lunes, 6 de agosto de 2012

Mercosur cambia el orden geo-económico mundial. El significado geopolítico del ingreso de Venezuela al Mercosur. Franco salió a criticar al MERCOSUR.

&&&&&
Venezuela ya es miembro de Mercosur, y esto supone un cambio significativo en el nuevo orden geoeconómico mundial. Mercosur es la quinta economía del mundo en términos de PIB, detrás de Estados Unidos, China, India y Japón, y delante de la mismísima Alemania. Se constituye así otro polo más en este mundo cada vez más policéntrico. Mercosur, con la entrada de Venezuela, cuenta con todo lo necesario para consolidarse como otra centralidad en el tablero internacional: mucho petróleo, otras energías, alimentos, mercado interno, creciente poder adquisitivo, y un aceptable desarrollo industrial. Además, goza de un territorio sin conflicto bélico, con importante solidez democrática, y con reglas políticas claras. Esta nueva reconfiguración regional tiene importantes efectos hacia dentro y hacia fuera.

Geopolíticamente -gravitación del espacio, tecnología y poder en la formulación de la política exterior de los Estados-, por primera vez la República Bolivariana de Venezuela se vincula con la Cuenca del Plata, única frontera real luso-hispánica donde se juega la unidad real de América del Sur, conformando como novedad un espacio geoeconómico que va desde el Caribe hasta Tierra del Fuego, por lo que podemos observar los primeros indicios de lo que podría ser en un futuro un Estado Continental Sudamericano.

El ingreso de Venezuela al Mercosur fue aprobado el 29 de junio en la cumbre del bloque celebrada en Mendoza, Argentina. El trámite fue ratificado el 31 de julio en una cumbre extraordinaria celebrada en Brasil. En la primera de las reuniones, las presidentas Cristina Fernández, de Argentina; Dilma Rousseff, de Brasil, y el mandatario de Uruguay, José Mujica, aprobaron la suspensión temporal de Paraguay debido a la destitución de Lugo. La oficialización de Venezuela como miembro pleno del Mercosur fue una decisión totalmente política y no jurídica y por eso es absolutamente ilegal, subrayó Franco. Según él, el autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) tiene vinculaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que son apoyadas por Caracas. “Esos grupos irregulares, deplorables y terroristas, hicieron del miedo un negocio, secuestrando y matando, y en esas condiciones no podemos aceptar a Venezuela”.
/////

Panorama MERCOSUR. Mercado Común del Sur.

Mercosur cambia el orden geo-económico mundial.
*****
 Alfredo Serrano M.
El Telégrafo

Venezuela ya es miembro de Mercosur, y esto supone un cambio significativo en el nuevo orden geoeconómico mundial. Mercosur es la quinta economía del mundo en términos de PIB, detrás de Estados Unidos, China, India y Japón, y delante de la mismísima Alemania. Se constituye así otro polo más en este mundo cada vez más policéntrico. Mercosur, con la entrada de Venezuela, cuenta con todo lo necesario para consolidarse como otra centralidad en el tablero internacional: mucho petróleo, otras energías, alimentos, mercado interno, creciente poder adquisitivo, y un aceptable desarrollo industrial. Además, goza de un territorio sin conflicto bélico, con importante solidez democrática, y con reglas políticas claras. Esta nueva reconfiguración regional tiene importantes efectos hacia dentro y hacia fuera.

En primera lugar, hacia dentro, los tres grandes países de Sudamérica se asocian en clave comercial generando así una potencial dinámica de intercambio comercial, de complementariedad productiva, de integración financiera y de flujos monetarios sin dólar. Este Mercosur es sólo un adelanto del Mercosur que se avecina con la llegada de dos países pequeños pero no menos importantes en términos políticos, económicos, energéticos y geoestratégicos: Bolivia y Ecuador. Si Paraguay vuelve a la democracia, será el siguiente. De esta manera, Sudamérica, en el marco amplio del UNASUR, y después de la desintegración de facto de la CAN, queda partida en dos bloques ciertamente antagónicos en cuanto a las relaciones con el exterior, y en propuestas de patrón económico y régimen de acumulación. En un lado, estaría Mercosur, y en el otro lado, algo más arrinconada por la pérdida de preferencias arancelarias en el creciente comercio intra-regional, está la alianza del pacífico (Chile, Perú, Colombia y México). Este grupo de países prefieren seguir subordinado al Norte (sea EU o EEUU) perpetuándose en una economía de base más estrecha y sufriendo las consecuencias del intercambio desigual.
En segundo lugar, hacia fuera, Mercosur avanza a toda prisa para posicionarse como gran polo económico y político, que se reubica más soberana y estratégicamente en el mundo, que modifica las relaciones de poder con el norte, y que teje alianzas en otras condiciones más justas con las economías emergidas. La relación con los BRICS es fluida, porque no sólo Brasil forma parte de esa alianza, sino que Argentina está invitada oficialmente a la próxima reunión del 22 de Septiembre del 2012 donde se acordarán las bases de la creación del Banco de los BRICS. Esta relación Mercosur-BRICS es fundamental por la importancia de éstos en la esfera mundial; e l propio FMI reconoce que al concluir 2012, los BRICS aportarán el 56% del crecimiento de la economía mundial, mientras que el G7 será responsable solamente del 9%. Mercosur además es la culminación máxima del grito de rechazo al ALCA y a la política económica de los Estados Unidos para con el continente.

Todo no será color de rosa; Mercosur tendrá dificultades y desafíos. Está conformado por tres gigantes y un país pequeño, con proyectos fuertemente nacionales, y la integración supondrá una suerte de juego-acuerdos en diferentes ámbitos que beneficien a todos sin grandes desequilibrios. Si llegan Ecuador, Bolivia y regresa Paraguay, habrá una gran diferencia entre los países grandes y los pequeños, y el reto es evitar una división “a lo europeo” del trabajo donde se concentre el valor añadido en algunas economías menoscabando al resto. Otro desafío es construir una integración superadora de la dimensión exclusivamente comercial, ocupándose así de relaciones económicas con contenido social y humano, ecológico, productivo, financiero, monetario y tributario. Las propuestas de política económica emancipadoras de estos países se debaten en una doble dialéctica: una, entre las urgencias coyunturales y transformaciones estructurales, y otra, entre la justicia social y la ambiental. En el próximo Mercosur, son múltiples y variadas las propuestas económicas de desarrollo. Todas siguen en proceso, en disputa, en transición. Unos abogan por un desarrollismo posneoliberal redistributivo, otros por un neodesarrollismo distribuidor, e incluso, existen tímidos planteamientos postdesarrollistas. El objetivo está en conciliar todos estos proyectos nacionales-populares, por la vía de una integración justa y enriquecedora a pesar de las diferencias, o quizás, esperemos que no, por la imposición de un único modelo mercosuriano de desarrollo impuesto por los más grandes y poderosos.
Doctor en Economía, Coordinador América Latina Fundación CEPS 

Venezuela, después de batallar su presidente, Hugo Chávez, por varios años, al final ingresó oficialmente al MERCOSUR. Sin embargo, las fuerzas sociales y políticas conservadoras y neoliberales, siguen oponiéndose aún , simple, porque son enemigas de todo proceso de integración latinoamericana.
*****
El significado geopolítico del ingreso de Venezuela al Mercosur.
 Miguel Angel Barrios.
Alainet

El ingreso de la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur, como miembro pleno le otorga al mismo un salto cualitativo y cuantitativo. Ello hace necesario un análisis contextual y totalizador con el fin de racionalizar la etapa que estamos viviendo.
El siglo XXI ha materializado definitivamente el protagonismo absoluto de los Estados Continentales Industriales como únicos actores protagónicos del sistema mundial. Estados Unidos, China, India, Rusia y la Unión Europea son ejemplos paradigmáticos de lo antedicho.

Al mismo tiempo, sólo habrá unidad de América Latina a partir de América del Sur. Es en el subcontinente sudamericano donde se juega el principal campo estratégico de un futuro Estado Continental Sudamericano, capaz de ser protagónico también como los que nombramos anteriormente. El Mercosur es el anillo nuclear, sin Mercosur no hay Unasur ni Celac, esto hay que tener más que claro. No son, procesos antagónicos, son anillos envolventes, donde el núcleo es Mercosur.

México constituye la principal frontera hispanoamericana frente al mayor poder hegemónico de la historia, pero geopolíticamente se ubica afuera de la isla continental sudamericana, a tal punto que el 85% de su mercado externo se halla totalmente vinculado a los Estados Unidos. Por supuesto, Méjico, en nuestra gran frontera hispanoparlante ante los Estados Unidos y para el nuevo gobierno mejicano, será un enorme desafío, su relación verdadera con América del Sur.
Por primera vez desde su constitución en 1991, el Mercosur incorpora un nuevo Estado como socio pleno. Con la República Bolivariana de Venezuela se suma la tercera economía sudamericana, el Mercosur pasa a representar el 75% del Producto Bruto de esta región, y por consiguiente se empieza a originar el necesario poder intrínseco unificador que requiere todo proceso integracionista de toda la América del Sur.
Por primera vez, un país caribeño insertado en la masa continental sudamericana y que por ende históricamente durante el siglo XIX y XX, tuvo su área de influencia sobre todo el Caribe y América Central se entrelaza con el sur.
La República Bolivariana de Venezuela, a partir de su independencia en 1811, se encontró ante tres alternativas geoestratégicas. Las dos primeras fueron realizadas por Simón Bolívar durante las guerras de la independencia.

En la primera entre 1810-1817, Bolívar actuó en el área antillana durante la Primera República Venezolana, siendo derrotado parcialmente se exilia en las Islas de Jamaica y Haití, donde repiensa su proyecto unificador.

En la segunda 1817-1830, con la ayuda del presidente de Haití Alejandro Petión, Bolívar recomienza su acción sentando su base de operaciones en Bogotá y a partir de allí reinicia su camino victorioso hacia la instauración de la Gran Colombia -actual Colombia, Ecuador y Venezuela-. Esta segunda ruta geoestratégica es el camino Andino que sustituye al camino inicial Antillano, ambos inventados por Bolívar, y que encuentra su punto culminante al hacerse cargo de la conducción general de las guerras de la independencia ante el retiro de San Martín por la falta de asistencia del centralismo de Buenos Aires, y que en diciembre de 1824 llegan a la victoria final de Ayacucho en el Alto Perú (actual Bolivia).
La posterior fragmentación de la América hispánica encorsetó geográficamente a Venezuela en el arco Andino Caribeño, es decir donde había desarrollado su acción según lo analizado, Simón Bolívar. Esta es la explicación de la participación de Venezuela en el pacto Andino en 1969 - año de su fundación-.
El presidente Chávez, como heredero del unionismo bolivariano en la concepción geoestratégica de conformar una "Nación de Repúblicas", reinventa la tercer ruta geopolítica de Venezuela en su historia, no como ruptura sino como continuidad de las dos anteriores en el objetivo de la unidad, y encuentra el camino estratégico del Atlántico Sur para Venezuela, con una originalidad inédita para la historia de ese país.
Geopolíticamente -gravitación del espacio, tecnología y poder en la formulación de la política exterior de los Estados-, por primera vez la República Bolivariana de Venezuela se vincula con la Cuenca del Plata, única frontera real luso-hispánica donde se juega la unidad real de América del Sur, conformando como novedad un espacio geoeconómico que va desde el Caribe hasta Tierra del Fuego, por lo que podemos observar los primeros indicios de lo que podría ser en un futuro un Estado Continental Sudamericano.
Además, al sumarse Venezuela, se avanza en la complementariedad de las economías del Mercosur, pues este país puede desempeñar un rol importantísimo de proveedor de inversiones e importador de una diversidad de productos de origen industrial y agropecuario, fortaleciendo el mercado común.
El país caribeño posee las reservas petrolíferas más importantes del continente y las gasíferas más grandes de América del Sur. Esta situación es clave, ya que un Estado Continental Industrial para poseer Renta Estratégica debe contar con cinco capacidades previas: Poder Alimentario, Poder Acuífero, Poder Demográfico, Poder Geográfico y Poder Energético.
En ese sentido, se abren posibilidades gigantescas de emprendimientos conjuntos para las compañías de hidrocarburos de la región, que privilegian la cooperación e integración energética.
Otro dato relevante, es la contribución de la República Bolivariana de Venezuela al combate de las asimetrías. En tal aspecto, no deberían existir justificativos para que las legítimas demandas de países de menor desarrollo relativo, como Paraguay y Uruguay, o incluso Bolivia no puedan ser atendidas y canalizadas por las tres mayores economías de Sudamérica.
Necesitamos comprender las mutaciones mundiales en curso y concentrar un Poder Regional Sudamericano -de ahí la importancia de la República Bolivariana de Venezuela-, de grandes convergencias.
El Poder Administrativo "políticamente correcto" ya no basta. La globalización nos obliga a todos a cambiar el lenguaje y la acción "municipalista" y cortoplacista. Ya no hay Nación sin Región, y no hay Región sin Poder Estratégico y por la tanto Decisorio. El ingreso de la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur, están marcando el inicio de esa ruta.
Miguel Ángel Barrios (Argentina) es doctor en educación y ciencia política, autor de varias obras, entre ellas El Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica y Consejo Suramericano de Defensa. Desafíos Geopolíticos y Perspectiva Continentales.


FRANCO salió a criticar al MERCOSUR.
El Presidente de Paraguay expuso su disgusto por la incorporación de Venezuela y la suspensión de su país.
*****
El mandatario desde hace un mes y medio dijo que el bloque sudamericano está politizado: “Es un club ideológico de amigos”. Mientras, el destituido Fernando Lugo baraja la posibilidad de ser candidato a presidente.

En un nuevo capítulo de las discusiones que mantiene con los mandatarios de la región, el presidente paraguayo, Federico Franco, afirmó que el Mercosur se convirtió en un “club ideológico de amigos” y acusó a Venezuela de financiar a grupos terroristas en Paraguay y Colombia, según publicó ayer la prensa brasileña. “Paraguay no tiene nada contra Venezuela, su problema es con el presidente Hugo Chávez”, dijo Franco en una entrevista concedida al diario O Estado de Sao Paulo. Franco, que siendo vicepresidente sucedió en el poder en junio a Fernando Lugo, destituido en un juicio parlamentario express iniciado por el Congreso paraguayo, cuestionó la aceptación de Venezuela en el bloque del Mercosur sin contar con la aprobación del Poder Legislativo de su país. Para el jefe de Estado, el Mercosur dejó de ser una institución comercial.
El ingreso de Venezuela al Mercosur fue aprobado el 29 de junio en la cumbre del bloque celebrada en Mendoza, Argentina. El trámite fue ratificado el 31 de julio en una cumbre extraordinaria celebrada en Brasil. En la primera de las reuniones, las presidentas Cristina Fernández, de Argentina; Dilma Rousseff, de Brasil, y el mandatario de Uruguay, José Mujica, aprobaron la suspensión temporal de Paraguay debido a la destitución de Lugo. La oficialización de Venezuela como miembro pleno del Mercosur fue una decisión totalmente política y no jurídica y por eso es absolutamente ilegal, subrayó Franco. Según él, el autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) tiene vinculaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que son apoyadas por Caracas. “Esos grupos irregulares, deplorables y terroristas, hicieron del miedo un negocio, secuestrando y matando, y en esas condiciones no podemos aceptar a Venezuela”, apuntó.
El gobernante guaraní evitó comentar si Paraguay realizará acuerdos con terceros países por fuera del bloque, pero advirtió que con las decisiones injustas del Mercosur su nación, libre y soberana, está eximida en este momento de cualquier tipo de compromiso con el Mercado Común del Sur. El gobierno de Franco ha recibido gestos de rechazo de países de la región, entre ellos Venezuela, que consideran que a partir de la salida de Lugo del Ejecutivo paraguayo se atentó contra la democracia. El ex vicepresidente volvió a mencionar que cuando los cancilleres del Mercosur viajaron en junio a Paraguay para intentar persuadir a los legisladores de no enjuiciar a Lugo, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, se reunió en privado con la cúpula militar paraguaya. Sin embargo, el video de prueba que difundió su gobierno estaba cuidadosamente editado: la versión completa que difundió Telesur muestra a Maduro entrando al mismo lugar que sus pares regionales, Franco insistió con la acusación contra el canciller. “Maduro quiso imponer a los militares una declaración rechazando una decisión constitucional de otro país y eso es una hipocresía”, expresó el recientemente asumido presidente, para quien el viaje extraordinario de los cancilleres se trató de un injerencia en asuntos que sólo conciernen a su país.
Por otra parte, el ex presidente paraguayo Fernando Lugo afirmó que puede ser candidato a la presidencia durante las elecciones de 2013, según publicó ayer también la prensa brasileña. “Hay una oportunidad real de una candidatura al Senado y el Frente Guazú (alianza de partidos de izquierda), estoy analizando ese camino, pero también existe la cuestión de la Presidencia”, señaló Lugo en declaraciones al diario O Estado de Sao Paulo. El ex obispo católico, que el jueves y el viernes estuvo en San Pablo para someterse a exámenes médicos de rutina, después de tratarse en esa ciudad de un cáncer linfático, comentó que la Constitución paraguaya veta la reelección presidencial, pero que su caso es diferente porque él dejó el cargo antes de finalizar el mandato de 5 años para el que había sido elegido. Lugo admitió, a su vez, que frente a eso existe una incertidumbre, pues la mitad de la biblioteca dice que sí puede ser candidato y la otra que no.
“Hoy recibí la respuesta de tres consultas jurídicas diciendo que sí tengo derecho a aspirar”, apuntó Lugo, para quien la última palabra sobre su destitución todavía no fue dicha. Sobre el ingreso de Venezuela al Mercosur, Lugo opinó que Argentina, Brasil y Uruguay actuaron de forma lógica la semana pasada en Brasil, cuando oficializaron el ingreso del país caribeño al organismo regional. “¿Será posible que todos esos países sudamericanos estuvieran equivocados y Paraguay en lo cierto?”, preguntó el ex religioso.
*****

No hay comentarios: