los planes de Moscú se cumplen, sería sólo el preludio de las carreras ‘rusas’ en las aguas del Golfo: OAO Gazprom, OAO Lukoil y Rosneft Oil Co tienen en vigor acuerdos para la búsqueda de crudo en 4 de los bloques marítimos cubanos, a cambio de la construcción de tanques de almacenamiento, de modernizar los gasoductos del país caribeño y de remodelar una refinería en Cienfuegos -en colaboración, por cierto con China-. Y el acuerdo vigente con Sinopec Corp desde 2005 la capacita para producir conjuntamente petróleo en la Isla. Justo los talones de Aquiles del horizonte de los hidrocarburos que más preocupan al ministro Manuel Marrero y, de paso, a sus aliados en Caracas. Cienfuegos procesa alrededor de 65.000 barriles diarios de diesel nafta y turbocombustible, pero la alianza con Pdvsa (Petróleos de Venezuela) aspira a hacer para Caracas un hub de derivados en la principal de las Antillas, al mismo tiempo que le recuerda a la Administración habanera sus líneas rojas.

Y es que a Raúl Castro, ni los acuerdos recién sellados con Venezuela, ni la creación desde mayo de la empresa binacional Vencupet SA -de mayoría venezolana-, ni sus promesas para la refinería de Cienfuegos hasta 350.000 barriles le sacian las urgencias del crudo y sus pretensiones para las aguas del Golfo. La alianza con Caracas, en exploración sólo pasa por territorio venezolano. La Habana busca crudo para fortalecer su posición estratégica, cuadruplicar su producción y zafarse del cordón umbilical con Hugo Chávez les vende. A la vista de las zozobras de Petrocaribe y las amenazas a las condiciones de suministro con otros aliados de Caracas, los cubanos han comenzado a descontar que los 115.000 barriles diarios que llegan desde Venezuela -un 50% de sus necesidades de consumo- no seguirán haciéndolo con la misma intensidad; ni al mismo precio. Miraflores estudia desde hace meses bajo la mesa -el “ahorro o muerte cubano” lo haría muy impopular- comenzar a exigir parte de los pagos en efectivo. Peina la calma del proyecto para ampliar desde 65.000 a 150.000 barriles la refinería de Cienfuegos.

Caracas ya les ha dejado claro a los hermanos Castro que los 10.800 millones de dólares que la Isla necesita invertir en infraestructuras para hidrocarburos si quiere cortar los lazos de la dependencia externa y hacer realidad su horizonte de proveedor regional de derivados. No llevarán apellidos venezolanos. No, desde luego, en los dos próximos ejercicios. Cuba ya no oculta que necesita con urgencia nuevos aliados para sacarlo del fondo del mar. Sobre todo si quiere hacer realidad su estrategia de procesar diariamente 350.000 barriles de crudo y abastecer de productos refinados a sus vecinos del Caribe. Ni la producción propia de 4 millones de toneladas de crudo y gas acompañante en 2009 y el primer trimestre de 2010, ni las buenas nuevas oficiales sobre los 11 pozos que Cuba ha comenzado a perforar y explorar en la “franja de crudo pesado” opacan su dependencia exterior en torno a un 60%, según los cálculos oficiales. Además, el sobreconsumo de electricidad en el primer cuatrimestre del año obligó a emplear 40,000 toneladas de combustible que no se habían planificado, con un gasto aproximado de 150 millones de dólares.

Por eso Cuba buscaba acelerar la competencia y la operación en los 112.000 kilómetros cuadrados de su ZEE y a los 20.000 millones de barriles de crudo que descuenta costas afuera (4,600 millones de barriles de petróleo y 9.8 billones de pies cúbicos de gas natural según el Servicio Geológico de EE UU) y darle cuerda, a un tiro de piedra de Florida, a los 21 bloques ya otorgados bajo contrato de riesgo a Hydro, OVl, Repsol, Petrona o Petrobrás. Antes, lo hacía para no perder el paso en la carrera del Golfo y retomar las expectativas que avivó la exploración de Repsol en 2004 -la única en el Golfo cubano-. Ahora, lo hace también para golpear en los muros del embargo. Las petroleras estadounidenses presionan desde 2009 a la Casa Blanca para poder acercarse a las aguas de la Isla y pusieron en cuestión las líneas rojas del embargo desde la Cámara de Comercio estadounidense a la Fundación Nacional Cubano-americana, en Cuba Study Group y el Consejo Nacional del Comercio Estadounidense, ahora también el Nacional Foreign TRade Council. Le ponen fecha los Castro: quieren avances antes de la Cumbre petrolera de La Habana, en noviembre.

CUBA BUSCA LA ‘PAZ’ PETROLERA DE WASHINGTON.

El propio ministro cubano de Industrias básicas por primera vez en 47 años invita desde hace casi un año a EE UU a dejar aterrizar a sus inversiones en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) cubana. Por eso, ahora la diplomacia habanera quiere gestos no sólo de Bruselas, tras el viaje de Miguel Ángel Moratinos a la Isla y la liberación de una cincuentena de presos políticos cubanos. Es verdad que sin cambios en la Posición Común Europea, Cuba no puede beneficiarse ni siquiera de los Fondos de Cottonou que se entregan a otras antiguas colonias de países de la UE. Pero el debate sobre la Posición Común Europea no llegará a fondo -si es que lo hace- antes de septiembre. Y, en todo caso, no solucionará ni los problemas de crédito con compras estadounidenses, ni el boom inversor que los Castro pretenden propiciar para su ‘transición china’. La Iglesia local, la mediadora que conseguía investirse como catalizadora del acuerdo, se ha ocupado -según fuentes diplomáticas- de comunicar cada paso a Washington y de intentar implicar extraoficialmente a la Casa Blanca en cualquier novedad. Y durante el viaje de un grupo de legisladores y expertos estadounidenses a la Isla para hablar de energía y problemas ambientales hace menos de un mes, Raúl Castro tendió la mano a reformas económicas, concesiones en realidad a cambio de alguna cesión desde su vecino del norte.

Fuentes de la diplomacia y el comercio cubanos reconocen ahora que no rechazan la posibilidad de que el nuevo orden energético y político en el Golfo tras el vertido de BP acabe por reforzar la posición de La Habana, hacerle nuevo sitio a las multinacionales y, sobre todo, flexibilizar el embargo energético. La diplomacia comercial habanera -explican fuentes locales- sabe que si se cierran las puertas a nuevas exploraciones y se dificultan los costes de explotación, Obama cercenará los planes de multinacionales energéticas y tecnológicas y abrirá las de otras jurisdicciones en aguas del Golfo. “Si EE UU no quiere explorar en yacimientos offshore otros lo harán”, advertía un análisis de Global Oil. No sólo Brian Petty, vicepresidente senior de asuntos gubernamentales de la Asociación Internacional de Contratistas de perforación en Washington se ha atrevido a alentar las perspectivas de su industria: ahora “está muy ansiosa por las perspectivas de Cuba”.

Si la deuda soberana cubana, en suspensión de pagos, se ha convertido en un reclamo para los inversores estadounidenses -que saben que antes de un retorno a los mercados tras una futura transición Cuba tendría que pasar por el canje de deuda- y si los activos de empresas en sectores que se presume repuntarían el ‘día después’ tientan a los inversores americanos, la Cámara de Comercio, el lobby energético –con la Asociación de Suplidores de Equipos Petroleros, PESA, en cabeza- y las principales multinacionales se preguntan -con las presiones a mano para Obama- por qué condenarlas a quedar fuera de las carreras de los hidrocarburos cubanos. La industria americana quiere sitio en las aguas caribeñas, llamadas a hacer de Cuba, -si explota sus 4,6 millones de barriles- una potencia del orden de Ecuador y de Colombia. “Es inevitable que Cuba explore y explote sus hidrocarburos, pero puede beneficiar por igual a EE UU que a Cuba”, sostenía un documento de trabajo de la IADC, la Asociación de Contratistas y Exploradores de Hidrocarburos, que reúne a las principales empresas americanas en el sector. Por primera vez, las autoridades del Tesoro han autorizado el viaje a La Habana de cinco representantes de la Asociación -el mismo que prohibieron en diciembre- para hablar con las autoridades cubanas sobre la extracción offshore. Y por primera vez también, la legislación que podría eximir algunas actividades de hidrocarburos de las restricciones del embargo ha empezado a tomar cuerpo en el Congreso a través de una propuesta de Ley impulsada por las senadoras Lisa Murkowski y Mary Landrieux, que esperan incluirla en la Ley de Energía y Cambio Climático.

El lobby juega todas sus cartas, apoya el levantamiento del embargo por un lado y también intenta impedir que la competencia aproveche la situación actual para consolidarse. Por primera vez, hay grietas, aunque mínimas en el muro americano sobre las aguas offshore cubanas. Aunque el proyecto de ley para relajar los viajes y el intercambio comercial siguen estancados en el Congreso, tras haber pasado ya por el Comité de Agricultura y Comercio, en la Secretaría de Estado y los despachos de Obama buscan ‘terceras vías’ que no exijan pasar por el Congreso o el Senado y que puedan ser de ejecución rápida. Es el propio Departamento de Estado recuerda que el departamento del Tesoro puede otorgar licencias a compañías estadounidenses de mitigación de vertidos a través de la Oficina para el Control de Activos Extranjeros (OFAC, en inglés) para que puedan prestar servicios de prevención y de contención a empresas petroleras que operan en Cuba.

Ya en el estudio del Brookings Institute, Jorge Piñon (ex presidente de Amoco) y su coautor Robert L. Muse proponían una serie de medidas que Obama podría adoptar de inmediato, sin violar las reglas del embargo, desde “exportaciones temporarias a Cuba de cualquier equipo o tecnología necesaria'' para prevenir y controlar los derrames de petróleo, la aprobación previa de los permisos de viajar a Cuba para ingenieros, expertos ambientales y académicos estadounidenses que pudieran contribuir a prevenir desastres, y ejercicios conjuntos entre Cuba y Estados Unidos para coordinar respuestas de emergencia. Según Piñón, “si el Gobierno de EEUU impone restricciones onerosas –impuestos, temas legales, burocracia, etc.- las petroleras que operan en el Golfo de México se verán obligadas a buscar negocio y explorar los recursos del Golfo cercanos a la isla de Cuba”. “Existe una posibilidad que en tres o cinco años, las condiciones fiscales y comerciales para explorar en Cuba sean más atractivas que en EEUU. Además, si se descubren grandes reservas, la isla podría convertirse en un importante proveedor de petróleo para EEUU”.

OBAMA EMPIEZA A HACERLE SITIO A CAMBIOS ENERGÉTICOS.

Hasta ahora, EE UU ha ejercido al pie de la letra un embargo que, en lo energético, impide cualquier aporte de compañías norteamericanas más allá de un 10% de sus componentes. Lo reafirmaba por última vez en 2009, con la sanción de 110.000 dólares de la OFAC (la Oficina de Control de Bienes Extranjeros del Tesoro) a Varel Holdings, por exportar tecnología para la industria petrolera, la cuarta en dos años en ese sector. Y el aviso a Lukoil de que tendría conformarse con mirar de lejos el Golfo de México cubano si no quería que su 20% de Conocco Phillips chocara contra los cristales de la ley Helms Burton también. Las restricciones son tan severas que cuando los ejecutivos petroleros estadounidenses quisieron reunirse con las autoridades cubanas durante una cumbre de energía en México en 2006, el departamento del Tesoro expulsó a la delegación cubana del lugar. De hecho, si Repsol ha tenido que fabricar su plataforma Scarabeo 9 en China bajo los apellidos de Eni fue justo para no caer en ninguna de las incompatibilidades que marcan las líneas rojas de Obama.

Hoy, esa beligerancia empieza a quedar un poco más lejos, aunque todavía en Washington y La Habana buscan fórmulas comunes para zafarse de ella. Para empezar, el primer peaje común pasaría por un levantamiento (o una flexibilización que no requiere pasar por el Congreso) del embargo sobre equipamiento y cooperación energética que hasta el Wall Street Journal le sugiere a Barack Obama como solución al laberinto del Golfo y el pulso del petróleo cubano. Al fin y al cabo, hay potestades del Ejecutivo que no estáb limitadas por la ley Helms- Burton. Y si Clinton la utilizó para ampliar el intercambio agrícola bajo licencia y los demócratas han aprovechado para horadar los muros de las remesas, los analistas locales como Oppenheimmer no descartan que “el Gobierno de Obama acabe por eximir de embargo a los productos y servicios relacionados con la energía y el medio ambiente”. Una opción -es casi lo único en lo que coinciden los Ejecutivos de los dos países- que prefieren antes de avanzar incluso en la liberalización total de los viajes de los estadounidenses y de las compras a crédito para los alimentos y productos agrícolas de origen estadounidense. Lo otro, la reforma de la Ley 77/95 de capital extranjero para facilitar las inversiones sólo la tocarán más adelante, después de que Obama mueva alguna ficha.

El Gobierno de Castro -que no puede recurrir ni al FMI, ni al BM ni a otras instituciones internacionales que alimenten su liquidez- ha evitado declarar la insolvencia, cumpliendo los pagos de su deuda con algunos Gobiernos extranjeros, permitiendo que algunas empresas extranjeras transfieran fondos y prometiéndole a todos los demás que la ayuda está en camino. Pero hay miedo, tanto como urgencia de liquidez. Los Castro necesitan aliados, no sólo para sus planes de infraestructuras públicas. El mensaje se ha hecho llegar a los bancos (Cuba estudia abrir la puerta de su sistema financiero y las remesas a las entidades con un pie en EEUU), a las empresas turísticas y a las comerciales. La apertura llegará -quieren creerlo en La Habana- antes de lo previsto, de hecho ya -a pesar de la obligación de pago en efectivo y por adelantado- EE UU es el quinto socio comercial de la Isla. Intentarán estirar las costuras de un nuevo paisaje comercial, más allá de la decisión norteamericana de impulsar el comercio agrícola con la isla y de la concesión recién obtenida de manos de Obama que permite al gobierno cubano demorar los pagos de las importaciones desde el vecino del Norte (que se han rebajado ya un 27% en el último año) al menos hasta que lleguen a la Isla. El objetivo de la Habana es que se permitan además créditos y el pago a través de instituciones financieras cubanas.

La Habana quiere acceso a la UE, pero no menos que a Barack Obama y las inversiones estadounidenses: ahora que Washington estudia flexibilizar el embargo y ha comenzado a dar luz verde a algunas inversiones en la Isla, Cuba promete a las empresas españolas hacer de ellas ‘introductores de embajadores’ de los dólares que no puedan llegar abiertamente a la Isla, o al menos aliados privilegiados si el desembarco de las inversiones comienza. La administración cubana descuenta que habrá cambios comerciales con EE UU y busca bajo la mesa hacer de las empresas mixtas y sobre todo las mayores de las 300 españolas los caballeros blancos para los dólares americanos: apunta a Repsol YPF, Sol Meliá, Telefónica u OHL antes que a Accord, Nestlé o Pinard. Pero aún sólo se piensa la puerta abierta a remesadoras desde los bancos españoles en EE UU. Hasta ahora, los dólares y las sociedades americanas ya pueden tener participación con menos del 50% en sus operaciones en la Isla, pero la diplomacia caribeña da por seguro que las costuras de las restricciones estadounidenses se flexibilizarán
.

*****

Globalización o localización. Con poblaciones con Identidad Cultural, con objetivos comunes y con firme voluntad de desarrollo.

&&&&&
La triple crisis global -
económico-financiera; cambio climático -crisis hídrica- y crisis de la confianza, crisis social, política. cultural, etc - cuando estamos ya dentro de un "Canbio de Época", y un nuevo proceso de acumulación mundial del capitalismo, la alternativa más sólida, participativa, directa, civica y dialogante hoy representa establecer una "nueva mirada" en torno a lo, LOCAL desde la perspectiva del "Desarrollo Local, con visaión territorial"
Los próximos treinta años nos llevarán por caminos que conocemos de manera parcial. Serán senderos sinuosos, excitantes, llenos de sorpresas, que se transformarán a partir de nuevas realidades. Trazar los detalles de nuestro futuro sería una osadía de alto riesgo, pero delinear los rasgos generales de nuestra ilusión es una obligación.
/////

Globalización o localización. Con poblaciones con Identidad Cultural, con objetivos comunes y con firme voiluntad de desarrollo.

*****


Martes 27 de julio del 2010.


Creemos en que ya no existen soluciones globales… el avance de los diseños y construcciones –en el marco de las peores aspiraciones económicas- nos acerca cada vez más al arrasamiento de los recursos naturales, a la contaminación total, a la sobrepoblación, a la extracción desmedida, a la locura de la industrialización, a la dependencia de los combustibles fósiles, a la expropiación de tierras, a las dobles calzadas… y siempre es el nativo quien va quedando a la saga como un desterrado más…


Y en esas circunstancias es necesario diseñar otras formas de supervivencia… apoyándose más en unidades agroecológicas, con poblaciones con identidad cultural, objetivos comunes… y lo más importante… con la firme voluntad de ‘mamarle gallo’ a las tendencias del desarrollo económico acelerado.


En La Cocha, Nariño, existe una unidad étnica y territorial que trabaja en función de un futuro común alrededor de una organización -la Asociación para el Desarrollo Campesino- a la cual pertenezco- que nos convocó del 30 de junio al 5 de julio para una reunión de nombre muy bonito: "Soñar y disoñar por múltiples caminos". La inauguración estuvo a cargo de su líder y fundador Octavio Duque, y fue estrenada con una excelente oración que queremos compartir.

Queremos querernos más Octavio Duque, director ADC-

Hemos sido a veces marginales, casi siempre modestos y a menudo invisibles para nuestros contemporáneos, insiste Octavio Duque, apoyado en las insinuaciones de Edgar Morin… sin embargo, en la ADC nos sentimos orgullosos de pertenecer a lo que él mismo describió como un "hervidero creativo que existe en todas partes, con multitud de iniciativas locales, vinculadas a la regeneración económica, o social, o política, o cognitiva, o educacional, o ética… o reformadoras de la vida. Son iniciativas que se ignoran entre sí, ninguna administración las toma en cuenta, ningún partido se da por enterado. Pero ellas son el vivero del futuro". Estos gestos generosos de amor a la vida se constituyen en eje de una conciencia planetaria en desarrollo.

Antes de 1980.

Nuestra historia comenzó a finales de los años setenta, cuando la visión de los pioneros de la ADC estaba modelada por el acontecer histórico de la época: en el ámbito mundial el final de la guerra en Vietnam, el impacto de los movimientos estudiantiles y la hiper-urbanización; en América Latina el auge de la teología de la liberación, la elección de Allende y su asesinato liderado por el siniestro dictador; en Colombia, el final del Frente Nacional, el protagonismo de movimientos guerrilleros y de organizaciones civiles y políticas que se abrieron paso entre la inercia bipartidista, el surgimiento de la clase emergente que se apropió del territorio y erigió el imperio del narcotráfico, la promulgación del "Estatuto de seguridad" con el correspondiente aniquilamiento de los derechos ciudadanos y la aceleración del éxodo de campesinos hacia la periferia de las grandes ciudades.

Aquí, en Nariño, en La Cocha, donde tuvo origen la ADC, la mayoría de los habitantes de entonces vivían en un mundo cuyos límites naturales eran los cerros circundantes. Más allá del Patascoy, del Cerro El Alcalde, del Tábano, del Bordoncillo y del Campanero, habitaba gente "nacida en otra parte" que imponía códigos económicos y sociales exógenos, gente que venía de manera regular cada domingo con alimentos producidos en lugares desconocidos, con mercancías exóticas, con herramientas sofisticadas y con ofertas de compadrazgo a cambio de los frutos del trabajo familiar de la semana. Algunos campesinos de La Cocha debieron entregar sus tierras y sumarse a las aglomeraciones humanas en los suburbios anejos a Pasto.

La perspectiva de un futuro incierto.

Los próximos treinta años nos llevarán por caminos que conocemos de manera parcial. Serán senderos sinuosos, excitantes, llenos de sorpresas, que se transformarán a partir de nuevas realidades. Trazar los detalles de nuestro futuro sería una osadía de alto riesgo, pero delinear los rasgos generales de nuestra ilusión es una obligación. En la ADC queremos querer más porque comprendemos que ese es el corazón de nuestra esperanza en una sociedad que incluya a todos sus miembros. Permítanme compartir con ustedes una sinopsis de nuestros tres quereres.


1. Queremos querernos más a nosotros mismos Sí. Queremos que cada uno se quiera más a sí mismo. Vamos a continuar con el descubrimiento de los valores que nos imprimen carácter sagrado, único e irrepetible y que están a la base de actitudes como el autorespeto o como la responsabilidad de tomar decisiones sobre qué comer, qué vestir, qué consumir. Es, en definitiva, dar el paso esencial hacia el establecimiento de relaciones armoniosas con nuestro propio espíritu y con el ecosistema más próximo del que hacemos parte: nuestro propio cuerpo.


2. Queremos querer más a los demás Sí. Queremos querer más a los demás y que los demás nos quieran más; interactuar con quienes compartimos el presente y el futuro que nos son comunes e intentar mirar la realidad desde diferentes perspectivas, desde la de Francisco de Asís y desde aquella del lobo que, según la interpretación de Saramago, le dijo al santo: "Tú puedes llamarme hermano, pero no me exijas que llame hermana a la oveja".

3. Queremos querer más nuestro territorio y nuestro medio natural Nosotros, los seres humanos que establecimos los códigos para identificar las especies, tenemos mucha dificultad para reconocernos como una entre ellas. La actitud arrogante que asumimos nos impide aceptar que no somos el núcleo en torno al cual gravita el planeta. Es hora de actuar en consecuencia, de identificar caminos que nos lleven al respeto individual y colectivo de todas las formas de vida y de amar la biodiversidad como premisa para protegerla. Es la única manera de proteger nuestra propia existencia.

Nuestros quereres hacen parte de una historia que nos habita y del territorio y los ecosistemas que habitamos. Treinta años después de nuestra fundación, es un sueño que continúa transformándose al mismo tiempo que dinamiza nuestra cultura. La metamorfosis de la ADC es un proceso continuo: somos oruga, quizá crisálida, pero un día queremos ser mariposa y recomenzar de nuevo.

*****

viernes, 30 de julio de 2010

POLEMICA: MARIO BUNGE Y JORDI SOLER. “Lectores de Marx” a la izquierda y “Opinantes sobre Marx” a la derecha.

&&&&&
Precisamente durante el establecimiento de la Comuna de París lo que más preocupaba a Marx era que no había un diseño claro del nuevo modelo y que todo debía irse improvisando (así y todo, fue el momento histórico más democrático que ha vivido Francia). Bunge sólo tiene razón en que los bolcheviques no habían diseñado el nuevo modelo, pero es falso que fueran tan ingenuos como para creer que la nueva sociedad vendría espontáneamente (“siguiendo a Marx i Engels”). ¡Che, Mario, no seás tan boludo, viejo!
/////

POLEMICA: MARIO BUNGE Y JORDI SOLER. “Lectores de Marx” a la izquierda y “Opinantes sobre Marx” a la derecha.

*****
Jordi Soler A. y Mario Bunge.

MARX y los Marxistas.

Jordi Soler Alomà

Rebelión

***
"En este artículo voy a criticar, con gran pesar, a un amigo intelectual al que admiro con toda mi alma y a quien considero el mejor filósofo de la ciencia de todos los tiempos: Mario Bunge, porque soy más amigo de la verdad que de él. (Aristóteles dijo en griego, aunque se cite en latín, Amicus Plato, sed magis amica veritas, que significa “soy amigo de Platón, pero soy más amigo de la verdad” a mi no me queda más remedio que ser más amigo de la verdad que de Bunge).

Coincido con Mario Bunge en todo su arduo peregrinaje iconoclasta, durante el cual, con gran autoridad y magisterio, desenmascara impostores y proyecta poderosos haces de luz a través de las tinieblas de la pseudofilosofía y la pseudociencia.

Llega un momento, empero, en que ya no puedo seguir al lado del maestro; en este punto del camino hay un cartel con el rótulo “MARX”, y una bifurcación con dos indicadores, uno para el lado izquierdo donde pone “Lectores de Marx” y otro para el lado derecho con el rótulo “Opinantes sobre Marx”. Yo tomo el sendero de la izquierda, mientras que Bunge toma el mejor pavimentado camino de la derecha.

Realicé mi tesis doctoral sobre el concepto más problemático del denso y profundo pensamiento de Karl Marx: el concepto de alienación. Me vi obligado, por lo tanto, a estudiar la voluminosa producción intelectual de Marx, y a analizar la extensísima bibliografía existente sobre el genial pensador. Por consiguiente, creo que tengo permiso para hablar de Marx y de marxismo con conocimiento de causa.

Es sabido que Marx, en vista de las especies que algunos de sus seguidores (entre los cuales se hallaban sus dos yernos) propalaban como marxismo, espetó la célebre frase “¡yo no soy marxista!” Pues bien, a través de mi fatigoso análisis pude comprobar que, efectivamente, el pensamiento de Marx y el marxismo son dos cosas distintas, que raramente coinciden y que en algunas ocasiones incluso llegan a ser opuestas. A algunos escritores marxistas se les ve a la legua que no han leído ni siquiera el primer tomo de Das Kapital, la obra más importante de Marx, y en otros es vergonzosamente evidente que no han leído directamente a Marx, sino obras de autores que han escrito sobre él. En la época en que ser marxista confería un cierto prestigio había mucho “intelectual marxista”. Algunos de ellos ahora son neocons o socialdemócratas (todos nadan en la misma charca).

El amigo Bunge, que es tan sutil a la hora de expulsar del templo de la ciencia a los mercaderes de la pseudociencia (Jun, Freud & Co), y tan fino a la hora de distinguir lo que es verdadero pensamiento filosófico de lo que no es más que charlatanería de feria (Feyerabend, Heidegger & Co) no es capaz de distinguir entre el pensamiento de Marx y el marxismo, a los que mete en el mismo saco. No sólo eso: atribuye a Marx doctrinas parafilosóficas que no son suyas (como el materialismo dialéctico, un invento del marxismo leninismo mal cocinado a partir de ciertos esbozos de Engels, y que es una asignatura pendiente de la filosofía, que no ha sabido dar cuenta cabal del mismo).

Cuando Mario Bunge se refiere a Marx, lo hace desde su pedestal de filósofo científico que está por encima de todo, tratando a Marx como “perro muerto”, tal como hicieron en su tiempo con Hegel, cosa que provocó las protestas de Marx (quien no obstante fue su crítico más profundo).

La actitud que tiene Bunge hacia Marx proviene del hecho de que, al contrario que su admirado colega Piaget, es alérgico a la dialéctica, y por ello no se puede enfrentar sin prejuicios a la obra de Marx, porque toda ella transpira dialéctica. Parece ser que para Bunge, todo lo que no se pueda poner en forma matemática, no es científico, y si no es científico, no tiene interés alguno. Bunge no puede admitir que la dialéctica es la lógica (el logos) del movimiento de lo viviente y de lo pensante: para él sólo existe la lógica matemática, y no soporta que la dialéctica soslaye el sagrado dogma del principio de no contradicción. La física (especialidad de Bunge) no puede explicar procesos como el movimiento del pensamiento (por ejemplo cuando abstrae de lo concreto para volver a concretarlo sobre una base conceptual); como máximo, y con la ayuda de la química y de la neurología, puede averiguar los intercambios intersinápticos que envuelve este hecho y en qué partes del cerebro predomina la actividad neuronal. Este proceso, según Marx y Piaget, es dialéctico.

Pero, si bien le podemos perdonar a Bunge el pecado de no comulgar con la dialéctica (la cual, a pesar suyo, usa sistemáticamente a lo largo de toda su obra) no le podemos pasar por alto la superficialidad y la soberbia con la que trata al pensador más importante de todos los tiempos, a quien a veces cae en la bajeza de atacar en lo personal (indirectamente lo hizo en un artículo publicado recientemente en Rebelión, cuando lo acusa de publicar artículos de Engels bajo su firma; si no sabe por qué motivo sucedió eso, lo mejor es callarse, y si lo sabe, es una impostura indigna de un sabio; en ambos casos es una falacia, y las falacias se usan a falta de argumentos sólidos).

En el artículo “Del mal metafísico al bien público” ( http://www.rebelion.org/noticia.php?id=100105) escribe Bunge

“Recordemos dos casos que, aunque muy diferentes, se parecen en que ponen en evidencia la necesidad de construir una visión inteligente del porvenir en lugar de dejarse arrastrar por la corriente o de escuchar los llamados de individuos aquejados de mal metafísico… El primer caso es el de los autores de las dos revoluciones rusas de 1917. La primera fracasó porque los socialistas de Kerensky no ofrecieron lo que quería la gente: paz y pan. La segunda revolución, encabezada por Lenin, no fue guiada sino por dos objetivos: la paz y el desmantelamiento del orden semifeudal. Los bolcheviques no tenían una visión de la nueva sociedad porque creían que ella vendría espontáneamente. Siguiendo a Marx [y Engels], creían que planear el futuro era sueño utópico.”

¿Así que “siguiendo a Marx”? ¿Dónde dijo Marx que no había que planificar la sociedad del futuro? ¿No dijo Marx que sin una buena teoría no puede haber una buena práctica? ¿Si la práctica es la revolución la teoría no involucra el nuevo modelo de sociedad, es decir, el sentido de la revolución? Precisamente durante el establecimiento de la Comuna de París lo que más preocupaba a Marx era que no había un diseño claro del nuevo modelo y que todo debía irse improvisando (así y todo, fue el momento histórico más democrático que ha vivido Francia). Bunge sólo tiene razón en que los bolcheviques no habían diseñado el nuevo modelo, pero es falso que fueran tan ingenuos como para creer que la nueva sociedad vendría espontáneamente (“siguiendo a Marx i Engels”). ¡Che, Mario, no seás tan boludo, viejo!

En su obra “La relación entre filosofía y sociología” escribe, en la página 25 (EDAF), que Marx, por culpa de su adhesión a su héroe Hegel (sic), no aportó ninguna nueva técnica a la filosofía. En primer lugar, si Hegel tuvo un crítico radical, objetivo y contundente después de Feuerbach este fue Marx. No fue la “adhesión a su héroe” lo que le impidió a Marx penetrar en la esencia de la mercancía; su eficaz y original enfoque dialéctico al efectuar el análisis constituye una nueva metodología y, por tanto, un aporte histórico no sólo a la filosofía sino también a la ciencia. Además: si bien la técnica de abstraer del contexto, que Marx también aplicó al análisis de la mercancía, ya vigía desde la época de los griegos (y es un proceso fundamental en todas las ciencias que matematizan), Marx innovó también al aportar la técnica para investigar en lo a priori, que otros filósofos sólo habían nombrado e imaginado como algo muy elemental, para poner de manifiesto todo lo dado por supuesto, desvelar las reglas del juego que ya encontramos de antemano como preestablecidas y que nunca nos cuestionamos porque el hecho de no cuestionárselas forma parte del juego.
.
Esto le permite desentrañar la esencia más escondida: la del dinero (que es el valor, una relación social “cosificada”), contribuyendo por lo tanto a poner en evidencia en qué consiste lo que Aristóteles veía como la causa de todos los males de la sociedad. Marx descubrió que lo a priori es mucho más complejo de lo que se había imaginado por ejemplo Kant, y demostró que nuestra práctica diaria está llena de juicios sintéticos a priori dialécticos, de los cuales no somos conscientes.

Más adelante [p. 31] Bunge acusa a Marx de concebir el individuo como un elemento pasivo en una red que lo controla. En primer lugar, va de suyo que si Marx hubiera creído eso no se hubiera molestado en escribir sobre la revolución, la cual supone un papel activo y consciente del individuo (la revolución es un proceso objetivo y subjetivo). Por otro lado, tampoco habría afirmado que la teoría se convierte en una fuerza material cuando es asimilada por la gente (“cuando prende en las masas”). Si bien es cierto que Marx concebía la sociedad como alienada, tanto objetiva como subjetivamente, precisamente la única manera que concebía de salir de esta situación histórica era a través de la autoliberación de las consciencias mediante la crítica de la ideología, que es al mismo tiempo una “autocrítica”, porque la ideología la llevamos dentro. (Por cierto, a pesar de la importancia del concepto de alienación en el pensamiento de Marx, Bunge no lo menciona ni una sola vez).

Una páginas después [p. 39] dice Bunge que la teoría de Marx ha fracasado (y se queda tan ancho). En este punto comete la frivolidad de la que acusa a otros: descalificar sin pruebas. Cuando se hacen afirmaciones de este calibre, amigo, hay que argumentarlas sólidamente; no se puede soltar la frase y quedarse tan tranquilo. Si fracasó como teoría, hay que aportar datos sobre quién, dónde y cuándo demostró que la teoría de Marx no era consistente; si fue en la práctica (que es por donde me imagino que van los tiros) se trata de una falacia, porque, lamentablemente, Marx no llegó a diseñar un modelo de sociedad (aún tenía que terminar los tomos II i III de Das Kapital, y un cuarto tomo que tenía en mente).

En la pág. 45 atribuye a Marx una frase sacada de contexto “la violencia es la comadrona de la historia”, y acusa a Marx de partidario de la violencia. Cuando Marx menciona la violencia lo hace en el contexto de la lucha de clases. Tal como dice en el Manifiesto, “la historia, hasta nuestros días, ha sido la historia de las luchas de clases”. Es sabido que quien ejerce la violencia es precisamente la clase que tiene el poder y que oprime a las clases subyugadas, y que no duda en enviar las fuerzas represivas, incluso el ejército si hace falta, para reprimir las protestas contra el orden establecido; por lo tanto, si no hay otro medio, las clases oprimidas deberán derrocar el poder opresor con medios materiales.
.
¿Alguien es tan ingenuo de creer que, por ejemplo, la red mafiosa del capital especulativo va a renunciar a su poder a favor de una sociedad más justa si intentamos conmover a esos vampiros inhumanos a través de buenas palabras? ¿No se ha podido comprobar la calaña de estos personajes carentes de moral y de escrúpulos cuando se los ha subvencionado con dinero público y ya están conspirando, aprovechándose de la crisis, para especular contra los propios países que los han salvado del desastre? Antes que perder su poder el capital es capaz de volver a iniciar otra guerra mundial, soltando los perros del fascismo, el cual están dejando crecer y organizarse en Europa y USA, o lo que haga falta.
.
Precisamente describiendo este tipo de situación histórica Marx escribe, en Das Kapital, que “La violencia es la comadrona de toda sociedad vieja que lleva en sus entrañas otra nueva”; ¿por qué? Pues porque la vieja sociedad, con todo su entramado de chanchullos, cargos, prebendas y privilegios, no está dispuesta a una transformación que implique la desaparición de esa estructura, resistiéndose con uñas y dientes… y esto no es más que una constatación histórica, no un eslogan a favor de la violencia, que es lo que Bunge atribuye a Marx.

En fin, amigo Bunge, te recomiendo que, pertrechado con toda tu sabiduría pero también con un poco de humildad, te leas, si más no, el primer tomo de El Capital.

* El autor es doctor en Filosofía.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=110207
*****
Respuesta al Dr Soler Alemà.

Marx y los marxistas.

*****

Mario Bunge

Rebelión




En su artículo “Mario Bunge”, publicado en un número reciente de la revista Rebelión (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=104702), el Doctor Jordi Soler Alemà sostiene que concuerda con mi filosofía de la ciencia, pero critica algunas de mis afirmaciones sobre Marx.

Comentaré brevemente algunas sus críticas.

La más seria de las acusaciones de mi crítico es que comento la “falacia” de afirmar que algunos de los artículos que publicó el New York Daily Tribune con la firma de Karl Marx fueron escritos por su colaborador, amigo y benefactor Friedrich Engels.

Confieso que yo no obtuve esta información consultando los tomos 38 y 39 de la versión inglesa de las obras completas de Marx y Engels. La saqué de la biografía de Engels, tan bien documentada como objetiva, debida a Tristram Hunt, Marx’s General (New York: Henry Holt, 2009), pp. 196-197.

Otra acusación del Doctor Soler es que confundo a Marx con los marxistas y que, como muchos de éstos, sólo uso fuentes secundarias. Admito que no he leído los 50 tomos de la obras completas de Marx y Engels. Pero sí he leído las más conocidas de ellas, y traduje al castellano el grueso tomo de la correspondencia escogida de ambos pensadores, así como la segunda mitad de la Dialéctica de la naturaleza, de Engels. También impartí el primer el curso sobre filosofía marxista en la universidad canadiense McGill. En este curso me limité a algunas obras de Marx, Engels y Lenin. No lo repetí porque encontré que muchos estudiantes estaban más familiarizados que yo con la hagiografía marxista. Por ejemplo, algunos habían leído a Louis Althusser, a quien yo no trago. En resumen, aunque no soy hagiógrafo de Marx, tampoco lo desconozco tanto como presume el Doctor Soler.
.
El Doctor Soler me reprocha el no haberme ocupado de la alienación, tema de su tesis doctoral. Es verdad, y el motivo es que, si bien se ocuparon de este tema el joven Marx, así como Rousseau y Hegel, en mi opinión dejó de ser un problema filosófico, para convertirse en un problema científico, en cuanto nació la psicolgía social. En 1974, cuando coincidí en un congreso mundial de sociología con el director del Instituto de Sociología de la ex-URSS, le pregunté qué problemas estaban investigando. (Este instituto, organizado recién en 1957, formaba parte del Instituto de Filosofía, y sus miembros habían estudiado flosofía, no sociología.)

Me contó que el problema que más les interesaba en ese momento era el de la alienación que sentían los jóvenes cuando pasaban del colegio secundario al Mercado de trabajo. Esa transición era trumática, porque la realidad que enfrentaban en el trabajo estaba muy lejos de los nobles ideales que les habían enseñado sus profesores. El investigador de marras agregó que este hecho falseaba la hipótesis de Marx, de que la alienación es característica de la sociedad de clases, de modo que no debiera existir en la URSS, por ser una sociedad socialista. Mi interpretación era que la hipótesis falsa era la de que la sociedad soviética fuese socialista.

Pero dejemos las recriminaciones y vayamos a algo más interesante: mis principales discrepancias con Marx, el gran economista y activista social. Ellas son las siete siguientes, que he expuesto en detalle o esquemáticamente en varios de mis libros.

1.- Dialéctica. He sostenido que las llamadas leyes de la dialéctica, tales como fueran formuladas por Engels y Lenin, son falsas en la medida en que son inteligibles. La primera “ley”, de la lucha y unidad de los opuestos, es falseada por la existencia de cosas simples, tales como los electrones y los fotones. Y no todas las cosas complicadas, tales como los seres vivos y las empresas, están divididas en mitades que “luchan” entre sí. Por ejemplo, que yo sepa, el Doctor Soler no es esquizofrénico. La segunda “ley”, de la “negación” de la “negación”, es incomprensible mientras no se aclare qué se entiende por “negación” ni por “sublación” (Aufhebung) en el plano óntico. Dudo que mis nietos sepan que son dobles negaciones de su abuelo. Finalmene, la tercera “ley” dialéctica, la de la “transformación de cantidad en cualidad”, no tiene sentido en esta formulación, ya que toda cantidad física es cantidad de algo (agua, hierro, o lo que fuere) que posee ciertas cualidades (propiedades). Lo que sí tiene sentido y es vedadera es la afirmación de que hay puntos críticos o cambios de fase, o incluso de especie, tales como la evaporación y la transmutación de elementos. En todo caso, una ontología seria no puede resumirse en tres enunciados, menos aun si están formulados en un lenguaje impreciso. Pero no hay por qué angustiarse por esto ya que, según me aseguró un filósofo soviético, Marx emplea la palabra ‘dialéctica’ solamente seis veces en su obra maestra.

2 Admiración por Hegel. Tanto Marx como Engels y Lenin sintieron siempre una admiración desmesurada por Hegel, a quien yo considero como el más hermético y pernicioso de los filósofos de la Contra-Ilustración. Engels examinó la ciencia de su tiempo para corroborar su conjetura de que Hegel había sido su profeta. Y Lenin declaró que “la dialéctica es el álgebra de la revolución” y desperdició todo un año de su exilio en Zürich estudiando y anotando la “gran” Lógica de Hegel, en lugar de estudiar y criticar la sociología que estaba naciendo al mismo tiempo. El culto de Hegel fue parte de la ideología comunista hasta hace poco. Irónicamente, mientras Alemania estuvo dividida en dos, hubo una Hegel Gesellschaft, con su anuario correspondiente, en cada una de ellas.

Es verdad que Marx y Engels criticaron el idealismo de Hegel, pero se les escapó su culto del absurdo y su rechazo de toda la ciencia moderna. Engels incluso repitió la afirmación de Hegel, de que las leyes de Newton se deducen de las de Kepler. Ni él ni Hegel sabían que lo particular no puede implicar a lo general. Este desprecio de los marxistas por la lógica formal tuvo dos consecuencias nefastas. Una fue el ataque a los primeros matemáticos rusos que se atrevieron a hacer lógica moderna. La otra consecuencia fue la tesis, que comparte el Doctor Soler, de que la “lógica dialéctica” es la teoría del cambio, mientras que la lógica matemática es estática. Esta tesis es triplemente absurda.
.
Primero, porque confunde lógica con ontología, lo que es explicable en un idealista objetivo como Hegel, pero inadmisible en un materialista.

Segundo, porque el estudio científico del cambio no es apriorista sino que tiene un componente empírico.
.
Tercero, porque la lógica dialéctica no existe fuera de un libro del difunto filósofo mexicano Eli de Gortari.
.
3 Dualismo economía/cultura. En su Anti-Dühring Engels dividió la sociedad en dos partes: la infraestructura material, o economía, y la superestructura ideal (todo lo demás). Yo sostengo que esta es una transposición del dualismo cuerpo/mente, de la psicología precientífica a la ciencia social. Un materialista consecuente distinguirá distintos subsistemas en toda sociedad (p. ej., economía, política y cultura), pero concebirá cada uno de esos subsistemas como un sistema material, por estar constituído por entes materiales: personas y artefactos.

4 Economismo. Entiendo por ‘economismo’ la tesis de que la economía es el primer motor de la sociedad. Marx y Engels defendieron esta tesis, y hoy día es compartida por Gary Becker y otros influyentes miembros de la Escuela de Chicago. Yo creo que vale a veces, pero otras no. Por ejemplo, la secularización, la alfabetizaciónn masiva y la democracia política (o “formal”) fueron tan revolucionarias como los cambios de modo de producción y de régimen de propiedad. Y nadie niega la potencia de las grandes innovaciones generadas por ciertos inventos, pero los marxistas aun debaten la cuestión de si la tecnología pertenece a la infraestructua o a la superestructura.
.
5 Pragmatismo. En la más famosa de sus tesis sobre Feuerbach, y que figura en su loa sepulcral, Marx afirmó que ya era hora de que los filósofos pasasen, de “interpretar” el mundo, a cambiarlo. Yo interpreto este enunciado ambiguo como un llamado a la praxis social sin ciencia social y, en particular, sin sociología. Imagino que los exégetas de Marx proponen interpretaciones diferentes. Pero el hecho es que, en el curso del último siglo, las ciencias sociales se desarrollaron casi exclusivamente fuera del marco marxista. Las excepciones fueron la antropología y la arqueología rusas y los historiadores marxistas británicos de la segunda mitad del siglo pasado. En particular, el derrumbe de la URSS tomó por sorpresa a los estudiosos marxistas dentro y fuera de esa nación. porque se habían especializado en criticar al capitalismo, no en investigar las graves fallas del llamado “socialismo realmente existente”.
.
O sea, la adhesión dogmática a unas ideas que fueron originales en siglo XIX les impidió ver lo que pasaba delante de sus narices.

6. Planeación. Yo sostengo que ni Marx ni Engels ni Lenin esbozaron planes para despés de la revolución proletaria. Creían que ésta sería una consecuecia automática de la “rebelión del modo de producción contra la forma de intercambio”, como escribió crípticamente Engels hacia el final de su Socialismo utópico y científico (1880). La planeación le pareció cosa de los socialiatas utópicos. Y Lenin llegó a decir que sería tan simple como un juego de niños. El resultado es que los bolcheviques no empezaron a reconstruir la sociedad sino una década después, cuando se inició el Primer Plan Quinquenal, que tuvo un éxito sensacional. Creo que esta tardanza se explica por tres motivos: la necesidad de pelear contra las 14 fuerzas invasoras extranjeras, sí como contra los enemigos internos, tanto reales como imaginarios; la creencia en el determinismo histórico de Hegel y Marx; y el hecho de que el único revolucionario comunista con experiencia empresarial fue Engels, muerto dos décadas antes de la Revolución de Octubre.

Todos los revolucionarios de Octubfre fueron, o bien intelectuales, o bien revolucionarios profesionales.

7. Dictadura del proletariado. En 1848 Marx, con ayuda de Engels, inventó el comunismo moderno al concebir el Manifiesto Comunista. Pero lo abortó en 1875 cuando criticó el programa de Gotha, del partido socialista alemán. El primer documento (que no tuvo la menor influencia en su tiempo) proclamó la necesidad e inevitabilidad de la “emancipación universal”, en tanto que el segundo criticó las libertades “burguesas” y propuso que, al subir al poder, los socialistas debían implantar la “dictadura del proletariado”.

Tanto Marx como sus sucesores aseguraron que esta dictadura se “marchitaría” con el tiempo, pero no explicaron el mecanismo de semejante marchitamiento: su afirmación fue uno de los tantos dogmas de Marx y sus sucesores. Lo peor del caso es que la dictadura es lo opuesto de la socialización, y que la socialización de las fuerzas productivas es imposible bajo una dictadura. Socializar es compartir, y no hay comunidad allí donde una pequeña minoría, tal como un partido político, impone sus intereses y sus ideas a la mayoría de la gente.

Marx remplazó su noble idea inicial, de emancipar a todo el mundo y construir una sociedad de socios, por la idea siniestra de la dictadura del proletariado. Ya sabemos que ésta acabó en desastre y, para peor, desacreditó al socialismo.

Termino. Los socialistas tienen dos caminos posibles. Uno es repetir los crímenes del socialismo estatista y los renuncios de la socialdemocracia o socialismo municipal. El otro camino es repensar y rehacer el socialismo como una ampliación de la democracia política, que incluya a todos los subsistemas de la sociedad: la economía, la política y la cultura. Esta es una de las tesis de mi Filosofía política (Barcelona y Buenos Aires: Gedisa, 2009).
*****

PERMISO TERMINADO. A reiniciar el trabajo Académico con el permiso de todos Ustedes.

&&&&&
"La amistad, como el diluvio universal, es un fenómeno del que todo el mundo habla, pero que nadie ha visto con sus ojos."
*****

"Envejecer con sabiduría no es envejecer. Personalmente yo no tengo edad. Tengo vida".
*****
PERMISO TERMINADO. A reiniciar el trabajo Académico con el permiso de todos Ustedes.
*****
Pablo Raul Fernández Llerena.
***
"Si pudiese volver a la juventud, cometería todos aquellos errores de nuevo, sólo que más temprano".
( T. B. ).
***
" Con el Cariño de siempre". Gracias eternamente a todos los que me demostraron su gran amistad.


Arequipa Julio 30 del 2010.


Con el apoyo de la ciencia médica, la familia - fortaleza principal - y los buenos y excelentes médicos Urólogos del Hospital Central de Seguro Social de Arequipa, la difícil y amplia "OPERACIÓN QUIRURGICA" al RIÑON DERECHO, fui intervenido el lunes 19 de julio, FELIZMENTE, terminó muy bien y hoy me encuentro en mi domicilio en franco proceso de restablecimiento. Por lo delicado de la operación, el proceso de recuperación es permanente, es excelentemente administrado por toda mi familia y la gran responsabilidad que en la ocasión he asumido.
.
Más de35 años de matrimonio, - la gran fortaleza moral de mis Señora Nelly Medina, mis hijos muy buenos y un nieto - Joaquín Raúl - es nuestra vida - en el centro de una sociedad cada vez más violenta y sin valores. a lo largo de mi enfermedad y el proceso mismo de recuperación siempre he tenido el apoyo de mi familia, mis hermanos, mis amigos - muy pocos - y los que siempre estimé y seguiré estimando.
.
Aún no nos encontramos en la plenitud de nuestras facultades, pero nuevamente confiamos nuestra recuperación en dos grandes y signiticativas fortlezas. Una humana y social, nuestra familia y todos nuestros amigos que siempre hemos confraternizado, nos queremos y nos respètamos. Gracias por su invalorable apoyo y hoy por sus grandes consejos familiares. Y la segunda, será sin duda la ciencia médica, me salvaron mi Ríñon derecho y hoy esta como nuevo y como no agradecer a los Drs. Médicos Ureólogos, Torres, Torrico. Alvárez, mi hermano el Dr. Walter Fernández M. y las Srtas Enfermeras, al igual que todo el personal del Piso Quinto Sección Urología. A todos ustedes mi eterno agradecimiento.
.
Finalmente mi reconocimiento a mis Colegas, Alumnos del Pre_grado _ Sociologia, Maestría y Doctorado al igual a muchos Periodistas a quienes hace mucho tiiempo le colaboramos desinterezadamente y trabajadores - ciudadanos de a pie. como nosotros - a todos muchas gracias.
Gracias a todos Ustedes.
Con el cariño de siempre.
*****

sábado, 17 de julio de 2010

PERMISO POR UNOS DIAS. CON PERMISO DE TODOS USTEDES.

&&&&&
Permiso, con la anuencia de todos ustedes, permiso por unos días. Saludos para todos ustedes.



PERMISO POR UNOS DIAS. CON PERMISO DE TODOS USTEDES.

Con el Cariño de siempre.

FAMILIA, AMIGOS, COLEGAS, ESTUDIANTES.

PRE-GRADO. MAESTRIAS Y DOCTORADO.


Hoy sábado 17 de julio del 2010, como Director y Responsable de mi Blogger Académico, ”PABLO RAUL FERNANDEZ LLERENA: SOCIOLOGIA POLITICA” deseo pedir PÈRMISO temporalmente a todos Ustedes, a mi Familia, mis amigos en general, lectores de esta modesta Página de Consulta, investigación e información. El motivo, razones de salud. Hoy debo ingresar al Hospital Central del Seguro Social, porque al estar autorizado y programado para una OPERACIÓN AMPLIA al RIÑON DERECHO, donde un cálculo de más de 4.5 ctm, encontró su dormitorio perfecto en los últimos 5 años-. Permiso y con la autorización de ustedes el día Lunes 19 del presente seré operado de mi riñón. Estaré en manos de un buen equipo de Médicos Urólogos, dirigidos por el Dr. Torres y con la intervención, también de mi hermano el Dr. Walter Fernández Mendoza..

Igualmente, toda mi familia esta presente: Mi compañera de toda la vida, mi señora Nelly, mis Hijos Raúl y Elizabeth; Mi hija política Carla y mi querido y siempre primero mi nieto JOAQUIN RAUL..Mis hermanos, primos, compadres muy queridos, mis amigos, camaradas y colegas.

Igualmente a mis queridos alumnos de la Escuela Profesional de Sociología de la UNSA, permiso por un tiempo, y seguramente muy pronto estaremos nuevamente en las aulas universitarias.

Saludos para todos Ustedes. Hasta muy pronto.

PABLO RAUL

SE DESINFLO EL EMPUJE INICIAL QUE PROMOVIA LAS REFORMAS FINANCIERAS. " El fracaso del G-20. Los bancos siguen haciendo pingües ganancias y los Estados

&&&&&
La decisión más importantes de la nueva cumbre del G-20 realizada últimamente en la Ciudad de Toronto, Canadá, tal vez haya sido la de ratificar su poder institucional de autoproclamarse el principal club económico del mundo. Si bien la cumbre señala débiles intentos de reformar el sistema financiero mundial, tratando de enfrentar la crisis económica global y en especial la debacle de varios países de la Unión Europea, a partir de una mayor regulación del sistema financiero de los países desarrollados. Acuerdos que simplemente han pasado rápido al olvido, porque los bancos siguen haciendo grandes y gigantescas ganancias mientras el Estado son los que hacen el ajuste y al final garantizan políticas nefastas contra los trabajadores y reprimen la lucha de los pueblos. ¡!! Que hermoso y democrático es el capitalismo ¡¡¡.
/////


SE DESINFLO EL EMPUJE INICIAL QUE PROMOVIA LAS REFORMAS FINANCIERAS. " El fracaso del G-20. Los bancos siguen haciendo pingües ganancias y los Estados ...."


*****
Viernes 16 de julio del 2010.

Eduardo Lucita (LA ARENA)
.
Las anunciadas reformas al sistema financiero que se formularon al calor de la reciente crisis mundial han naufragado. Los bancos siguen haciendo pingües negocios y los Estados son los que hacen el ajuste.A poco de iniciada la actual crisis mundial comenzaron a circular versiones de reformas de los sistemas financieros. Estos cambios serían significativos y alcanzarían también al FMI. Entre nosotros cobró fuerza la idea de una nueva Ley de Entidades Financieras y otra Carta Orgánica para el BCRA. A nivel mundial poco y nada se ha hecho hasta ahora, a nivel local estamos a la espera.

Como es conocido, en la primera etapa de la crisis mundial la reacción de los centros económicos mundiales y de los formadores de opinión a su servicio fue acusar a los banqueros, a la ambición desmedida, a la especulación. En esta segunda etapa, iniciada por la debacle griega, se acusa a los malos manejos del gobierno, al despilfarro, a la tergiversación de las cifras macroeconómicas. Tanto ahora como entonces se busca ocultar que la crisis es del sistema como tal, aunque la especulación, los malos manejos, el despilfarro hayan jugado un papel desencadenante

Reformas que no preocupan

Lo cierto es que la demanda de regulaciones en el sector financiero se instaló en la escena internacional. Desde las primeras reuniones del G-20 diversos países han reclamado penalizar los paraísos fiscales, regular y establecer controles a la actividad financiera; reformar el FMI, tanto en su composición, otorgándole mayor preponderancia a los BRIChS, como en los criterios para otorgar prestamos.

Los presidentes de Alemania y Francia, en una carta conjunta elevada al presidente de la Comisión Europea, solicitaron recientemente "apurar los trabajos para una urgente regulación financiera". En Europa se habla de poner un impuesto a los bancos para constituir un fondo especial para enfrentar futuras recaídas de la crisis; de prohibir aquellas operaciones financieras que alimentan la volatilidad de los mercados; en EEUU de un impuesto a las ganancias bancarias y otro a las transacciones financieras. Sin embargo nada de esto se ha hecho hasta ahora.

Cambiar algo...

La reforma en EE.UU., que luego de un año de intensas discusiones fue aprobada en el parlamento y caracterizada por la administración Obama como "la reforma de regulación del sistema financiero más importante desde la gran recesión de los años '30" es en realidad un pequeño conjunto de modificaciones que limitan tibiamente la actividad bancaria, pero que no preocupa a los bancos. No avanza sobre la estructura de negocios, sobre el apalancamiento sin límites, tampoco sobre la enorme concentración del sector. En la primera reunión del G-20 éste decidió reforzar la presencia del FMI, ampliando significativamente su capacidad prestable y de contralor, y por lo tanto reimponiendo criterios neoliberales que estallaron en la crisis. Fue el único acuerdo general logrado, en la reciente reunión del G-20 lo que prevaleció fueron las diferencias entre los países miembros más que los acuerdos. No hay ningún atisbo de una regulación internacionalmente coordinada.

En el país

Aquí el sistema financiero tuvo su propia crisis en el 2001, los bancos se ajustaron, se concentraron y hoy nadan en la abundancia, con tasas de ganancias superiores a las del período anterior. Esta es una diferencia con los países centrales donde los intentos de reforma son resultado de la crisis mundial, por el contrario la reforma aquí tiene que ver con terminar con una rémora de la dictadura: la Ley de Entidades Financieras de 1977 que desreguló la actividad financiera, por lo tanto dejó librada la tasa de interés al libre juego del mercado; dio plena libertad al movimiento de capitales, por lo que abrió un claro canal para la fuga de divisas; estimuló el ingreso de nuevas instituciones al sistema, con lo que ayudó a la concentración y a la extranjerización; en lugar de fijar taxativamente lo que un banco debía realizar dejó un abanico muy amplio fijando sólo lo que no se podía, por lo tanto favoreció la especulación financiera en detrimento del financiamiento a la actividad productiva.

En rigor Martínez de Hoz fue un verdadero adelantado de lo que se impondría a nivel mundial, su ley articuló un combo con la convertibilidad y con la reformulación de la carta orgánica del BCRA, éste ya no fijaría la tasa de interés ni orientaría la inversión hacia las ramas productivas. Tres décadas después y varios gobiernos democráticos de por medio, aquellas reglas se mantienen hasta hoy con pocas modificaciones. Resultado: los bancos están hoy montados en una enorme masa de dinero que sólo prestan para el consumo y a tasas verdaderamente confiscatorias, y prácticamente no hay crédito a la inversión. Les resulta más rentable financiar tarjetas de crédito y prestarle al Estado.

Progreso limitado

Luego de varios años finalmente se ha presentado en el parlamento un proyecto de "Ley de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social" suscripto por un conjunto de diputados de tres bloques parlamentarios. Sus aspectos principales radican en que define la actividad como un servicio público; establece que la política crediticia no puede quedar librada al mercado, por lo tanto regula las tasas de interés. Establece tasas máximas para micro y pequeñas empresas y para créditos personales de bajo monto. Direcciona el crédito obligando a los bancos a prestar no menos del 38 por ciento de sus carteras al sector privado a micro, pequeñas y medianas empresas y un 2 por ciento a microemprendimientos. Apunta a la desconcentración del sistema estableciendo que ninguna institución privada puede tener una participación mayor al 8 por ciento del total. Se completa con un conjunto de medidas tendientes a la regulación, la protección de los usuarios y depositantes, defensa de la competencia y la democratización de los servicios.

Así como está presentado el proyecto y de aprobarse será un progreso respecto de la situación actual, que debiera articularse con la reforma de la Carta Orgánica del BCRA para, entre otras cosas, fijar encajes diferenciados para movilizar fondos ociosos hacia el sector productivo.

El problema de fondo

Sin embargo el proyecto no resuelve el problema de fondo: la financiación de la acumulación de capitales en el sector productivo y áreas estratégicas, fundamentalmente un proceso de industrialización. Porque en el país los privados no proyectan grandes inversiones productivas y el sector público no radica inversión en sectores estratégicos. El resultado es una ecuación donde los bancos hacen poco o nada para financiar inversiones y por otro lado no hay gran demanda de crédito, ni privada ni pública, para grandes proyectos. Así el desarrollo del país está estrangulado, sólo hay crecimiento por la estimulación del consumo y las exportaciones.

Romper este estrangulamiento requiere que el Estado se involucre en los dos términos de la ecuación. Por un lado invirtiendo en grandes proyectos que a su vez tengan un efecto reproductor en la industria (transporte ferroviario, energía, petróleo) privilegiando la provisión local, claro que será necesario revertir la política de privatizaciones. Por el otro garantizar financiamiento, esto requiere la nacionalización de la banca, o cuando menos la estatización de los depósitos como hizo el primer peronismo. Obviamente, este gobierno o el que fuere debiera contar un programa de desarrollo nacional e integración regional y una planificación en función del mismo. Si es que esto fuera posible en las actuales condiciones de la mundialización del capital sin afectar seriamente intereses locales e internacionales.
Eduardo Lucita es integrante de EDI (Economistas de Izquierda).
*****