domingo, 30 de septiembre de 2012

DANILO ZOLO. El fin de la Democracia y la llegada de la tele-oligarquía.

&&&&&
Danilo Zolo: A principios de los años noventa la “intervención humanitaria fue un elemento clave en la estrategia internacional de EE.UU. Afirmaba que la “seguridad global” requería que las grandes potencias responsables del orden mundial sintieran que el principio westfaliano de la no interferencia en la jurisdicción interior de Estados nacionales era obsoleto. Por ello EE.UU. consideró que no solo tenía el derecho sino sobre todo un deber moral de intervenir con medios militares para resolver crisis internas en países individuales, en particular para asegurar el respeto a los derechos humanos. La guerra iniciada por EE.UU. contra la República Federal de Yugoslaviala guerra en Kosovo en 1999 – estableció finalmente la práctica del intervencionismo humanitario. Por lo tanto la motivación humanitaria fue tomada explícitamente como una justa causa para una guerra de agresión. Y EE.UU. ha declarado que el uso de la fuerza por razones humanitarias es legítima, aunque esté en contraste con la Carta de las Naciones Unidas, los principios del estatuto y el juicio del Tribunal de Núremberg, así como el derecho internacional en general.  Frente a esta sangrienta subversión del derecho internacional, la reacción del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas fue de sustancial inercia y subordinación, si no complicidad categórica con las potencias occidentales. En realidad se impuso la pena de muerte a miles de ciudadanos yugoslavos sin tener en cuenta ninguna investigación de su posible culpabilidad.
/////

Danilo Zolo es profesor de filosofía del derecho y de filosofía del derecho internacional en la Universidad de Florencia. Ha sido profesor visitante en las universidades de Cambridge, Harvard, Princeton y Oxford e impartió cursos en universidades en Argentina, Brasil, México y Colombia. 
*****

DANILO ZOLO. El fin de la Democracia y la llegada de la tele-oligarquía.
*****
Claudio Gallo.
Asia Times Online.
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens.
Danilo Zolo es profesor de filosofía del derecho y de filosofía del derecho internacional en la Universidad de Florencia. Ha sido profesor visitante en las universidades de Cambridge, Harvard, Princeton y Oxford e impartió cursos en universidades en Argentina, Brasil, México y Colombia. En el año 2000 fundó Jura Gentium: Journal for Philosophy of International Law and Global Politics. Sus publicaciones incluyen: Reflexive Epistemology, Boston 1989; Democracy and Complexity, Cambridge 1992; Cosmopolis, Cambridge 1996; Invoking Humanity, Londres 2001; Globalization, Colchester 2007; Victors' Justice, Londres 2009.
Claudio Gallo: Primero Kosovo, después Libia y ahora tal vez Siria: La “guerra humanitaria se está convirtiendo en un paradigma consolidado que usted ha criticado desde su primera aparición como “subversión del derecho internacional”. ¿Por qué, según el título de un libro suyo, que es una cita de Pierre-Joseph Proudhon y Carl Schmitt, sucede que “Quienquiera dice ‘humanidad’ quiere engañar”?

Danilo Zolo: A principios de los años noventa la “intervención humanitaria fue un elemento clave en la estrategia internacional de EE.UU. Afirmaba que la “seguridad global” requería que las grandes potencias responsables del orden mundial sintieran que el principio westfaliano de la no interferencia en la jurisdicción interior de Estados nacionales era obsoleto. Por ello EE.UU. consideró que no solo tenía el derecho sino sobre todo un deber moral de intervenir con medios militares para resolver crisis internas en países individuales, en particular para asegurar el respeto a los derechos humanos.

La guerra iniciada por EE.UU. contra la República Federal de Yugoslavia –la guerra en Kosovo en 1999– estableció finalmente la práctica del intervencionismo humanitario. Por lo tanto la motivación humanitaria fue tomada explícitamente como una justa causa para una guerra de agresión. Y EE.UU. ha declarado que el uso de la fuerza por razones humanitarias es legítima, aunque esté en contraste con la Carta de las Naciones Unidas, los principios del estatuto y el juicio del Tribunal de Núremberg, así como el derecho internacional en general.
Frente a esta sangrienta subversión del derecho internacional, la reacción del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas fue de sustancial inercia y subordinación, si no complicidad categórica con las potencias occidentales. En realidad se impuso la pena de muerte a miles de ciudadanos yugoslavos sin tener en cuenta ninguna investigación de su posible culpabilidad.

Miles de personas inocentes han muerto en bombardeos terroristas de aviones estadounidenses, británicos e italianos. El militarismo humanitario de las potencias occidentales condujo a un colapso del orden internacional. Por lo tanto la doctrina y la práctica de la “guerra humanitaria” fueron el primer paso hacia el uso sistemático de la fuerza militar por una superpotencia “imperial” que se proponía y se sigue proponiendo imponer su hegemonía económica, política y militar a todo el mundo por medios terroristas. Por ello, las “guerras humanitarias” han sido el preludio para las siguientes “guerras preventivas” contra Afganistán, Irak y Libia. Por lo tanto el aforismo de Pierre Proudhon, posteriormente utilizado por Carl Schmitt, “Wer Menschheit sagt will betrügen” ("Quienquiera dice ‘humanidad’ quiere engañar”, vuelve a confirmarse.

CG: La Declaración de Bangkok de 1993 opuso los “valores asiáticos” a la concepción universalista de derechos humanos difundida desde Occidente. Se argumentó que la universalidad de los derechos humanos es una suposición racional que solo tiene sentido al referirse a la tradición liberal occidental. ¿Es por ello solo una ideología entra otras?

DZ: En 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos otorgó a todos los seres humanos una serie de derechos individuales, incluido el “derecho a la vida”. Esperaban erradicar las violentas prácticas del pasado y borrar para siempre la tragedia de la Segunda Guerra Mundial. Pero la formalización de derechos humanos básicos, incluido el “derecho a la vida” no logró los resultados esperados. En particular, en recientes décadas ha habido fenómenos como la masacre de miles de soldados y de inocentes civiles, el bombardeo de ciudades completas y el asesinato sumario de cientos de personas supuestamente responsables de actos terroristas.

Todo esto prueba, a mi juicio, que el proceso de globalización tiende a contradecir los principios afirmados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y tiende a destruir el principio mismo del “derecho a la vida”. Por lo tanto la Declaración de Bangkok que opuso “valores asiáticos” al universalismo occidental no es infundada.

Como prueban informes de Amnistía Internacional, la violación de los derechos humanos ocurre en crecientes proporciones. Afecta a una gran cantidad de Estados, incluidos todos los Estados occidentales. Organismos y agencias que deben velar por el respeto a los derechos humanos –primordialmente el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas– carecen de todo poder ejecutivo. Y sistemáticamente sus decisiones se ignoran y se dejan de lado.

Hay que pensar en los crímenes cometidos por EE.UU. en Abu Ghraib, Bagram, Guantánamo, Faluya, fuera de los cometidos por Israel en los territorios palestinos, particularmente en Gaza y en la masacre de diciembre de 2008 a enero de 2009. Los responsables de esos crímenes han gozado y siguen gozando de la más absoluta impunidad, gracias a la connivencia del Tribunal Penal Internacional en La Haya. Luigi Ferrajoli escribió con autoridad: “La era de los derechos humanos es también la era de su más masiva violación, donde la desigualdad es más profunda e intolerable”.

Se necesitan muy pocos datos para confirmar dramáticamente que el sol se pone sobre la “Era de los derechos” en la era de la globalización. La Organización Internacional del Trabajo calcula que 3.000 millones de personas viven ahora bajo la línea de pobreza, fijada en 2 dólares diarios. John Galbraith, en el prefacio al Informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas en 1998, documentó que un 20% de la población del mundo se apodera de 86% de todos los bienes y servicios producidos a escala mundial, mientras el 20% de los más pobres solo consume 1,3%. Hoy en día, después de casi 15 años, esas cifras han cambiado para peor: El 20% más rico de la población consume un 90% de los bienes producidos, mientras el 20% más pobre consume 1%. También se calcula que un 40% de la riqueza del mundo es de propiedad del 1% de la población mundial, mientras las 20 personas más ricas del mundo poseen recursos iguales a los de los mil millones de gente más pobre.

CG: Críticos del mundo occidental dicen que EE.UU. utiliza su influencia sobre la ONU para transformarla en un instrumento de su poder. ¿Piensa que es un argumento creíble?

DZ: No me cabe duda de que EE.UU. utiliza su poder absoluto militar y nuclear para influenciar las decisiones políticas y militares del Consejo de Seguridad de la ONU. Después del colapso de la Unión Soviética, EE.UU. se convirtió en la única autoridad capaz de controlar o impedir las decisiones del Consejo de Seguridad. Por otra parte, EE.UU. toma decisiones que infringen seriamente la Carta de la ONU sin siquiera tomar en cuenta las provisiones de la Carta. Basta con pensar en las guerras declaradas y realizadas por EE.UU. contra países como Serbia, Afganistán, Irak y Libia sin la menor reacción de los Estados miembros del Consejo de Seguridad.

CG: Usted escribió que es escéptico respecto a intelectuales a los cuales Hedley Bull llamó, con un asomo de ironía, globalistas occidentales (Richard Falk, David Held, Ulrich Beck, Zygmunt Bauman, Juergen Habermas). ¿Por qué no cree que un gobierno del mundo sería el único antídoto para la guerra?

DZ: La idea de un gobierno del mundo que pueda asegurar la paz en el mundo es un concepto vacío de contenido. No tiene sentido porque, ante todo, un gobierno del mundo debería expresar la voluntad de todos los países del mundo mediante un parlamento universal, jerárquico y unipolar, en el cual las grandes potencias deberían vivir lado a lado con los países más pobres. No tiene sentido porque los llamados países del BRICS – Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica– están emergiendo para competir con las principales potencias occidentales, eliminando cualquier posibilidad militar-política-económica de un pacifismo cosmopolita. Un gobierno del mundo, de continuidad con las instituciones internacionales existentes e inspirado por un modelo cosmopolita, sería necesariamente un Leviatán, despótico y totalitario, y se opondría a la propagación del terrorismo mediante el uso generalizado de armas.

CG: Usted no cree, como Pierre Bourdieu, que la globalización es solo retórica capitalista. Usted la define también como un cambio en las relaciones humanas determinado por la revolución tecnológica. ¿Cuál es a su juicio, el aspecto positivo de la globalización?

DZ: No estoy de acuerdo con Bourdieu, quien niega la necesidad misma de utilizar el término “globalización”. Desde mi punto de vista, la globalización muestra aspectos muy diferentes. Por una parte, pienso que deberíamos rechazar firmemente la retórica occidental de globalización que la convierte en la principal ruta hacia la unificación de la humanidad, y al advenimiento de la ciudadanía universal. Al mismo tiempo, tiendo a desconfiar de las posiciones radicalmente escépticas que explican la globalización como retórica capitalista.
No niego la retórica y no subestimo la manipulación ideológica. Sin embargo, argumento que la retórica y la ideología se desarrollan desde algunos fenómenos empíricos de los cuales sería muy miope ignorar la innovación y relevancia.

En este sentido, la bien conocida propuesta de la definición de Antony Giddens, a mi juicio, identifica un elemento que tenemos que aclarar: Lo que llamamos globalización es de muchas maneras el resultado de una serie de compresiones de espacio y tiempo, originadas por la gran reducción del tiempo y del coste en el transporte y las comunicaciones, y la eliminación de muchas barreras (ciertamente no todas) en el movimiento internacional de bienes, servicios, capital y conocimiento. Sostener que el proceso de globalización es irreversible no significa que se considere cómo un fenómeno natural o el resultado de que “fuerzas anónimas” aleatorias y desordenadas operen en una “tierra de nadie nebulosa y encenagada”, como escribe Zygmunt Bauman. Por otra parte, Luciano Gallino tiene toda la razón cuando dice que los resultados políticos, comunicacionales y económicos de la globalización corresponden a un proyecto diseñado y construido conscientemente por las principales potencias del mundo y las instituciones internacionales que controlan. Por ello es necesario distinguir, como argumenta Joseph Stiglitz, entre los procesos de globalización como tales y su administración política por las principales potencias económicas y políticas del planeta. Y esa administración no puede ser considerada de ninguna manera “irreversible”.

CG: Su próximo libro, que está a punto de ser publicado por Laterza en Italia llevará el título Democracy without a Future. ¿Piensa que nuestro futuro será verdaderamente muy sombrío?

DZ: No cabe duda, a mi juicio, de que en Occidente las instituciones que llamamos “democráticas” están en serio peligro, especialmente en Europa e Italia. La soberanía política y legal de las naciones Estado ha sido considerablemente debilitada, mientras la función de los parlamentos es limitada por el poder de burocracias públicas y privadas, incluyendo la burocracia judicial y los tribunales constitucionales. Al mismo tiempo, el poder ejecutivo tiende a asumir una función hegemónica sin tomar en cuenta la división de poderes que ha sido el sello distintivo del Estado constitucional europeo continental y del Estado de derecho anglo-estadounidense.

La democracia parlamentaria cede el paso a la “telecracia”. Los canales de televisión públicos y privados son instrumentos muy efectivos de propaganda política. Como señaló Norberto Bobbio, el enorme poder de la televisión ha causado un cambio de rumbo de la relación entre ciudadanos que controlan y ciudadanos que son controlados. La minoría limitada de representantes elegidos controla a las masas de votantes y no viceversa. Por ello estamos en un régimen al que no es retórico calificar de “tele-oligarquía post democrática”, en el cual la vasta mayoría de la gente no “escoge” y no “elige” sino ignora y obedece.

Cientos de miles de jóvenes, mujeres y ancianos no tienen trabajo, ni siquiera los más insignificantes, y viven en la pobreza. ¿Significa que nos espera un mañana “muy sombrío”? No es fácil responder esa pregunta. Lo que parece absolutamente seguro es el progresivo debilitamiento de las funciones políticas y económicas de Estados individuales y la dominación de algunas elites económicas y políticas que sirven intereses privados intocables. Es la así llamada “nueva clase capitalista transnacional” que domina los procesos de globalización desde la punta de torres de vidrio en ciudades como Nueva York, Washington, Londres, Frankfurt, Nueva Delhi, Shanghái.
*****
Claudio Gallo es editor de noticias del mundo del diario italiano La Stampa

*****

FRANCIA va a sentir el rigor de la izquierda. Hollande presentó un presupuesto para 2013.....

&&&&&
Lo cierto es que al cabo de diez años de gobiernos de derecha y de presupuestos conservadores que decapitaron a las clases medias y populares, François Hollande elaboró el primer presupuesto de la izquierda. No hay, desde luego, ninguna reorientación substancial. Se trata siempre de reducir la deuda y los déficit, pero sin sancionar a quienes antes pagaban la cuenta ni desmantelar lo poco que queda del Estado de Bienestar. El Ejecutivo aseguró los más de 24.000 millones que se recaudarán con los nuevos impuestos le corresponderá “únicamente a uno de cada diez ciudadanos y las empresas más grandes”. El cálculo dista de ser verosímil. El primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, aseguró el viernes que “90 por ciento de los franceses, las clases medias y populares, no pagarán más impuestos. El esfuerzo lo hará el 10 por ciento que tiene más y, entre éstos, el uno por ciento más rico”.
/////


Hollande debe cumplir con sus promesas de justicia social sin perder de vista el déficit.
 ***


FRANCIA va a sentir el rigor de la izquierda.
***
Hollande presentó un presupuesto para 2013 marcado por un nivel de ahorro jamás visto en los últimos treinta años.
*****
Además de diez mil millones de euros en recortes, habría un aumento de los impuestos de 20 mil millones que, globalmente, recaerá sobre los bolsillos de las familias más pudientes y de las empresas que obtengan más beneficios.

Eduardo Febbro.

Desde París. Página /12 sábado 29 de septiembre del 2012.
El socialismo francés acaba de plasmar una versión inédita de la disciplina presupuestaria: el rigor a la izquierda. El presidente François Hollande presentó en el Consejo de Ministros un proyecto de presupuesto para 2013 marcado por un nivel de ahorro jamás visto en los últimos 30 años y por un consecutivo aumento de los impuestos que, globalmente, recaerá sobre los bolsillos de las familias más pudientes y de las empresas que obtengan más beneficios. En total, este plan calificado como “presupuesto de combate” se articula en torno de la recaudación de 20.000 millones de euros de nuevos impuestos y a 10.000 ahorrados en gastos administrativos. Los 20.000 lo pagarán por partes iguales, diez mil y diez mil, las personas con mayores ingresos y las empresas. A esta suma hay que agregarle otros 2500 millones de euros que se ahorrarán en seguro social.
En total, si se adicionan los objetivos de este presupuesto más las medidas votadas en julio pasado, el Ejecutivo apuesta por una recaudación suplementaria de 40.000 millones de euros. El objetivo no es social, sino presupuestario: se trata de llevar el déficit actual, 4,5 por ciento en 2012, al 3 por ciento en 2013. La meta, sin embargo, se apoya en un cálculo de crecimiento del 0,8 por ciento, una variable que los economistas juzgan demasiado optimista y tan incierta como un número de lotería.
Lo cierto es que al cabo de diez años de gobiernos de derecha y de presupuestos conservadores que decapitaron a las clases medias y populares, François Hollande elaboró el primer presupuesto de la izquierda. No hay, desde luego, ninguna reorientación substancial. Se trata siempre de reducir la deuda y los déficit, pero sin sancionar a quienes antes pagaban la cuenta ni desmantelar lo poco que queda del Estado de Bienestar. El Ejecutivo aseguró los más de 24.000 millones que se recaudarán con los nuevos impuestos le corresponderá “únicamente a uno de cada diez ciudadanos y las empresas más grandes”. El cálculo dista de ser verosímil. El primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, aseguró el viernes que “90 por ciento de los franceses, las clases medias y populares, no pagarán más impuestos. El esfuerzo lo hará el 10 por ciento que tiene más y, entre éstos, el uno por ciento más rico”.
Sin embargo, Francia sabe hoy que todo el mundo terminará pagando algo, aunque esta vez la redistribución del esfuerzo será más equitativa porque rompe con la política de la víctima única tan común a la derecha cuando está en el poder. La demostración en cifras muestra que el Ejecutivo socialista apuntó sus calculadoras hacia las personas que tienen mayores recursos: las personas que tienen ganancias equivalentes a 150.000 euros (uno por ciento, lo que equivale a 50.000 contribuyentes) aportarán a las cajas mucho más que antes. A partir de 250.000 euros los impuestos se incrementan exponencialmente.
A ello se le agrega una taza de 3 por ciento que sube al 4 por ciento más allá de medio millón de euros de ganancias. Los porcentajes se tornan aún mayores desde el millón de euros. Las 1500 personas que ganan esta suma pagarán una tasa excepcional del 75 por ciento. Antes de que se conozca el proyecto de presupuesto para 2013 los empresarios franceses lanzaron la ofensiva y pusieron en tela de juicio la filosofía de la reforma fiscal. El organismo que agrupa al patronato, el Medef, viene diciendo que la clave está tanto en la reducción del gasto público como de los costos que acarrea mantener un puesto de trabajo.
La situación de Francia es compleja. Hay hoy más de tres millones de desempleados y un crecimiento que se quedó estancado. François Hollande debe a la vez cumplir con sus promesas de justicia social sin perder de vista la deuda y el déficit. El contexto, sin embargo, es adverso. El Instituto Nacional de Estadística (Insee) reveló esta semana que durante el segundo trimestre de 2012 la economía tuvo un crecimiento nulo. El ex presidente liberal Nicolas Sarkozy se fue en mayo pasado, pero dejó una deuda colosal. En los cinco años de su mandato la deuda pasó del 64 por ciento del PIB al 91 por ciento. François Hollande dijo este viernes que el país había tenido “600 mil millones de deuda suplementaria durante el quinquenio precedente. Yo me comprometo a que, a final de mi mandato, no haya ni un euro de más”. La deuda de Francia tiene repercusiones enormes.
Según explicó el gobierno, lo que se ahorrará y se recaudará el año que viene apenas servirá para pagar los intereses de los préstamos contraídos, es decir, unos 46.000 millones de euros. La misión de François Hollande se parece a una de esas películas norteamericanas donde el héroe tiene que hacer un montón de proezas imposibles para sobrevivir y seguir siendo héroe: el jefe de Estado tiene que calmar a los mercados, a Alemania y a la Comisión Europea, celoso guardián de los intereses liberales: al mismo tiempo, Hollande debe corregir el camino trazado por la derecha que gobernó durante la última década y mantener vivo el moribundo Estado de Bienestar. Y como si fuera poco, también le es preciso ser fiel a los compromisos de equidad, justicia y solidaridad.
El primer presupuesto socialista modifica lo realizado hasta ahora por la derecha: dos tercios de las recaudaciones provienen del aumento de los impuestos a los ricos y a las empresas, lo que implica el fin de numerosas exenciones fiscales aprobadas por la derecha para esta categoría. El tercio final sale de los recortes en los gastos administrativos. Menos los ministerios de Educación, Justicia y Seguridad, todos los demás pasarán al régimen del ahorro. Los socialistas están produciendo una película nueva: “Los aventureros de las arcas vacías”. Por ahora, la cuenta la pagan los ricos. Sin embargo, recién se conoció el primer capítulo de una producción que puede deparar muchas sorpresas. Los fondos no salen de la nada y es muy posible que, de una u otra forma, todo el mundo termine pagando algo.
*****

viernes, 28 de septiembre de 2012

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO. OMC. En donde queda la Ronda de Doha?.

&&&&&
El resultado para la Ronda Doha de la VIII Conferencia Ministerial lo resumió el ministro sudafricano Rob Davies cuando dijo que “Si el mundo no puede en este momento llevar a cabo la misión particular de negociar un mandato de desarrollo, entonces esperemos el momento correcto”. Es el mismo Rob Davies que durante la enésima reunión con los mismos planteamientos, le recordó a Pascal Lamy que Einstein definía la locura como “Repetir el mismo procedimiento y esperar un resultado distinto”. La OMC es tan esquizofrénica que esa política de insistir con lo ya rechazado es deliberada y lo peor es que … a veces triunfa! Con el fracaso de la VIII Conferencia Ministerial, cuyo único activo importante fue el ingreso de Rusia, se dejo de simular la vigencia el mandato de Doha. Antes de la ministerial se habló de acuerdos plurilaterales, un contrasentido en un organismo multilateral, pero que tiene antecedentes en el GATT. De Doha sólo queda el mandato a negociar, pero con el pretexto de actualizar la negociación a nuevas realidades, se quiere hacerlo sobre temas muy peligrosos.
/////

En diciembre la Ronda de Doha cumple 11 años, sin nada que festejar.
***
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO. OMC.  En donde queda la Ronda de Doha?.
*****

Viernes 28 de septiembre del 2012.

Umberto Mazzei (especial para ARGENPRESS.info)

La Ronda Doha, como intento de mejorar el desarrollo con un comercio equitativo, murió muy joven, creo que nació muerta. Desde su inicio no fue otra cosa que una lucha contra propuestas para entregar mercados a las grandes transnacionales.

Mirar el pasado muestra el futuro, porque la coherencia de las acciones aclara los objetivos de los actores y la dinámica en los equilibrios. En los 80 el FMI y el Banco Mundial obligaron a los países pobres a suscribir el GATT. Se negociaba la Ronda Uruguay que integró la agricultura al GATT y se firmó acuerdos en Servicios y Propiedad Intelectual. La OMC se creó para administrar el paquete.

La Ronda Uruguay dejó reglas injustas en agricultura - base económica de los países pobres- además de otras reglas contrarias al desarrollo en Propiedad Intelectual y Servicios. La Ronda Doha se vendió como el modo de corregirlas. La Declaración de Doha ordena negociar reglas que mejoren el nivel de desarrollo de los miembros y en agricultura “reducciones, con miras a su eliminación gradual, de toda forma de subsidios a la exportación; y reducciones substanciales en los apoyos domésticos que causen distorsión del comercio.” Un mandato muy importante porque los subsidios crean precios artificialmente bajos que arruinan a los agricultores locales.

El mandato no fue obedecido y la Ronda Doha se volvió una negociación de apertura de mercados en todas las áreas; agricultura, productos industriales, servicios, propiedad intelectual. Los subsidios agrícolas de Estados Unidos aumentaron y los países ricos ponen aranceles ad-valoren de 200 - 300%, aranceles específicos y cuotas arancelarias a los productos agrícolas.

También hay dificultades para los países en desarrollo con los desarrollados en dos temas: a) picos arancelarios (aranceles altos) y escalamiento arancelario (mayor arancel a mayor elaboración) en productos con potencial exportador de países en desarrollo; b) barreras no arancelarias, como medidas anti-dumping, normas técnicas y sanitarias.

Al endurecerse las posiciones, el proceso negociador se hizo más excluyente. La deliberación en “Green Room” (grupos de 20 -30 países influyentes) se hizo hecho corriente. La Secretaría maneja las negociaciones con creciente falta de transparencia y las normas de procedimiento son ahora cada vez menos acatadas.

La crisis financiera y el comercio.

En el 2008 estalló en Wall Street la crisis financiera que se contagió a Europa y alteró el flujo del comercio. La caída y la recuperación no fueron homogéneas y alteró el patrón comercial: ahora son los países emergentes y en desarrollo los líderes del crecimiento.

El cuadro muestra como bajaron las cifras del comercio. Tampoco hubo un reflejo inmediato; la crisis tuvo su momento más agudo en el 2008 y el comercio fue afectado sobre todo en 2009. La recuperación global es evidente, pero ha tenido velocidad desigual según países. La hipótesis más obvia es que la crisis financiera afecto más el crédito a las empresas y el poder adquisitivo del consumidor en los países directamente expuestos.

La recuperación tampoco fue igual en el comercio de bienes y en el comercio de servicios. El cuadro muestra como la recuperación del comercio en servicios no es igual en todos los países. Hay un rezago general en la recuperación atribuible a que el carácter intangible de los servicios hizo que el crecimiento hasta 2009, fueran en muchos casos un reflejo de la burbuja impulsada por la especulación en el sector de servicios financieros.

Los cuatro principales actores en los servicios son los Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y China. La crisis no los afectó en la misma medida. En Estados Unidos y Alemania el impacto fue limitado al año 2009. China se recuperó y creció un 40%. El Reino Unido no se recupera. Esa discrepancia tiene efecto en el uso de las cadenas de valor de las que hablaré luego.

Los temas de Singapur y los acuerdos regionales.

Hay cuatro temas que desde hace años se sacan por la puerta y entran por la ventana. El primer intento de introducirlos fue en la Conferencia Ministerial de la OMC en Singapur, en 1996. Allí se propuso discutir reglas para Inversión, Política de Competencia, Compras Gubernamentales y Facilitación del Comercio. No hubo consenso para incluirlos en la agenda, pero aún así fueron planteados. Las presiones continuaron en Seattle y en Cancún, sin éxito. En Doha se discutió su inclusión en un Green Room con 24 países que duró toda la última noche, sin éxito.

Es que los temas de Reglas de Inversión, Políticas de Competencia y Compras Gubernamentales tienen el mismo objetivo: expandir los derechos de las transnacionales con normas que impidan a los gobiernos aplicar políticas nacionales en apoyo de las empresas domésticas y dificulten el manejo de una política comercial nacional favorable a los actores económicos locales.


Hasta ahora la Ronda de Doha se ha preocupado por abrirle los mercados a los países desarrollados en beneficio de las grandes transnacionales.

***
En la mini-ministerial de julio, 2004 se acordó descartar definitivamente los temas de Inversiones, Competencia y Compras Gubernamentales y a cambio se aceptó negociar Facilitación del Comercio, que trata sobre normas y procedimientos aduaneros, algo que facilita el mercadeo internacional. Como sucede con las aspiraciones sobre normas de comercio que no se plasman en la OMC, los otros tres temas de Singapur fueron impuestos en los acuerdos regionales que EE UU y la UE firman con países en desarrollo que no pueden o no quieren resistirse.

Hay indicios de que esos tres temas que quedaron oficialmente fuera de la OMC pueden regresar con el pretexto de armonizar las normas multilaterales de la OMC – que tienen mayor rango internacional - con los acuerdos regionales y las redes de acuerdos bilaterales de libre comercio.

La Conferencia Ministerial de 2012.

El resultado para la Ronda Doha de la VIII Conferencia Ministerial lo resumió el ministro sudafricano Rob Davies cuando dijo que “Si el mundo no puede en este momento llevar a cabo la misión particular de negociar un mandato de desarrollo, entonces esperemos el momento correcto”. Es el mismo Rob Davies que durante la enésima reunión con los mismos planteamientos, le recordó a Pascal Lamy que Einstein definía la locura como “Repetir el mismo procedimiento y esperar un resultado distinto”. La OMC es tan esquizofrénica que esa política de insistir con lo ya rechazado es deliberada y lo peor es que … a veces triunfa!

Con el fracaso de la VIII Conferencia Ministerial, cuyo único activo importante fue el ingreso de Rusia, se dejo de simular la vigencia el mandato de Doha. Antes de la ministerial se habló de acuerdos plurilaterales, un contrasentido en un organismo multilateral, pero que tiene antecedentes en el GATT. De Doha sólo queda el mandato a negociar, pero con el pretexto de actualizar la negociación a nuevas realidades, se quiere hacerlo sobre temas muy peligrosos.

Mirando al futuro.

Hay asuntos muy peligrosos para los países en desarrollo y también para los desarrollados, en los manejos para lo que se quiere llamar, con un feo anglicismo, Gobernanza Global y donde la OMC tiene un rol importante.

a) Temas de Singapur

No hay duda de que se intentará el regreso a los temas de Singapur. El único aceptado para negociar es Facilitación del Comercio y EE UU dijo que es el tema que más le interesa. Hay un texto con más de 700 corchetes (desacuerdos) tras cuatro años de negociación y puede que el presidente suizo- guatemalteco del grupo de negociación deje la OMC por un escándalo policial en su familia. Esa negociación debe vigilarse porque se ejercerán muchas presiones.

b) Acuerdos Plurilaterales

Se insiste en que la OMC acepte acuerdos plurilaterales porque permitirían replicar en la OMC y con los mismos socios, las normas impuestas en los acuerdos regionales o bilaterales dichos de Libre Comercio o de Asociación. Una vez admitidos en la OMC se dirá que son normas estándar porque las usan muchos países. Eso explica la proliferación de acuerdos regionales y bilaterales.

Ya existen dos plurilaterales heredados del GATT.

1. El acuerdo sobre productos de tecnología, por el que no cobran arancel a productos de alta tecnología, como los insumos en computación, pero cuya lista se quiere ampliar a una larga lista de productos.
2. Un Acuerdo de Contratación Pública – tema de Singapur que regresa- que después de 10 años de discusión, en diciembre del 2011 lo aceptaron 41 países.

c) A las órdenes del G-20.

El G-20 intenta gobernar el mundo en “petit comité”. Dan órdenes a la OMC, olvidando que hay otros 139 votos que reunir. Sus comunicados son como listas de los intereses apátridas. Le obsesiona el derecho y deber de los gobiernos de frenar las exportaciones para evitar que se desabastezca la población o la industria. Pero es que también frena el control de los recursos por las empresas transnacionales. Uno se pregunta sobre el rol allí de Argentina, Brasil, China e India. En su última reunión del G-20, en México, trataron las cadenas de valor.

d) Las cadenas de valor:

El DG Adjunto de OMC, el chileno Alejandro Jara, habló hace poco, en Bruselas, sobre el proyecto WIOD (World Imput – Output Database) ligado a la OMC. Es una base de datos para medir la dimensión internacional de las cadenas globales de suministro, en lugar de medir el flujo del comercio nominal. El asunto implica la repartición del trabajo y de los beneficios. Considerar la importación como componente de la exportación prepara la vía para llamar todo como “Hecho en el Mundo” un fumoso proyecto europeo que explicó a la prensa otro DG Adjunto de la OMC, el hindú Harsha Singh. ¿Para cuándo el “Hecho en Marte”?

Conclusión

Doha murió y el futuro inmediato traerá iniciativas peligrosas en la OMC que conviene vigilar. Lamy ya anunció una “complejificación del juego” (entrevista a Knowledge Wharton 12/09/2012). Como decía mi padre: piensa mal y acertarás.

Recomendación

En diplomacia quien calla otorga. Se debe formar, con un enfoque patriótico y social, a negociadores para la OMC y enviar allí gente con dotes técnicas y culturales que las hagan eficaces en un ámbito multilateral. En América Latina, Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba y Ecuador ya tienen esa política.
*****

jueves, 27 de septiembre de 2012

ESPAÑA: Miles de españoles protestan por la represión. GRECIA: Al filo de la estocada final. RAJOY, mira hacia Latinoamérica como su salvación.

&&&&&
Rajoy también pareció referirse a Alemania, Holanda y Finlandia, que enviaron una carta en la que cuestionan que el fondo de rescate de la Zona Euro pueda ayudar directamente a la banca española. “La crisis por la que atraviesa hoy Europa es de confianza. Y no hay nada que dé más confianza que cumplir los acuerdos que se adoptan, y no hay nada que dé más confianza que sembrar certidumbres, y no hay nada que dé más desconfianza que sembrar incertidumbres”, protestó el mandatario. Más temprano, en declaraciones que provocaron la nueva convocatoria a manifestarse frente al Congreso, el ministro del Interior español, Jorge Fernández Díaz, destacó el papel de la policía durante la represión al decir que había actuado magníficamente durante la protesta. Asimismo, justificó el accionar de las fuerzas de seguridad afirmando que la policía se vio obligada a responder ante la violencia de algunos manifestantes. Desde los pasillos del Congreso, Fernández Díaz calificó la protesta como “manifiestamente ilegal” a pesar de que la Delegación del Gobierno en Madrid había autorizado la movilización. El ministro señaló que gracias a la actuación policial se impidió que un grupo de personas lograra ocupar el Parlamento y “coaccionara a los diputados, lo que está expresamente prohibido”.
 Con instituciones viables y predecibles en las reglas de juego -ha insistido- el crecimiento económico se refuerza porque fluye más rápidamente en toda la economía". Rajoy se ha mostrado "firmemente convencido" de la necesidad de una relación renovada con América Latina y, por eso, ha asegurado que otorga una gran importancia a la cumbre iberoamericana que se celebrará en noviembre en Cádiz (España). Para él, esa será una oportunidad inmejorable para el debate político abierto, sincero y directo entre los jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica. "Mi Gobierno cree en una relación con todos de igualdad, de respeto mutuo por los procesos democráticos internos de cada país según la voluntad de los ciudadanos, con la mirada puesta en el futuro y recordando siempre que es mucho más lo que nos une que lo que nos pudiera separar", ha añadido. Rajoy ha destacado las grandes inversiones de empresas españolas en Latinoamérica y la continuidad de la apuesta de España por esta región pese a la crisis, y ha considerado que la globalización ha hecho que Latinoamérica se convierta en un nexo de unión entre Europa y Asia.
/////

La brutalidad de la represión policiaca. El martes fue feroz la represión con heridos y detenidos. Por eso el miércoles salieron otros miles a protestar y exigir la RENUNCIA del Presidente Rajoy por incapaz, inoperante, represivo contra su propio pueblo. Parecería por la crueldad y violencia que el  Sr. Rajoy impone a los ciudadanos que protestan, piensa que España aún está en los tiempos de Franco y la políticas falangistas fascistas.


ESPAÑA: Miles de españoles protestan por la represión. GRECIA: Al filo de la estocada final.
RAJOY, mira hacia Latinoamérica como su salvación.
*****
Después de la multitudinaria manifestación el martes, los Indignados volvieron a salir a la calle.
*****
Página /12 Jueves 27 de septiembre del 2012.

La policía volvió a correr por las calles de Madrid a los manifestantes que se movilizaban ayer para denunciar la represión durante la protesta realizada un día antes frente al Congreso de los Diputados. Miles de españoles volvieron a congregarse cerca del Parlamento, exigieron una vez más la renuncia del presidente Mariano Rajoy, del fin de la política anticrisis centrada en el ajuste y la libertad de los manifestantes detenidos (también hubo 64 heridos). En un día negro para España en los mercados, luego de un tiempo de relativa calma, con la nación en su segunda recesión en tres años y con un desempleo del 25 por ciento, el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, aprovechó una conferencia en Nueva York para elogiar a los españoles que no se manifiestan. “No se los ve, pero están ahí, son la mayoría de los 47 millones de personas que viven en España. Esa inmensa mayoría está trabajando, el que puede, dando lo mejor de sí para lograr ese objetivo nacional que nos compete a todos, que es salir de esta crisis”, dijo Rajoy desde la America Society.
Rajoy también pareció referirse a Alemania, Holanda y Finlandia, que enviaron una carta en la que cuestionan que el fondo de rescate de la Zona Euro pueda ayudar directamente a la banca española. “La crisis por la que atraviesa hoy Europa es de confianza. Y no hay nada que dé más confianza que cumplir los acuerdos que se adoptan, y no hay nada que dé más confianza que sembrar certidumbres, y no hay nada que dé más desconfianza que sembrar incertidumbres”, protestó el mandatario. Más temprano, en declaraciones que provocaron la nueva convocatoria a manifestarse frente al Congreso, el ministro del Interior español, Jorge Fernández Díaz, destacó el papel de la policía durante la represión al decir que había actuado magníficamente durante la protesta.
Asimismo, justificó el accionar de las fuerzas de seguridad afirmando que la policía se vio obligada a responder ante la violencia de algunos manifestantes. Desde los pasillos del Congreso, Fernández Díaz calificó la protesta como “manifiestamente ilegal” a pesar de que la Delegación del Gobierno en Madrid había autorizado la movilización. El ministro señaló que gracias a la actuación policial se impidió que un grupo de personas lograra ocupar el Parlamento y “coaccionara a los diputados, lo que está expresamente prohibido”.
Por su parte, el líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Alfredo Pérez Rubalcaba, dijo desde el Congreso que a Rajoy se le está yendo el país de las manos. “El gobierno ha huido del Congreso. Tras la manifestación de ayer, los políticos se equivocarían si sólo hablaran del orden público. Hay un gran malestar social de fondo y es necesario una respuesta del gobierno”, señaló Rubalcaba en la Cámara baja, a unos 300 metros de donde volvían a juntarse miles de personas.
En pleno incremento de la tensión social por el ajuste implementado por Rajoy frente a la crisis, el Ejecutivo llegó a calificar de golpistas a los manifestantes y les advirtió que impedir el normal funcionamiento de las instituciones es un delito que está penado con hasta un año de prisión. Por el contrario, el diputado de Izquierda Unida Gaspar Llamazares acusó al gobierno de Madrid, en manos del PP, de aplicar a una movilización democrática una estrategia antiinsurgencia.
Lejos de amedrentarse por las golpizas recibidas el martes, los españoles volvieron a movilizarse por las calles madrileñas. Más de mil policías rodearon las inmediaciones de la Cámara baja del Parlamento español, por segundo día consecutivo, donde a su vez se dispusieron vallados de seguridad para impedir el paso hacia el edificio. Los manifestantes comenzaron a concentrarse por la tarde en la Plaza de Neptuno, a unos 300 metros del Congreso, convocados por la misma plataforma ciudadana, 25-S. Rodea el Congreso, que había organizado la primera protesta.
Poco a poco la concurrencia fue aumentando hasta llegar aproximadamente a las 5000 personas, en su mayoría jóvenes que portaban pancartas. A diferencia de la protesta de anteayer, en la segunda manifestación no hubo detenciones ni heridos. Los asistentes, de a ratos parados y otras veces sentados, gritaron consignas contra la policía y el gobierno y exigieron la liberación de los 35 detenidos, que serán interrogados por la Audiencia Nacional y podrían enfrentar penas de prisión de seis meses a un año por protestar ante el Congreso mientras éste sesiona. Los detenidos están acusados de “intentar atentar contra el normal funcionamiento de las instituciones”, dijo un portavoz de la policía.
La jornada más violenta de los últimos tiempos que sacudió esta semana a Madrid se desató en la Plaza de Neptuno, donde la policía reprimió varias veces con gases, balas de goma y porras a los manifestantes, que respondieron arrojando botellas, latas, palos y piedras. Los disturbios, transmitidos por canales de todo el mundo, arruinaron una campaña internacional para recuperar la imagen y credibilidad de España ante los inversores que lleva adelante Rajoy en Estados Unidos, adonde viajó para participar por primera vez en la Asamblea General de las Naciones Unidas. En los mercados, la prima de riesgo española volvió a dispararse y trepó ayer hasta los 460 puntos, en un reflejo de las dudas de los inversores de la capacidad de España de sortear la tempestad sin acudir a un rescate soberano, cuyo pedido Rajoy viene demorando.

Rajoy, rodeado por los periodistas ayer, tras participar en la Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York.

GRECIA: Primer Paro contra Samaras.
Cien mil personas protestan por los recortes: disturbios y detenidos.
*****
En una batalla campal entre policías y manifestantes en la capital griega, unas 120 personas fueron detenidas y veinte efectivos policiales resultaron heridos. “No nos someteremos a la troika” y “UE y FMI fuera” fueron algunas consignas.

El gobierno del conservador Antonis Samaras vivió ayer su primera huelga general y movilización desde que llegó al poder en la endeudada Grecia. En Atenas, unas 100.000 personas salieron a las calles para protestar, según informaron las centrales de trabajadores, en tanto la policía estimó que fueron 50.000. La jornada de protesta contra los recortes se transformó en una batalla campal entre policías y manifestantes en la capital griega. Unas 120 personas fueron detenidas y 20 efectivos policiales resultaron heridos, informaron las autoridades citadas por medios estatales. Los disturbios, sumados a la fuerte protesta antiajuste en España, reflejaron los problemas y la persistente resistencia popular que enfrentan los gobiernos de esos países, y la Unión Europea (UE) en general, frente a sus esfuerzos por contener la crisis financiera continental y estabilizar el euro. La medida de fuerza, convocada por los dos mayores sindicatos del país, tuvo un alto acatamiento. Según la Confederación General de Trabajadores de Grecia (GSEE, en inglés), la principal unión de obreros del sector privado, ya pararon el ciento por ciento de los empleados de astilleros, transporte marítimo y refinerías, el 90 por ciento de los portuarios y de la construcción, el 85 por ciento de la industria metalúrgica y el 80 por ciento de trabajadores de hotelería, comercio, bancos y empresas públicas.
Aunque la manifestación comenzó de manera pacífica, unas 200 personas se desprendieron de la marcha central y provocaron disturbios frente al Parlamento, donde lanzaron cócteles molotov y pedazos de mármol arrancados contra la policía, que respondió con gas lacrimógeno y granadas de humo, según mostró la televisión. “No nos someteremos a la troika” y “UE y FMI fuera” fueron algunas de las consignas coreadas por los manifestantes contra los organismos que otorgaron a Grecia un paquete de rescate para evitar la quiebra del país, que obligó a las autoridades a imponer duras medidas de austeridad.
“No podemos soportarlo más, nos estamos desangrando. No podemos mantener a nuestros hijos de esta forma”, afirmó Dina Kokou, una maestra de 54 años y madre de cuatro hijos que vive con un salario de mil euros al mes. “La suba de los impuestos y la baja de los salarios nos están matando”, denunció la mujer. “Ayer los españoles tomaron las calles, hoy somos nosotros, mañana serán los italianos y al día siguiente todo el pueblo de Europa”, advirtió Giorgos Harisis, sindicalista de Adedy, la central sindical del sector público, dirigiéndose a los manifestantes.
“Con esta huelga estamos enviando un mensaje firme al gobierno y a la troika de que las medidas no pasarán, incluso aunque sean aprobadas en el Parlamento porque los días del gobierno están contados”, agregó el sindicalista frente a la muchedumbre. “Los planes de rescate han incrementado el número de desempleados hasta el 25 por ciento, eso según cifras oficiales, porque en realidad la tasa es del 32 por ciento. En esta situación crítica para su futuro, en vez de hombres políticos, Grecia tiene enanos políticos”, denunció el secretario general de GSEE, Nikos Kiutsukis.
Ante la posibilidad de disturbios, unos 3000 policías, el doble del número que normalmente se despliega en estas manifestaciones, se desplegaron por el centro de Atenas, ciudad que desde febrero ha sido escenario de violentos enfrentamientos en varias ocasiones coincidiendo con la aprobación en el Parlamento de medidas de ajuste.
Los agentes formaron una barricada frente al Parlamento y pararon a un jubilado que intentaba avanzar hacia la oficina de Samaras con una pancarta con fotos de primeros ministros helenos, con el título “Los mayores traidores de la historia griega”. Grecia atraviesa su quinto año de recesión y, con un desempleo de casi el 25 por ciento, el país se mantiene a flote a duras penas gracias a dos rescates de unos 240.000 millones de euros otorgados por el FMI y la Eurozona desde 2010, aunque a cambio de duros ajustes que profundizaron el colapso económico y social.
Un sondeo publicado la semana pasada por la consultora MRB mostró que más del 90 por ciento de los griegos cree que el ajuste aplicado hasta el momento supone una pesada carga para los más pobres. La previsión de nuevos recortes prometida por el gobierno griego es de 12.000 millones de euros para los dos próximos años. En ese sentido, poco antes de que comenzara la huelga, Samaras y su ministro de Finanzas, Yannis Stournaras, dieron los últimos retoques a un programa de ahorro de 11.500 millones de euros para 2013-2014 exigido por la troika. Stournaras se reunió ayer con los líderes de los otros dos partidos de la coalición (Pasok y Siryza) para presentarles el plan de ajuste, que además contempla recaudar 2000 millones de euros mediante nuevos impuestos. Samaras se encontrará con ellos hoy y, si el paquete es aprobado, será presentado luego a los inspectores de la troika.


Policías antidisturbios lanzan gases contra manifestantes durante la huelga en  Atenas. Esa es la política de la Troika gobernante contra los Ciudadanos helénicos.
*****
RAJOY elogia a Latinoamérica que apuesta por el pragmatismo, no por la retórica.

El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ha elogiado hoy a los países latinoamericanos que, como México, Colombia, Perú y Chile, conforman alianzas que facilitan la seguridad jurídica y apuestan por el "pragmatismo eficiente" en lugar de hacerlo por la "retórica fácil".

Rajoy ha dedicado a las relaciones de España con América Latina y con Estados Unidos gran parte de su conferencia en la institución académica Americas Society de Nueva York.

El jefe del Ejecutivo español ha dicho que la América Latina del siglo XXI poco tiene que ver con la del siglo XX y que en la actualidad hay "un renovado optimismo" sobre la región.

"América Latina no es periférica, sino central", ha asegurado Rajoy, quien ha alabado que haya experimentado en los últimos años importantes transformaciones de todo tipo y en la actualidad sea más democrática, estable y cohesionada y haya puesto en marcha novedosos procesos de integración.

Se ha referido en concreto a la Alianza del Pacífico (compuesta por Chile, Perú, México y Colombia), una iniciativa que ha dicho que conjuga seguridad jurídica con apertura comercial y vocación asiática. "La Alianza del Pacífico mira a Asia pero no está cerrada a otros ni pretende rivalizar con nadie; no quiere retórica fácil sino pragmatismo eficiente", ha destacado.

Ha insistido en que los países que forman esa alianza son los que más libre comercio tienen entre ellos, y ha recordado que, de hecho, la principal condición para acceder a este grupo es tener tratados con todos sus estados miembros. También ha recordado que todos tienen tratados de libre comercio con la UE y con estados Unidos. Todo ello, a su juicio, favorece la libertad comercial y genera confianza para la inversión.

"Son los países que desarrollan todas las políticas en las que España cree y quiere promover", ha precisado el presidente del Gobierno Al hilo de ello, ha considerado "muy positivo y generador de confianza" que se reconozca lo determinante que son las instituciones políticas para fijar reglas de juego claras y predecibles, ya que ha dicho que de ellas depende la riqueza de las naciones a largo plazo. "Con instituciones viables y predecibles en las reglas de juego -ha insistido- el crecimiento económico se refuerza porque fluye más rápidamente en toda la economía".

Rajoy se ha mostrado "firmemente convencido" de la necesidad de una relación renovada con América Latina y, por eso, ha asegurado que otorga una gran importancia a la cumbre iberoamericana que se celebrará en noviembre en Cádiz (España).  Para él, esa será una oportunidad inmejorable para el debate político abierto, sincero y directo entre los jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica.

"Mi Gobierno cree en una relación con todos de igualdad, de respeto mutuo por los procesos democráticos internos de cada país según la voluntad de los ciudadanos, con la mirada puesta en el futuro y recordando siempre que es mucho más lo que nos une que lo que nos pudiera separar", ha añadido.

Rajoy ha destacado las grandes inversiones de empresas españolas en Latinoamérica y la continuidad de la apuesta de España por esta región pese a la crisis, y ha considerado que la globalización ha hecho que Latinoamérica se convierta en un nexo de unión entre Europa y Asia. Del mismo modo, ha defendido seguir manteniendo una estrecha relación entre España y Estados Unidos, ha ensalzado el papel de los hispanos en este país y ha destacado que el español y el inglés son las dos grandes lenguas de la globalización.

Todas sus reflexiones le han llevado a recalcar que el fortalecimiento de la relación que España mantiene con América Latina y con estados Unidos es un eje de la política exterior de su Gobierno. "Se habla mucho de la necesidad de tener más Europa. Yo -ha precisado- reivindico también más América".
*****