jueves, 31 de julio de 2014

LULA SALIÓ AL CRUCE DEL BANCO SANTANDER. ¿EL GOBIERNO DE LOS BANCOS? EUROPA: NUEVAS SANCIONES PARA ACORRALAR A PUTIN.

&&&&&
Nuestro Blogger Académico, pone a consideración de todos ustedes, dos lecturas muy importantes en relación, cómo hoy en un escenario global de una “Nueva” Guerra Fría mundial, pero no de ideologías, menos políticas de Socialismo y capitalismo, sino de apropiación de mercados, guerra de divisas, de imposición del catecismo neoliberal mundial; guerra de las corporaciones globales transnacionales  que controlan el mercado ilegal de las armas, - guerras, intervenciones militares, golpes de Estado, venta ilegal de armas, asesinatos y genocidios como hoy en Palestina  por los nazi-israelís - guerra de las economías criminales – paraísos fiscales, corrupción, narcotráfico, secuestro, lavado de activos, prostitución de menores, migración ilegal – el origen de la globalización de la indiferencia –; presencia dominante de la minería ilegal, criminal,  mundialización de bandas de criminales, sicarios, secuestradores  e inseguridad ciudadana, hecho pedazos y en peligro de descomposición moral - hacia una anomia social. Pero todo ello está sometido, tiene dependencia absoluta, en los tiempos actuales, del Club de Bilderberg o los “Nuevos Amos del Mundo”, aquí, está el poder fáctico mundial. Son estos poderes los que han declarado la guerra a Rusia, (el imperialismo ruso, es parte de estos poderes facticos, pero mantienen contradicciones internas, por control de armas, commodities (gas, petróleo) y ocupación de mercados), no solo es, el problema de Ucrania, (donde la U.E. y Estados Unidos están metidos "hasta el cuello"), sino como aparece en distintos contextos sociales sistémicos, es evidente e importante en toda su complejidad, el problema del “Nuevo Orden Mundial",  el peso, importancia y trascendencia que hoy van arrancado al viejo poder Unipolar – en crisis absoluta y hoy sepultado por la propia crisis estructural. Es el escenario del Multilateralismo – multidimensional – mundial, el que verdaderamente preocupa – y pone los pelos de punta – a los viejos poderes facticos globales. China y las economías BRIChS es otro punto principal en la complejidad y turbulencia mundial, que realmente polariza los problemas mundiales y abre las puertas hacia un mundo absolutamente inmanejable para las Instituciones Mundiales, seriamente cuestionadas por su comportamiento político.


El Club de Bilderberg - los Nuevos Amos del Mundo - aquí radica, el "verdadero" poder mundial.
***
Hoy, todos conocemos que las políticas de austeridad de los tiempos actuales, y “ayer” las políticas de salvataje, ajuste y reajuste – 2008-2012 –han favorecido totalmente a los bancos y en general a las élites político financieras globales. Incluso la deuda privada – deuda de los bancos, corporaciones, bolsas, aseguradoras – por arte de birlibirloque en tiempos de crisis, se han convertido en deuda pública y en tal sentido, es el Estado, con dinero de todos los ciudadanos de un país, el que termina pagando - España, Portugal, Francia, Grecia, Italia, Irlanda y otros países de la euro-zona – se han beneficiado con el pago de la deuda pública. Pero hay algo más, son los bancos, las corporaciones globales, las que mejor han resultado ganando en tiempos de crisis, - hoy poli-crisis mundial - porque han logrado,  o establecer alianzas político financieras con las élites gobernantes o en lo peor, han logrado someter a los gobiernos e imponer su propia agenda de “gobierno”, proceso político financiero, hoy conocido con el nombre de “bancocracia”, o el gobierno de los bancos. Precisamente, este modelo político, no sólo está en los países de la vieja Europa, sino hoy tratan de diversos medios, canales o mecanismos legales e ilegales, estar presentes en América latina. Su poder es tan grande e inmenso, que han logrado forjar una nueva “alianza político-financiera – ante la crisis y bancarrota de los partidos, los políticos y la propia política – con los medios de comunicación, en tiempos actuales muy fuerte y poderosa en América latina en la llamada “dictadura de los medios de comunicación”, que en la práctica han sustituido en forma “eficiente y eficaz” el papel mediador entre el Estado, las instituciones y la sociedad en su conjunto. Si continuamos encontrando las cadenas de poder, dominación, corrupción y criminalidad, nos vamos a encontrar con una sociedad en riesgo grave global de descomposición institucional, camino inexorable hacia el colapso de Occidente y la crisis final de la presente civilización humana..

/////


Lula criticó al Banco Santander ante un grupo de dirigentes de la Central Única de Trabajadores. La crítica es solamente al intento de un banco europeo de "meterse" en al política de América Latina o su crítica esta dirigida a un Poder "oscuro" global, el poder político de los bancos y su llamada "bancocracia"
***
LULA SALIÓ AL CRUCE DEL BANCO SANTANDER. 
¿EL GOBIERNO DE LOS BANCOS?
La entidad española había alertado sobre supuestos riesgos si Brasil reelige a Dilma Roussef
*****
El ex presidente brasileño recomendó al banco que despida a la analista responsable del informe. Dilma dijo que hablará con el presidente y amenazó con iniciar acciones legales. Pero el candidato opositor Aecio Neves dijo que el informe era “técnico”.

Página /12 miércoles 30 de julio del 2014

El ex presidente brasileño Luiz Lula Da Silva, quien conduce el Partido de los Trabajadores (PT), se sumó a las críticas de Dilma Rousseff contra el banco español Santander. “La ejecutiva del Banco Santander que escribió un informe sobre el riesgo de la reelección de Rousseff no entiende nada de Brasil ni del gobierno de Dilma Rousseff”, sentenció el ex presidente ante dirigentes sindicales luego de que la entidad publicara una nota sobre los riesgos de la reelección de la mandataria. Lula también recomendó que se despidiera a la analista responsable del informe. El ex mandatario abordó el tema anteanoche, horas después de que la presidenta y candidata a la reelección condenara a la entidad financiera y a su presidente, el banquero español Emilio Botín, además de insinuar que puede abrirle una causa en la Justicia.
Ante un grupo de dirigentes de la Central Unica de Trabajadores, Lula aseguró que es “imposible que el gobierno tire por la borda” su credibilidad económica con aventuras financieras y sostuvo que el Santander y otros bancos obtuvieron grandes ganancias en los últimos años, bajo los gobiernos del PT. “Es inadmisible para cualquier país, más para la séptima economía del mundo, aceptar cualquier nivel de interferencia de este tipo. Esto es lamentable, inadmisible para cualquier candidato, tanto para mí como para otro”, manifestó en esa línea Rousseff durante una entrevista concedida anteayer en el Palacio de Alvorada, residencia oficial en Brasilia.
“Soy la presidenta de la República y tengo que tener una actitud prudente; yo conozco bastante bien al presidente del banco (Santander), pretendo conversar (con él) al respecto. Las disculpas que recibimos son demasiado protocolares”, agregó la presidenta. Además dejó abierta la posibilidad de demandar a Botín, mientras, desde el PT, su titular, Rui Falcao, miembro del comité de reelección, sostuvo que el Banco Santander incurrió en una violación de la legislación al hacer terrorismo electoral.
Para Rousseff, en esta campaña se repite en el mercado y algunos medios el mismo clima de pesimismo que se vio antes de la Copa del Mundo. “Ya van a ver que la economía no está tan mal”, afirmó la presidenta. El banco, por su lado, lamentó el episodio, pero se desligó institucionalmente de él y prometió realizar una exhaustiva investigación interna. El tema tomó repercusión cuando en un boletín publicado en el extracto bancario distribuido a sus clientes con ingresos de más de 10.000 reales (4900 dólares aproximadamente), el Santander opinó que si Rousseff sube en las encuestas preelectorales habrá una crisis cambiaria y caerá la Bolsa de Valores de San Pablo.
Tras conocerse ese análisis de la entidad bancaria, Lula, que trabaja y coordina la campaña por la reelección de Rousseff, recomendó a Botín que despidiera a la analista responsable de ese informe distribuido a los ahorristas del Santander. El hecho se instaló en el debate preelectoral, donde la oposición expresó sus discrepancias con el oficialismo. Para el candidato del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), Aecio Neves, el boletín del Santander no debe ser considerado como un pronunciamiento político, sino como un parecer técnico.
“No sirve de nada que un dirigente (Lula da Silva) exija el despido en una institución financiera. Habría que dimitir prácticamente a todos los analistas financieros porque todos son muy escépticos ante este escenario económico”, indicó Neves. El 5 de octubre se celebrarán elecciones presidenciales, y el 26 de octubre la eventual segunda vuelta, en las que Rousseff aparece como favorita con el 38 por ciento, según una encuesta publicada la semana pasada por la consultora Ibope.
Según otra encuesta privada difundida en el primer semestre del año, Rousseff reunía en abril el 40 por ciento de intención de voto, en tanto el socialdemócrata Aecio Neves conquistaba el 16 por ciento y el socialista Eduardo Campos, 8 por ciento, de acuerdo con el sondeo del Instituto Vox Populi.
Asimismo, el 15 por ciento de los encuestados se manifestaba dispuesto a votar en blanco o anular el sufragio y el 18 por ciento aún no había definido por quién votaría. Según esta encuesta, Rousseff obtendría el 47 por ciento de los votos válidos, a los que habría que sumar los de los actuales indecisos que se inclinen por ella. De ese modo, la mandataria conservaría la probabilidad de ser reelecta en primera vuelta, algo que ya habían señalado sondeos anteriores y que no consiguieron ni ella hace cuatro años ni su antecesor, Luiz Lula da Silva, para ninguno de sus dos mandatos.

*****


Los europeos también pactaron sanciones contra otras ocho personas, que incluye a cuatro allegados a Vladimir Putin. La UE decidió bloquear el acceso a los mercados financieros europeos a las empresas y a los bancos rusos y prohibir cualquier nueva venta de armas, así como la venta de tecnologías sensibles en el campo de la energía.
***
NUEVAS SANCIONES PARA ACORRALAR A PUTIN.
EL CONFLICTO EN UCRANIA REAVIVA ANTAGONISMOS DE LA ERA DE LA GUERRA FRIA
*****
La Unión Europea y la Casa Blanca acuerdan un paquete de sanciones muy fuertes contra Rusia, a la espera de la respuesta de Putin.

Eduardo Febbro

Desde París Página /12 miércoles 30 de julio del 2014.
La famosa foto del apretón de manos entre el entonces presidente de la URSS Mijail Gorbachov y el presidente norteamericano Ronald Reagan pertenece de ahora en más al álbum de los buenos recuerdos de familia. La imagen, tomada el 8 de diciembre de 1987 en la Casa Blanca, muestra a ambos líderes celebrando la firma de un tratado para eliminar los misiles de alcance intermedio. El entendimiento que perdura desde entonces se acabó.
La guerra en Ucrania volvió a reavivar el antagonismo entre los rivales de la Guerra Fría. Tanto Estados Unidos como la Unión Europea adoptaron una nueva tanda de sanciones contra Moscú para acorralar al presidente ruso, Vladimir Putin, y obligarlo a cesar su apoyo a los separatistas prorrusos desplegados en el este de Ucrania. Como si no tuvieran ninguna responsabilidad directa en este foco de tensión de incalculables consecuencias, el bloque occidental apuró el castigo a Moscú mediante un triple componente: la Unión Europea acordó un paquete de sanciones muy fuertes que atañen al sector financiero, el energético y el militar. A su vez, la Casa Blanca amplió el abanico de medidas de castigo y decidió suspender los créditos a la exportación, así como todo lo ligado a la financiación del desarrollo económico.
Los europeos, cuya implicancia y responsabilidad en la crisis de Ucrania son inmensos, salieron de sus timoratas amenazas para concretar la tercera fase del proceso “represalias” desde que estalló esta crisis. Las sanciones, vigentes durante un año, no tienen precedentes y se concentran esencialmente en el sistema financiero ruso, el embargo de armas y la alta tecnología. Los europeos también pactaron sanciones contra otras ocho personas, que incluye a cuatro allegados a Vladimir Putin. La UE decidió bloquear el acceso a los mercados financieros europeos a las empresas y a los bancos rusos y prohibir cualquier nueva venta de armas, así como la venta de tecnologías sensibles en el campo de la energía. Europa hace caso omiso de su actitud provocadora en Ucrania que fue, en parte, la desencadenante de esta crisis que entra ahora en un fangoso ciclo geopolítico. Siempre es de lamentar que los euromoralistas no hayan actuado con la misma vara frente a la espantosa represión que desató el régimen egipcio cuando derrocó a las autoridades electas luego de la revolución de la plaza Tahrir. “La decisión de hoy era inevitable”, dijo la canciller alemana, Angela Merkel, mientras que el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, declaró que se “trataba de una fuerte señal a las autoridades” de la Federación Rusa.
Las medidas más fuertes son las que afectan a los sectores clave de la economía rusa. En este caso, las empresas rusas tendrán parcialmente cerrado el acceso a los créditos de los bancos europeos y tampoco podrán cotizar en las Bolsas del Viejo Continente. La semana pasada, el BERD, Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, y el Banco Mundial anunciaron que no respaldarían más los proyectos de construcción de infraestructuras en Rusia.
Desde luego, Europa se cuidó muy bien del sector del que depende, o sea, el de los hidrocarburos. Todo lo que le toca a los suministros de gas ruso al Viejo Continente quedó excluido del plan de represalias. Asimismo, no hay ni una sílaba a propósito de los contratos de venta de armas ya firmados con Moscú. Ello quiere decir que todo es para el futuro y que el más que fructuoso contrato firmado entre Rusia y Francia por la venta de dos navíos portahelicópteros franceses Mistral (mil millones de euros) no entra en el paquete.
Se desconoce por ahora cuál será la respuesta de Moscú. Rusia tiene también con qué responder a sus ex amigos y nuevos enemigos, sobre todo en lo que atañe el gas. Varios países del este de Europa dependen en un ciento por ciento del gas ruso. Alemania saca el 30 por ciento de lo que consume de las exportaciones rusas.
Europa operó un giro espectacular en su política de presión blanda. Hasta la canciller Angela Merkel, hostil a subir el tono, se convirtió en una de las principales promotoras del incremento de las sanciones. El derribamiento del vuelo MH 17 de Malaysia Airlines ha sido determinante en este cambio. Occidente acusa a Moscú de haber facilitado los misiles con los que se abatió al avión, argumento rechazado de cuajo por Rusia.
Es innegable que el golpe será duro para una economía rusa ya fragilizada por la crisis y la fuga de capitales (75 mil millones de euros durante el primer semestre de 2014). La tercera parte de los intercambios comerciales de Moscú se hace con la Unión Europea. Por ahora, el sancionado Vladimir Putin mantiene en reserva su respuesta. Es obvio que esta etapa de la crisis está en su fase naciente y que vendrán tiempos aún peores.

*****

miércoles, 30 de julio de 2014

LA CRISIS PERUANA NO ES COYUNTURAL. ( LA DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA.) PROMESAS ARCHIVADAS, BANDERAS RENOVADAS.-

&&&&&
“LA DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA. El INEI acaba de entregar las cifras del crecimiento mensual de la economía peruana y estas sólo demuestran que vamos de mal en peor. Si pensábamos que estábamos perdiendo el paso con el crecimiento registrado en abril de sólo 2,01%, en mayo, el crecimiento de 1,84% (menor al ya de por sí mezquino 2,9% que se proyectaba) nos aclaró las cosas: el modelo económico basado en la extracción de materias primas está fracasando. La minería y el sector hidrocarburos han presentado una de las principales caídas al registrar un descenso de -4,49%. Son justamente estos sectores los que el paquete reactivador del ministro Castilla quiere atender descuidando al resto. No obstante, los efectos de este paquete serán casi nulos pues las decisiones de inversión privadas no sólo se basan en los costos sino también en la rentabilidad esperada y en esta última influyen mucho los precios internacionales. Según estudios del FMI y el Banco Mundial, los precios de nuestros principales productos de exportación tradicionales, cobre y oro, seguirán en una tendencia a la baja hasta el 2018. Por ello, es muy probable que el paquete actual y aquellos que han de venir no incentivarán ninguna inversión adicional en estos sectores en el corto plazo. En tanto, el sector construcción creció en 4,75% en mayo mientras que la manufactura cayó en 2,53%. La pesca es la que más se ha visto afectada con una caída de -9,32% (tal vez, como indicio de que se avecina el Fenómeno del Niño). Con estos datos, la Cámara de Comercio de Lima reduce su proyección de crecimiento en el 2014 a entre 3,8% y 4,3% aunque bien podría seguir reduciéndose ante los evidentes errores en política macroeconómica que surgen desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El gobierno espera que recién a partir del segundo semestre la economía vuelva a crecer por efecto del paquete y las medidas de urgencia como la liberación de las CTS y el aumento de los aguinaldos en el sector público. Lamentablemente, estas medidas podrían no tener el efecto deseado en el corto plazo y, dado que son efectivas sólo para este año, no son la real solución al problema pues aún seguiríamos dependiendo del extractivismo económico y, con ello, de los vaivenes de la economía internacional que no tiene visos de recuperarse en el mediano plazo.

El Banco Central de Reserva (BCR) realizó la semana pasada una reducción de la tasa de interés de referencia de 4% a 3,75% con el objetivo de incentivar las inversiones y el consumo. Sin embargo, el presidente del BCR, Julio Velarde, anunció que esto no se trataba de un ciclo de reducciones. Por lo tanto, esta medida no sólo sería tardía sino también un saludo a la bandera al no tener un efecto consistente ni en la economía ni en las expectativas del sector privado. El premier, René Cornejo, - ya fue, renuncio - anunció que el presidente Ollanta Humala tiene pensado presentar en su mensaje a la Nación de este 28 de julio el Plan Nacional de Diversificación Productiva. Este plan será entonces la solución del presente gobierno para dejar de depender de los commodities. Dependiendo de cómo esté planteado, este plan podría ser una alternativa viable en ese sentido. La desaceleración económica sigue su curso y mientras tanto, el gobierno sigue y seguirá mandando paquetes tardíos, equivocados e influenciados por dos razones principales: el lobbysmo de algunos sectores que dicen ser capaces de revertir la crisis con estas medidas que favorecen limitadamente su estructura de costos, y la incompetencia de nuestras autoridades económicas tanto en el MEF como en el BCR. Otra Mirada.- viernes 18 de julio del 2014.


El pueblo peruano tiene derecho a conocer la verdad sobre la crisis económica mundial y sus efectos colaterales en nuestro país, como una eventual desaceleración de la economía nacional, “Al menos, no he faltado a la verdad. He dicho la verdad (sobre la posibilidad de una desaceleración económica), y es bueno que la sepan porque creo que es un derecho del pueblo, el saber la verdad. Como también es un derecho del pueblo tener esperanza”. afirmó el presidente Ollanta Humala.

PROMESAS ARCHIVADAS, BANDERAS RENOVADAS. El panorama hoy, a tres años del inicio del gobierno de Ollanta Humala, es de abandono de las promesas de cambio que lo llevaron al poder, de pérdida de una extraordinaria oportunidad para encaminar al Perú en un rumbo distinto y por lo tanto de agudización de los problemas frente a los cuales emergió su candidatura. El caso más grave es el de la política. La falta de legitimidad de los que gobiernan, ante la ausencia de cambios mínimos que acerquen a la población y las autoridades, ha dado paso al cinismo y la corrupción. Los casos de los alcaldes y presidentes regionales no habidos  y detenidos, de los ex presidentes acusados y de los continuos escándalos que rodean al Poder Ejecutivo son una muestra de ello. La política se ha establecido así como un negocio deteriorando gravemente la esperanza de millones de peruanos en un porvenir distinto. Pero el caso de la oportunidad perdida más clamoroso está  en la economía. Como lo dijo el propio Humala en campaña el ciclo de los altos precios de las materias primas iba a llegar a su fin y eso es exactamente lo que está sucediendo. Por más que se exprima a los trabajadores y se deprede al extremo el medio ambiente, no hay solución sino se cambia el modelo de crecimiento económico impulsando la diversificación productiva y la industrialización del país. Si se hubiera aplicado el programa de la gran transformación hoy no estaríamos en este momento de desaceleración. Las recetas económicas alternativas del 2011 vuelven a estar a la orden del día.

Esta forma de entender las cosas al revés, creyendo que los problemas son los trámites y los derechos laborales y ambientales y no el modelo, es lo que lleva a modificar la política ambiental, asumiendo que así se bajan costos y se va a incentivar la inversión. Cosa parecida sucede con la descentralización. Se busca limitar sus alcances e incluso ponerla en cuestión porque se la considera un experimento muy caro y una molestia para las inversiones en el interior del país. No basta con la recentralización económica que lleva adelante el MEF desde hace varios años, ahora pretenden reabsorber las competencias de los gobiernos subnacionales para gestionar un gobierno más barato y supuestamente más efectivo. Por último, la persistencia neoliberal ha llevado a un supremo deterioro de los derechos sociales universales en trabajo, educación, salud y pensiones. Paradójicamente el gobierno de Humala se atreve a una expropiación de derechos, entendidos como bienes públicos, a la que no se atrevieron Fujimori, Toledo ni García. El trabajo con derechos se convierte en la excepción, la salud y la educación, al igual que las pensiones, se buscan convertir masivamente en mercancías. El lema parece ser que cada uno baile con su pañuelo. Dada la situación y el deterioro de la autoridad gubernamental parece difícil esperar otra cosa de este humalismo en el tiempo que le queda. Lo más viable es recoger y ordenar las banderas que han sido abandonadas para lograr un gobierno democrático el 2016 que nos saque del marasmo de la corrupción y devuelva a nuestro pueblo la esperanza de un Perú en camino al bienestar. Otra Mirada 25-07-2014.
/////


Banco Mundial, China, La desaceleración del crecimiento de la economía china obligará al Gobierno del país asiático a incrementar el gasto presupuestario para evitar una rápida “paralización” de su economía. ¿Todo depende de la economía China, o es el modelo, peruano primario exportador, extractivista, depredador ambiental, el origen de la desaceleración “brutal” del crecimiento macro-económico?.
***

LA CRISIS PERUANA NO ES COYUNTURAL.
*****
Jurgen Shuldt.

Fuente: Revista semanal Hildebrandt en sus trece. Viernes 25 de Julio 2014. Año 5. Nº 212.

Cuando evaluamos las perspectivas de la economía peruana, al margen de los aciagos factores domésticos que vienen desacelerándola, nos limitamos a observar el desempeño del PBI de las economías que más demandan los productos primarios en los que nos hemos especializado. De donde extraemos conclusiones sobre la posible evolución económica a partir de las tendencias del valor -y particularmente de los precios- de nuestras exportaciones, sobre todo de las minero-hidrocarburíferas. Esas consideraciones han llevado a la conclusión de que la actual desaceleración -que se considera transitoria- es atribuible en gran medida al ralo crecimiento de países o conglomerados como la Unión Europea, China, Sudeste Asiático y EE.UU.

El error que se comete cuando se realiza este tipo de pronósticos se debe al hecho de que no se considera el lado de la producción global de los commodities en que destacamos como exportadores. De hacer este tipo de análisis, nos encontraríamos con dos sorpresas.

De un lado, que los propios países avanzados están incrementando la producción de esos productos vitales (como el cobre y el petróleo) para reducir su dependencia externa relativa y para animar sus economías, con lo que -aparte de su magro crecimiento doméstico- vienen demandando menores volúmenes de esas materias primas en el mercado internacional en general y en el peruano en particular. De oba parte, y más peligrosamente a mediano plazo, ignoramos que lo mismo viene sucediendo -y cada vez más generalizadamente- en las economías primario-exportadoras emergentes y atrasadas del África y Latinoamérica, con lo que viene aumentando la oferta mundial de los productos que nosotros exportamos. De ambos procesos, caída de la demanda de los países desarrollados y aumento de la oferta de los subdesarrollados, procede la caída de los precios de nuestras principales exportaciones, especialmente las mineras.

Adoptemos la producción mundial de cobre como ejemplo ilustrativo de esa evolución tan perjudicial para nosotros. Se observa que, en los cuatro años de lo que va de la presente década (2010-2013), esa producción aumentó en 11.2% (1’800,000 toneladas). La participación del Perú en ese total ha caído paulatinamente a un magro 7.3% del total, debido a que nuestra producción aumentó apenas en 50,000 toneladas. En cambio, en ese cuatrienio se dieron incrementos sustanciales en varios países avanzados y en muchos emergentes y subdesarrollados, parte de los cuales llevaron a una desaceleración de la demanda global, con el consiguiente desplome de los precios. Como tal, contra lo que afirma a diario, no se trata de un fenómeno coyuntural sino de uno que nos amenazará a lo largo de toda la década.

Considerando únicamente los más importante productores, tenemos lo siguiente: entre las economías “avanzadas” destacan los incrementos e la producción cuprífera de Rusia (32.3%), Canadá (20%), EE.UU. (9.9 %) y Australia (13.8%) en 500,000 toneladas (31.7% del total del cuatrienio), casi la mitad de las cuales corresponden a Rusia. Entre las "emergentes" y "subdesarrolladas" destacan Chile (4.2%, que aumentó su producción de 380,000 toneladas), China (38.7%), Perú (4%), Congo (162.4%), Zambia (20.3%), México (84.6%) y Kazajistán (15.8%), que aumentaron la producción para el mercado mundial en más de dos terceras partes del incremento total.


“La tasa de crecimiento del PBI registra una tendencia claramente descendente desde el segundo trimestre de 2010 (véase gráfico). Si el escenario internacional descrito empeora o si solo se prolonga el actual estancamiento de la economía mundial, no hay manera de reeditar las tasas de crecimiento del período previo a la crisis”.

***

Es este ultimo proceso el que nos interesa resaltar aquí, porque se trata de una tendencia que ya nos viene afectando y que nos impactará para peor a mediano y largo plazo, a medida que más y más países emergentes o subdesarrollados de la ex-Unión Soviética Este Asiático, África y Latinoamérica se vayan plegando a esta forma primario-exportadora de insertarse o ampliar su participación en la Nueva División Internacional del Trabajo.

Es fácil observar que algo similar al cobre viene sucediendo con la producción de petróleo, gas oro y demás minerales que representan una parte sustancial de nuestra canasta de exportaciones. Por lo que todas las proyecciones de corto y mediano plazo de los precios de nuestras principales exportaciones mineras tenderán a seguir cayendo a lo largo de esta década. En esas condiciones, aparte de Toromocho, veamos que tanto avanzan durante el próximo bienio los proyectos cupríferos de Constancia, Tía María, las Bambas, y las ampliaciones de Toquepala y Cerro Verde, en los que tantas esperanzas abriga el gobierno.

Una vez más, por lo tanto la excesiva concentración de nuestro aparato productivo en la exportación primaria, a pesa de los auspiciosos primeros años de bonanza, se ha convertido en un callejón sin salida. Tratándose de materias primas estratégicas son cada vez más los proyectos que vienen surgiendo en otros países, lo que nos está conduciendo a lo que técnicamente se conoce como un proceso de "competencia de fondo de pozo". Las empresas transnacionales siguen invadiendo aceleradamente todos los espacios "fáciles" del mundo para asegurarles los recursos requeridos a las economías desarrolladas y las economías subdesarrolladas se ofrecen –sin imponer mayores condiciones- para albergar esas inversiones extranjeras extractivas (especialmente obre y petróleo).

Eso sucedía mientras nosotros nos dormíamos en nuestros laureles de hojas cobrizas y doradas durante veinte años, ilusionándonos en que el auge de los precios internacionales de nuestras materias primas nunca acabaría El "piloto automático" –si bien equivocadamente direccionado- fue una clara muestra de esa expectativa. La que estaba aparentemente justificada por los borbotones (desaprovechados) de divisas e impuestos que venía generando a lo largo de estos últimos años de bonanza macroeconómica. Ahora que estamos cayendo en un pantano, queremos escapar pataleando desesperadamente, lo que no hará sino llevarnos al fondo del pozo por insistir en la gatoparda política de implementar “cambios para que nada cambie” y que, por tanto, no es sino un intento desesperado por asegurar el continuismo primario-exportador.

En esas circunstancias nuestros gobiernos (y más aún los de nuestros competidores) están implementando acrobacias cada vez más eventuales para atraer o incrementar la inversión extranjera directa (IED). Para ese efecto vienen reduciendo paulatina y desesperadamente las condiciones y exigencias para que ingrese o se mantenga en el país la IDE, a toda costa. Lo que nos llevará cada vez más al fondo del pantano, porque cuanto más pataleamos, más profundamente nos vamos hundiendo -acompañados por nuestros nuevos competidores- en el fondo del pozo. Resultado de medidas -"paquetes" los llaman ahora- que permitan aumentar nuestra "competitividad" espuria: liberalización del mercado de trabajo, reducción de las exigencias de las normas ambientales, burocracias cada vez más ágiles para otorgar concesiones, recortes selectivos de impuestos, ojos bizcos frente a la corrupción, contención de los aumentos del salario mínimo suavización de toda regulación para bajar costos, etc. Es decir, cancha libre para el capital foráneo, especialmente si explotan o vienen a ocupar zonas minero-hidro-carburíferas.

Parece un juego inteligente, pero sus actores no se percatan de la creciente competencia de otros países primario-exportadores. Esa política que baja las vallas para la IED o instaura medidas para atraerla se aplicaba entre las dos grandes guerras mundiales entre los países altamente industrializados para ganarles los mercados internacionales a sus vecinos. Entonces devaluaban el tipo de cambio y aumentaban los aranceles, uno tras otro... en un círculo vicioso en el que todos terminaron perdiendo. Se trataba, como hoy de otra manera, del célebre "dilema del prisionero" de la teoría de juegos.

De ahí que, por decirlo menos, resulta muy ingenuo creer y esperanzarse en que la minería pueda sacarnos del pantanoso atolladero. Ahora se promulgan medidas económicas y administrativas que no son más que placebos para evitar la desaceleración y que paradójicamente nos llevarán al despeñadero.

Finalmente, parecería una luz al final del túnel la “Diversificación Productiva” propuesta por el Ministro de la Producción. Desafortunadamente, con el reciente cambio de gabinete, no quedará sino en el papel por falta de tiempo y otros motivos, aún si recibe el respaldo político que requiere (y que no parece tener). Y es que el “modelo” está enraizado profundamente en el país. A saber: desde la Constitución de 1993, todas las organizaciones e instituciones (reglas de juego) del país han sido diseñadas durante 20 años como camisa de fuerza para sostener la primario exportación; la propia dinámica productiva endógena de nuestra economía extractivista posee mecanismos de retroalimentación que dificultan cualquier cambio de timón; la ruta está condicionada por los inamovibles intereses de los nuevos dueños del Perú y sus aliados internos y foráneos; y como es evidente, por la mentalidad cortoplacista (técnicamente: “descuento hiperbólico” ) de los políticos de todas las tiendas, lo que no abona a su favor a falta de una visión de largo plazo. Por ello, muy a nuestro pesar, creemos que son muy pocas las probabilidades para que se cambie de rumbo. Pero, optimistas como somos, creemos en la posibilidad de que aparezca un “cisne negro” de los de Nassim Taleb, que ojala no se convierta –indicios no faltan- en un gobierno altamente autoritario.

*****

martes, 29 de julio de 2014

“LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA CREÓ LA GLOBALIZACIÓN DEL CRIMEN”.

&&&&&
La mundialización del crimen organizado, es una de las consecuencias directa de la globalización de la economía de casino, del capitalismo salvaje, del capitalismo del desastre, del desprecio, explotación, marginación y exclusión violenta, de las élites del Poder político-financieras, tienen como “forma de vida” por los miles de millones que hoy representan el 99% de la población mundial, frente a ese 1% - dorado, privilegiado, elitizado y divinizado por el poder de la codicia y el fundamentalismo consumista, divinizado por el poder del “dios” mercado y los Nuevos Amos del Mundo, o el Club de Bilderberg. En la coyuntura actual, de la crisis estructural, sistémica del capitalismo, si no se produce hoy su hundimiento y destrucción final, es porque aún, tres grandes áreas de la industria global están en pleno crecimiento y desarrollo, unas y otra cumpliendo funciones de destrucción masiva.

La economía de las industrias culturales, hoy presente en la innovación tecnológica, las redes sociales y la comunicación electrónica, camina en un mundo paralelo, pero salvando del hundimiento del capitalismo. Sui innovación es diaria y permanente, llegando al extremo incluso que más del 80% de la población mundial seamos consumidores pasivos del mundo de la innovación tecnológica. Sin embargo, paralelo a la gran revolución de las tecnologías y las industrias culturales, está presente la economía de la guerra, unas veces exponiendo sus últimos cambios y transformaciones tecnológicas, pero en lo general, hoy es la economía mundial responsable de cómo el imperialismo y las corporaciones militares globales están generando genocidios completos, no solo hoy por parte del fascismo judío contra el pueblo Palestino, sino también a través de la OTAN,- convertido en el ejercito mundial de ocupación militar y el banco global – de expropiación de los miles de millones de los gobiernos intervenidos y ocupados militarmente  - de los países imperialistas del G-7 -.



El tráfico de drogas, es la parte más activa y criminal de una sociedad en riesgo global donde el crimen organizado se ha globalizado.
***
Finalmente por el otro extremo de la sostenida producción  mundial, se encuentra la economía criminal – Paraísos Fiscales, corrupción, lavado de activos, narcotráfico, narcoterrorismo, prostitución infantil, migración ilegal – origen de la globalización de la indiferencia – la misma que ha originado, la inseguridad ciudadana – ha creado directamente la mundialización del crimen organizado – el chantaje, el sicariato, bandas de criminales organizadas – y más allá hoy encontramos la minería ilegal, criminal, muy poderosa en nuestro continente y “aceptada” históricamente por el propio carácter y contenido de la economía tradicional exportadora de materias primas y su propio modelo extractivista, depredadora del medio ambiente. Además, parte de esta cadena del crimen organizado, el narcotráfico y la corrupción generalizada, están presentes los narco-Estados y los propios Estados Inviables. Existe un riesgo destructivo-criminal, global en la sociedad actual, acelerado no solo por las propias consecuencias de la crisis – poli-crisis estructural sistémica – sino en concreto por la mundialización de las bandas de criminales organizados, y el propio espionaje globalizado desde el imperio, denunciado por el Agente norteamericano Edward Snowden – hoy asilado en Rusia -  originados e hijos directos de la globalización de la desigualdad económico social.

/////

La globalización de la economía creó la globalización del crimen. El crimen ya no es local; tiene raíces y conexiones en todo el mundo. Hay un gran flujo de dinero que proviene del crimen y pasa a la economía establecida. Eso crea lazos cercanos entre la política y el crimen organizado.

***

“LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA, CREÓ LA GLOBALIZACIÓN DEL CRIMEN”.

*****

Entrevista. Petros Markaris, escritor griego

Clarín X martes 29 de julio del 2014.

Las novelas policiales de Petros Markaris sobre el comisario Jaritos se han traducido a muchísimos idiomas y esa difusión global forma parte de un renacimiento del género policial a nivel internacional, con autores de distintas nacionalidades, por ejemplo Henning Mankell y Asa Larson. Actualmente, los géneros populares occidentales, sobre todo el policial, se leen y escriben en todo el mundo. Muchas novelas comparten esquemas, reglas y características de género que cruzan nacionalidades, costumbres, tradiciones literarias. Por eso, muchas veces, los lectores creen redescubrir en ellas a otros escritores que conocen.

Por formación, yo vi mucho de la novela negra estadounidense en los libros de Markaris. Y eso era un error: cuando le hablé del tema en la entrevista, él me dijo que sus referentes son sobre todo europeos y mediterráneos. Eso prueba que lo que reconocemos no son influencias específicas, nombres, sino el género mismo. Es el género el que construye puentes entre culturas. Y el género y sus puentes se apoyan a su vez en relaciones históricas importantes. La historia de las crisis económicas en Grecia y Argentina explica en gran parte la cercanía inquietante entre Markaris y sus lectores en nuestro país.

Leídas desde la experiencia argentina, Con el agua al cuello, Pan, educación, libertad y Liquidación final, las tres últimas novelas traducidas de Markaris, son una lección sobre los efectos de la deuda externa en países de la periferia. En esos libros, el inspector Jaritos se enfrenta a las consecuencias cotidianas de la crisis: desde el tránsito detenido por las marchas de protesta hasta las quitas en los salarios policiales y el deseo de abandonar el país que manifiestan los jóvenes. Esos detalles, constantes en Markaris, suenan absolutamente familiares para los argentinos que sufrieron el período 2001-2002. En esas novelas, los criminales cuestionan la validez de la ley a la que representa el policía sobre todo porque en esos momentos ni la ley ni el Estado ayudan a los ciudadanos –En sus libros sobre Jaritos, la situación económica, política y social del país pesan enormemente. ¿Por qué?

–No es nada que yo haya inventado. Sciascia y Montalbán hicieron lo mismo. La novela policial nórdica sigue el mismo camino.

–Entonces, hablamos de una característica del género.

–Yo creo que la novela policial está volviendo a la novela burguesa del siglo XIX. Muchos novelistas de ese siglo –desde Víctor Hugo a Charles Dickens; desde Fedor Dostoievski hasta Emile Zola– toman una historia criminal como punto de partida. Usan la historia del crimen como vehículo para hablar sobre la realidad social. Actualmente, muchos novelistas que escriben policiales hacen lo mismo. Usan la historia del crimen como pretexto para hablar sobre la realidad social, y a veces también sobre la política de sus países.

–¿Por qué es tan importante el dinero en sus novelas, sobre todo en las últimas?

–La globalización de la economía creó la globalización del crimen. El crimen ya no es local; tiene raíces y conexiones en todo el mundo. Hay un gran flujo de dinero que proviene del crimen y pasa a la economía establecida. Eso crea lazos cercanos entre la política y el crimen organizado. Por otra parte, en países como Grecia, que fueron pobres en casi toda su historia, el flujo de dinero de fuentes como los Estados Unidos ha creado un sistema de clientelismo, organizado y dirigido por las clases políticas. Mis novelas se ocupan de los dos aspectos de ese problema.

–¿Usted escribe con la intención de producir algún tipo de efecto fuera de la literatura? ¿Aceptaría la idea de que sus libros son “literatura política”?

–Bueno, como dije antes, uso el género policial para hablar sobre la realidad social y política de mi país. No estoy interesado en escribir novelas de esas que se dedican solamente a responder a la pregunta de “¿quién lo hizo?”.

–Leer sus últimos libros desde Argentina es una experiencia especial porque hay parecidos entre la Grecia de los últimos años y la Argentina de 2001-2002. ¿Sabía usted eso? Lo que pasó en mi país, ¿lo influyó en alguna forma?

–Conozco el colapso de la economía argentina en 2001 y 2002, sí. Lo conocía cuando escribí las novelas. Pero no los detalles. Y lo cierto es que una crisis económica produce los mismos efectos en todas partes. Tiene sentido que haya semejanzas entre la crisis argentina y la griega. También los hay entre la de España y la de Grecia.

–¿Cuál es su opinión sobre la capacidad que tiene un individuo para hacer alguna diferencia en una situación crítica como la que sufre Grecia hoy o la que sufrió la Argentina en los años 2001-2002?


–Luchar es la única opción, pero no es una opción fácil. Depende mucho de la generación. Mi generación creció en la lucha. Perdimos muchas batallas pero seguimos peleando. Por otro lado, éramos muy políticos. Al contrario, muchos hoy en día, sobre todo los jóvenes, desprecian la política. Y ese es su punto débil porque, no importa lo que pensemos de los políticos, la política está íntimamente conectada con nuestra vida cotidiana y nuestra lucha por la supervivencia. No hay resistencia sin una opción política.

*****

OUTSIDERS, HACIA UNA SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN.

&&&&&
“SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN”.- “OUTSIDERS, HACIA UNA SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN”. (AN Digital). Clásico de los 60, del Sociólogo Howard Becker. Becker en los 60’ realiza su estudio, en aquellos espacios sociales, que deseen mirar, “un mundo de los supuestos outsiders y la dialéctica de sus vínculos con la gente “normal”. Entre un genio como Mozart y un delincuente, asesino, convicto y confeso,( Don X o N.N.), donde aparentemente es difícil por su complejidad encontrar algún parecido, similitud,  relación normal, pero si el estudio se realiza en el campo de la “Sociología de la desviación”, sí podemos encontrar una relación dialéctica, de un mundo en cambio, dinámica, complejidad, polarización, (el sub-mundo del lumpen), que no es el mundo de lo normal, sino un escenario de contrastes cotidianos, pero todos en relación directa con el Poder. ( La esencia central y dialéctica de la Sociología como ciencia, es el estudio del Poder, en su estructura multidimensional), donde Becker sentó las bases para un estudio complejo e integral del campo de la desviación”, es decir, fuera de lo normal, estando de por medio el Poder. (Aclaramos  que el estudio de la Sociología de la desviación, no se refiere al mundo de los Outsiders políticos, aquellos “iluminados”, que en los tiempos actuales de crisis estructural de la política, vienen de fuera de la política, como especie de salvadores). Pero además este “mundo” o “sub-mundo”, fuera de lo normal, está como hoy infectado fuertemente por el consumo de drogas, exceso de consumo de alcohol o en general en el amplio, complejo y destructivo mundo de la economía criminal y sus múltiples ramificaciones, presentes en la actual sociedad sin valores, violenta, “guardián” del fundamentalismo consumista, la codicia es el fin supremo de sus élites político-financieras, hiper-individualizado, sociedad con narco-Estados y Estados inviables,  camino inexorable hacia una anomia social.

*****

Sí el estudio se realiza en el campo de la “Sociología de la desviación”, sí podemos encontrar una relación dialéctica, de un mundo normal, oficial, contextos sociales en cambio, dinámica, complejidad, polarización, (el sub-mundo del lumpen), que no es el mundo de lo normal, sino un escenario de contrastes cotidianos, pero todos en relación directa con el Poder.

***

OUTSIDERS, HACIA UNA SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN.
*****
Domingo Julio 28, 2014.
Un clásico escrito en los 60’.
  
Siglo XXI presenta en nuestro país la cuarta edición de esta obra de Howard Becker, quien con prosa clara y directa ofrece una aproximación atractiva para aquellos que deseen mirar de cerca el mundo de los supuestos outsiders y la dialéctica de sus vínculos con la gente “normal”.
CAPITAL FEDERAL (ANDigital) ¿Qué pueden tener en común un asesinato y Mozart? En un caso se trata de un hecho condenable y en el otro del paradigma de la genialidad. En ambos, sin embargo, se juega el poder de las etiquetas para estigmatizar o asegurar prestigio a alguien considerado “fuera de lo normal”.

Señalar la genialidad de una persona no suele ser un problema, pero rotularla como delincuente implica convertirla en outsider, no importa en qué haya consistido su falta: el exceso de alcohol, el consumo de drogas o haber cometido un crimen.

Tradicionalmente los sociólogos buscaron explicar los motivos que inducían a una persona a desviarse de las reglas. Pero fue el trabajo pionero de Howard Becker, en los años 60, el que permitió desplazar el foco de atención hacia quienes hacen o proponen las normas, dado que es tan importante estudiar a quienes infringen la ley como a quienes definen qué es delito y qué no.

Con la publicación de Outsiders, ya convertido en un clásico, Becker sentó las bases para un estudio complejo e integral del campo de la desviación. Con prosa clara y directa ofrece además una aproximación atractiva para quienes deseen mirar de cerca el mundo de los supuestos outsiders y la dialéctica de sus vínculos con la gente “normal”.

El autor indaga, entre otros, el caso de los consumidores de marihuana, revelando cómo se inician en esa práctica, cómo la posición que asumen ante los controles sociales les permite disfrutar de esa experiencia o alejarse de ella, cómo se vinculan con los valores convencionales y con los de su grupo de pertenencia.

 El autor

Howard Becker es pianista profesional y sociólogo. Orientó sus primeras investigaciones a explorar el mundo de los músicos de jazz y del consumo de drogas, con el propósito de intervenir desde una perspectiva crítica en el campo de la denominada “sociología de la desviación”. Ha estudiado también el ámbito de la sociología del arte.

Es autor, entre otros libros, de Telling About Society y Boys in White: Student Culture in a Medical School (en colaboración con B. Geer, E. Hughes y A. Strauss). (ANDigital).

*****