martes, 3 de enero de 2012

Eric Hobsbawn: 2011 “ me recuerda a 1948…”. La clase media en las revoluciones del 2011.

&&&&&

El historiador que hay en él dibuja un paralelismo entre la Primavera Árabe de 2011 y el "año de las revoluciones" en Europa casi doscientos años antes, cuando un levantamiento en Francia fue secundado por otros en Alemania e Italia, en el Imperio Hapsburgo y en otros lugares. "Me recuerda a 1848, otra revolución autoimpulsada que empezó en un solo país y después se extendió por todo el continente en poco tiempo". Para aquellos que llenaron la plaza Tahrir de El Cairo y ahora temen por el destino de su revolución, Hobsbawn tiene una palabra de aliento. "Dos años después de 1848 parecía como si todo hubiera fracasado. Pero a largo plazo, no había fallado. Se habían conseguido una buena cantidad de avances liberales. De modo que fue un fracaso inmediato, pero un éxito parcial a medio plazo, aunque ya no en forma de una revolución". Sin embargo, con la posible excepción de Túnez, el investigador ve pocas posibilidades de democracia liberal o de gobiernos representativos al estilo europeo en el mundo árabe. No se han tenido suficientemente en cuenta, indica, las diferencias entre los países árabes durante el estallido de las protestas de masas. "Estamos en medio de una revolución, pero no es una sola revolución".


/////



Eric Hobsbawn, el historiador británico, analiza los movimientos sociales del 2011.

***

Eric Hobsbawn: 2011 “ me recuerda a 1948…”. La clase media en las revoluciones del 2011.


*****


Andrew Whitehead.


BBC. Sábado 31 de diciembre del 2011.


El prestigioso historiador británico Eric Hobsbawn observó las revoluciones de 2011 con excitación y señala que son las clases medias, no la clase obrera, las que están impulsando estos procesos.


"Fue una gran alegría descubrir de nuevo que es posible que la gente salga a las calles para manifestarse y derrocar gobiernos", le dice Hobsbawn a la BBC, al terminar un año de levantamientos revolucionarios en el mundo árabe.


Contenido relacionado



  • Cinco mitos de la Primavera Árabe.

  • Un año después: la inmolación que encendió al mundo árabe.

  • Blog: La primavera no sólo es árabe.

El investigador ha pasado toda su vida a la sombra, o al brillo, de las revoluciones.


Nació apenas unos meses antes de la Revolución Rusa de 1917 y fue comunista durante la mayor parte de su vida adulta, así como un pensador y escritor innovador e influyente.


Fue historiador de la revolución y, en ocasiones, defensor de los cambios revolucionarios.


Ahora, con sus más de noventa años, su larga pasión por la política se refleja en el título de su libro más reciente "How to change the World" (Cómo cambiar el mundo) y en su enorme interés por la Primavera Árabe.



"La verdad es que tengo un sentimiento de excitación y alivio", dice durante una conversación en su casa en el norte de Londres, cerca de Hampstead Heath.


Los libros sobre jazz –durante un tiempo fue crítico de este género musical- compiten por un espacio en su estantería con obras históricas en varios idiomas.


"Si tiene que haber una revolución, debería ser un poco como ésta. Al menos en sus primeros días. La gente saliendo a las calles, manifestándose por las cosas correctas".


Pero añade: "sabemos que no durará".


El historiador que hay en él dibuja un paralelismo entre la Primavera Árabe de 2011 y el "año de las revoluciones" en Europa casi doscientos años antes, cuando un levantamiento en Francia fue secundado por otros en Alemania e Italia, en el Imperio Hapsburgo y en otros lugares.



*****



Las movilizaciones en Túnez y Egipto desencadenaron las protestas en el resto del mundo árabe.

*****

¿Democracias árabes?


"Me recuerda a 1848, otra revolución autoimpulsada que empezó en un solo país y después se extendió por todo el continente en poco tiempo".


Para aquellos que llenaron la plaza Tahrir de El Cairo y ahora temen por el destino de su revolución, Hobsbawn tiene una palabra de aliento.


"Dos años después de 1848 parecía como si todo hubiera fracasado. Pero a largo plazo, no había fallado. Se habían conseguido una buena cantidad de avances liberales. De modo que fue un fracaso inmediato, pero un éxito parcial a medio plazo, aunque ya no en forma de una revolución".


Sin embargo, con la posible excepción de Túnez, el investigador ve pocas posibilidades de democracia liberal o de gobiernos representativos al estilo europeo en el mundo árabe.


No se han tenido suficientemente en cuenta, indica, las diferencias entre los países árabes durante el estallido de las protestas de masas.


"Estamos en medio de una revolución, pero no es una sola revolución".


"Lo que los une es un descontento común y unas fuerzas de movilización comunes: una clase media modernizadora, más que todo joven, estudiantes y, sobre todo, una tecnología que hace que hoy sea mucho más fácil movilizar protestas".

*****

Eric Hobsbawn



  • Hobsbawn es uno de los pocos historiadores británicos cuyos libros son éxitos de ventas.

  • Nació en Egipto, pero sus padres, judíos europeos, se mudaron a Viena cuando tenía dos años. Después se trasladaron a Berlín.

  • Quedó huérfano siendo un adolescente y se instaló en Londres en 1933, cuando el gobierno de Hitler se endureció.

  • Tras obtener un doctorado en Cambridge, se convirtió en lector en la Universidad Birbeck de Londres en 1947. Desde entonces ha publicado más de 30 libros, el primero en 1948.

Indignados y "Occupy"


La importancia de las redes sociales por internet se notó además en el otro movimiento global del año que acaba, las protestas de los indignados y del movimiento "Occupy" en América del Norte y Europa.


Esos acontecimientos también captaron la atención y la admiración de Hopsbawn.


El movimiento se remonta, comenta, a la campaña electoral de Barack Obama, que movilizó con éxito, fundamentalmente a través de internet, a una juventud hasta entonces paralizada.


"Las ocupaciones en la mayoría de casos no han sido protestas de masas, no fueron el 99%, sino estudiantes y miembros de la contracultura. A veces, eso encontró un eco en la opinión pública. En el caso de las protestas contra Wall Street y las ocupaciones anticapitalistas fue así".


Sin embargo, en todo el mundo, la vieja izquierda de la que Hobsbawn formó parte –como partícipe, cronista y modernizador- se mantuvo en los márgenes de las protestas.


"La izquierda tradicional estaba orientada a un tipo de sociedad que ya no existe o está dejando a existir. Creían sobre todo en el movimiento obrero como responsable del futuro. Bien, hemos sido des-industrializados y eso ya no es posible".


"Las movilizaciones de masas más efectivas hoy son las que empiezan en una clase media moderna y en particular en un cuerpo enorme de estudiantes. Son más efectivos en países en los que, demográficamente, los hombres y mujeres jóvenes son una parte de la sociedad mayor que en Europa".


Comprender el pasado


Eric Hobsbawn no espera que las revoluciones árabes tengan más ecos en el mundo, al menos no como antesala de una revolución más amplia.


Será más probable, asegura, un empuje para conseguir reformas graduales del tipo de las que en los '80 tuvieron lugar en Corea del Sur cuando una clase media joven le disputó el poder a los militares.


Sobre los dramas políticos que todavía se están desarrollando en los países árabes, el investigador cree que vale la pena rememorar el Irán de 1979, escenario de la primera revolución que sumió el lenguaje político del Islam.


Un aspecto de esa revolución tuvo un reflejo en el mundo árabe en los últimos meses.


"Quienes hicieron concesiones al Islam sin ser ellos mismos islamistas, fueron marginados. Y entre ellos se incluían reformistas, liberales, comunistas. Lo que acaba siendo la ideología de masas no es la ideología de quienes comenzaron las manifestaciones".


Aunque la Primavera Árabe le causó alegría, Hobsbawn considera este elemento de ella como "innecesario y no necesariamente bienvenido".


*****

No hay comentarios: