jueves, 30 de abril de 2015

¿QUIÉNES SON LOS QUE IMPIDEN LA INVERSIÓN EN EL PERÚ?

&&&&&
¿Quiénes verdaderamente se oponen a la inversión en el Perú?.- Es muy fácil acusar, poniendo epítetos, sobrenombres en relación a los dirigentes, frentes de defensa, comunidades, pueblos originarios o ONGs, que asumen la defensa, protección del patrimonio territorial de un país mega-diverso como el nuestro, que exige a los gobiernos de turno que es urgente en el país un proceso de Ordenamiento Territorial. La defensa y protección no sólo es minería, petróleo, biodiversidad – agua, tierras de cultivo, medio ambiente, cultura local, riqueza territorial – o en general conocimientos ancestrales. Necesitamos un gobierno que asuma la defensa y protección de nuestro Patrimonio Territorial, que impulse (y cumpla con la Ley) desde ahora el proceso de Ordenamiento Territorial. Los adjetivos despectivos, acusatorios que se imponen desde el inicio – como anti-mineros, anti-sistema, curas rojos, comunistas reciclados, radicales ambientalistas, etc. son simplemente adjetivos que para ellos marcan una posición definida – ellos son los que se oponen a la gran inversión, y por responsabilidad de ellos, es que está detenido el crecimiento económico, y por su radicalismo no hay confianza de los grupos económicos multinacionales de inversión en el país y por lo tanto, es por ellos que existe  parálisis de nuestra economía. Bonito, canto de sirena, extraordinaria “pieza” de incultura, falta de inteligencia, cero sabiduría, y los de siempre, acusando a los defensores de la Vida, del agua, la agricultura,  la cultura de un pueblo, defensores de nuestro Patrimonio Territorial Nacional de ser anti-mineros, es todo lo contrario, que lleguen , que vengan las inversiones, (grandes inversiones) diversificadas, pero que respeten la vida de los pueblos, el medio ambiente, que la Licencia Social, sea parte de nuestro Patrimonio Nacional Territorial.. Increíble, pero hoy se maneja estos adjetivos, que les garantiza “cierta comodidad” a los grupos de poder interno, -básicamente al poder de los medios de comunicación, y la concentración de ellos, o “holding empresarial” como el “grupo Romero”, fieles servidores de los poderes facticos globales, ellos sí son los únicos responsables de la situación actual de la economía del país. Es el mejor testimonio del fracaso de la llamada “República Empresarial” que viene desde los tiempos del “fujimorato” de los 90’ del siglo XX.


Pueblo del Valle de Tambo, defensores de la Vida, el agua, su agricultura, su cultura local, es decir, defensores del Patrimonio Territorial Nacional de un país mega-diverso como el nuestro.
***
La supervivencia dominante del antiguo y tradicional modo de producción extractivista exportador de materias primas – en poder de ciertas elites político-empresariales, hoy constituyen una “nueva” oligarquía financiera-comercial exportadora, que durante los últimos diez años de crecimiento económico ha gozado de todo el poder –todas, absolutamente toda la ganancia a servido para engrosar los bolsillos y carteras de una elite interna – que prefirió mantener el viejo y tradicional sistema exportador – y en ningún momento a pesar de las coyunturas internas y externas que favorecían, no sólo la Perú, sino a todos los países de América Latina – unos lo aprovecharon como Chile, Argentina, Uruguay, Brasil – otros no, incrustaron sus economías en la ganancia fácil, rápida y sin mayores inversiones. Odian la diversificación productiva, sienten terror cuando se anuncia que el Estado va a reforzar una determinada área de la economía nacional, y todo el crecimiento económico más su inmensa ganancia – codicia neoliberal – se centró en los precios favorables – altamente cotizados en los mercados de economías emergentes, básicamente minería, los Commodities, – Economías BRICS – y hoy cuando estas economías ingresan en procesos de reordenamiento interno (China), los precios se disparan pero para abajo -. Comienzan aquí internamente a gritar, acusan a todos de ser los responsables, como anti-sistemas, anti-mineros, dominan y ponen de rodillas al gobierno de turno – pero nunca logran reconocer que los únicos responsables son ellos, por su codicia fundamentalista y su falta total de visión de país y su relación con  la defensa y protección de nuestros recursos naturales y en lo principal, fundamental la defensa de nuestra Soberanía Nacional.

/////


¿Se opone a la inversión o es partidaria absolutamente de la gran inversión centrada, incrustada la economía en una sola área altamente rentable, fácil para la codicia empresarial y el fundamentalismo neoliberal.

***

¿QUIÉNES SON LOS QUE IMPIDEN LA INVERSIÓN EN EL PERÚ?
*****

Por Carlos Herz Sáenz

 Otra Mirada martes 28 de abril del 2015.

Es reiterativa la acusación de la mayoría de medios de prensa (bajo control de pocos dueños), de gremios de empresarios y del propio gobierno contra ONGs y partidos políticos que representan a un sector de la sociedad peruana, respecto a su posición y práctica supuestamente “antiminera” y opuesta a la inversión en el país, desalentando capitales, impidiendo la generación de puestos de trabajo y retardando la lucha contra la pobreza. Es más, la simple aplicación de estándares internacionalmente aceptados es considerada como medida que ahuyenta la inversión privada y como traba al crecimiento del país.

Vale la pena hacer algunas aclaraciones respecto a términos tan trajinados como inversión, crecimiento, empleo y lucha contra la pobreza, para identificar quiénes son los que realmente se enfrentan y afectan el desarrollo nacional.

Lo primero a resaltar son los adjetivos despectivos de “antiminero”, junto al de “antiinversión” o “antisistema”. Oponerse a la manera cómo se intenta imponer una actividad como la gran minería (o los hidrocarburos), sin tomar en cuenta a las poblaciones locales ni respetar estándares ambientales mínimos, no tiene que ver con el rechazo a la presencia de inversiones privadas ni con acciones opuestas al sistema. Por el contrario, lo que la población -mayormente en pobreza y pobreza extrema- exige, es que se atiendan sus derechos fundamentales como la salud y educación de calidad, es decir, justamente ser incluidos en el sistema. Lo que las poblaciones mayormente rurales quieren es que el campo se capitalice, mejore la infraestructura vial e hídrica, se retome la asistencia técnica, se garanticen precios justos para los productos agropecuarios y que el campo deje de subsidiar a las ciudades. El 70% de los alimentos consumidos proviene de la pequeña producción, cuya población es la menos atendida y la más vulnerable. Sus reclamos no son otra cosa que un pedido de atención a sus derechos elementales como productores e implican una demanda de mayor inversión en bienes y servicios. Y así podemos referirnos a diversos sectores desatendidos por los gobiernos.

Por otro lado, la inversión minera no es la única que existe en el país ni debiera ser la que merezca mayor atención sobre otros sectores. Cuando los maricultores de Pisco exigen que se investigue la muerte de conchas de abanico por contaminación y el daño que le genera para poder exportar su producción, están mostrando que constituyen un sector privado afectado y que el Estado no los atiende. De igual manera, cuando los exportadores de conchas de abanico en Sechura, integrantes del Frente de Defensa, se movilizan contra los efectos de las actividades de una empresa de hidrocarburos, lo hacen para garantizar el éxito de sus inversiones y no porque sean antisistema.

Sin embargo, es evidente que las reglas de juego son asimétricas, beneficiando a las grandes inversiones extractivistas y perjudicando otras que juegan un papel fundamental en la economía nacional. Por ejemplo, si se trata de generación de puestos de trabajo, la agricultura y pesca junto a la manufactura, transportes y servicios públicos, son los sectores que muestran mayor expectativa de empleo pero no merecen los mejores tratos por las políticas públicas. ¿Cuánto interesa al Gobierno promover la actividad turística como una de las mayores generadoras de empleo e ingresos, en un país rico en diversidad natural y cultural desde un enfoque inclusivo? Ni qué decir de la postergada y agobiada pequeña producción manufacturera.

Lo que se aprecia en el sur y en otras regiones del país no son grupos opuestos a la inversión sino colectivos humanos que propugnan inversiones que atiendan demandas de servicios de calidad a las personas, que propician diversificación productiva, que exigen ordenamiento territorial para determinar las potencialidades naturales y capacidades humanas. No hay oposición a la minería siempre que ésta se ubique como parte de un plan de desarrollo territorial diversificado, respete y garantice derechos ambientales, sociales, laborales y económicos de la población, así como garantice mecanismos de participación y consulta ciudadana.

Mientras se persista en imponer grandes inversiones sin dialogar y sin facilitar planes de desarrollo con ordenamiento territorial, los conflictos continuarán y se verá afectada la inversión diversificada que el país requiere. Tía María es un claro ejemplo de esa situación autoritaria y sin planificación concertada.


*****

miércoles, 29 de abril de 2015

ESTADOS UNIDOS. BALTIMORE.- Una ciudad en guardia después de la furia.

&&&&&
BALTIMORE UNA CIUDAD QUE “ARDE EN VIOLENCIA SOCIAL”, VANDALISMO, CAOS Y DESTRUCCIÓN.- Baltimore, ciudad a 60 km de Washington, hoy en estado de sitio, con toque de queda. Violencia vandalismo, protesta social, saqueos, incendios. ¿Cómo consideramos la protesta de miles de miles de afro-americanos?, después de la muerte del joven Freddie Gray, quien falleció bajo custodia policial. Policía, ejercito, una ciudad tomada por la violencia, y un gobierno - la "mejor democracia del mundo", quien nos da lecciones de democracia, de políticas de gobierno - por siglos no puede resolver su gran problema estructural interno: RACISMO. Su propia población, las minorías nacionales, los afro-americanos, hoy en forma permanente baleados, asesinados por una policía que sigue con sus políticas de fuerte y profunda discriminación racial. Si el movimiento social por los derechos civiles desde los tiempos de Martin Luther King Jr. ha conseguido importantes reivindicaciones y derechos.( pero aún la propia estructura guarda con candados la esencia del problema - exclusión, marginación, pobreza, miseria de sectores sociales amplios de la población afro-americana. Todos ellos consideraron que la situación debería de conseguir importantes avances sociales, económicos, culturales y políticos - institucionales - con dos gobiernos del Presidente Obama, (que hoy exige Rendición de Cuentas, en democracia es muy importante, pero de “cara” hacia una transparencia institucional pública) pero según parece por la fuerza de la violencia y la extrema furia de destrucción , la situación no ha mejorado, continúa igual y en otros sectores, en especial de la juventud - adolescentes - no ha habido importantes cambios sociales, que en la presente coyuntura del nuevo milenio son muy importantes, dado la influencia que estos sectores sociales tienen hoy por medio de las redes sociales – influencia muy nociva, donde la violencia extrema hacia una sociedad - donde la anomia social, está conduciendo a la sociedad en riesgo global, sumamente peligroso –.


Cuidado, que los ejemplos son muy tomados en cuenta, son repetido a imagen y semejanza - del "patrón político -en especial por aquellos gobiernos que tienen serias y profundas contradicciones con sus pueblos, donde la ciudadanía se ha visto traicionada en la conquista y/o defensa de sus derechos constitucionales. América Latina hoy es un laboratorio social - es un escenario de escenarios de las clases y la lucha de clases (es tan claro y transparente como la crisis europea o como el golpismo político de la derecha - pro-militarista sudamericana -, situación que en muchos países hoy existe vandalismo, movilizaciones pro-militaristas, saqueos, - y que son utilizados por los poderes fácticos - situación muy importante tiene hoy ante la crisis estructural de la Política, el poder de los medios de comunicación - convertidos, transformados, en "partidos políticos", que imponen sus propias "agendas de gobierno" y reclaman violencia, intervención, en contra de los gobiernos que no son de su simpatía y agrado político- ven como, con la lucha de los pueblos, el poder se les va de la manos, lo ven en vivo y directo, y por ello con "su último recurso político" - democrático para ellos, reclaman - criminalizar el movimiento, la protesta social, pero no presentan una "Solución" a los múltiples y, complejos problemas de una realidad multipolarizada que exige alternativas estratégicas, estructurales, en vías de solución.

/////



ESTADOS UNIDOS. BALTIMORE.- Una ciudad en guardia después de la furia.
Miles de soldados y policías vigilan las calles, tras la protesta racial.
*****
Los disturbios, incendios y saqueos ocurrieron anteayer tras el funeral del joven afroamericano Freddie Gray, quien falleció bajo custodia policial. El presidente Obama llamó al país a hacer un “examen de conciencia”.

Página /12 miércoles 29 de abril del 2015.
La tensión racial se instaló como un espectro en la ciudad de Baltimore, a 65 kilómetros de la Casa Blanca. Tras los disturbios de anteanoche, el gobierno estadounidense declaró esa urbe en estado de emergencia y desplegó 1500 soldados de la Guardia Nacional para prevenir nuevas revueltas. Los incidentes fueron ocasionados por afroamericanos que protestaron por la aún poco clara muerte de Freddie Gray, quien falleció hace dos semanas a causa de una seria herida en la espina dorsal mientras estaba bajo custodia policial. El mandatario norteamericano, Barack Obama, condenó duramente los disturbios y el accionar de aquellos manifestantes que aprovecharon la protesta para cometer robos y actos de vandalismo.
La Guardia Nacional se distribuyó ayer por Baltimore y cientos de voluntarios realizaron tareas de limpieza, ya que la calles quedaron repletas de cristales rotos y escombros a causa de los disturbios del lunes por la noche. Las autoridades informaron que un total de 144 automóviles y 15 inmuebles fueron incendiados por algunos manifestantes que aprovecharon la revuelta para realizar actos de vandalismo. Si bien no se registraron disturbios nuevamente, las autoridades permanecieron alertas ante la posibilidad de otro brote de saqueos e incendios provocados.
La ciudad se encuentra bajo un toque de queda desde las diez de la noche hasta las cinco de la mañana, las escuelas públicas no dictaron clases y la Guardia Nacional rodeó el ayuntamiento, resguardados tras barreras de metal. Es la primera vez que este cuerpo de seguridad es convocado para apaciguar disturbios en Baltimore desde 1968, cuando algunos de los mismos barrios estuvieron en llamas durante días tras el asesinato de Martin Luther King Jr.
Ante los disturbios, el presidente estadounidense consideró ayer que las múltiples denuncias de violencia policial contra afroamericanos plantean “preguntas preocupantes”, y llamó al país a hacer un “examen de conciencia” no sólo sobre la policía, sino también sobre las causas de la pobreza y criminalidad entre los jóvenes. “Hemos visto demasiadas instancias de lo que parecen ser policías interactuando con individuos, principalmente afroamericanos, a menudo pobres, de formas que plantean preguntas preocupantes”, dijo Obama en una conferencia de prensa después de reunirse con el primer ministro japonés, Shinzo Abe. “Lo que yo diría es que esto ha sido una crisis que se ha desarrollado lentamente. Esto lleva sucediendo mucho tiempo. Esto no es nuevo, y no deberíamos fingir que es nuevo. Esto lleva ocurriendo décadas”, señaló Obama en referencia al asesinato del afroamericano Michael Brown, ocurrido el año pasado en Ferguson, Missouri, donde fue baleado por un efectivo mientras estaba desarmado.
Obama expresó que no hay excusas para ejercer violencia, y señaló que algunos manifestantes efectuaron saqueos y actos de vandalismo.”Si algunos individuos toman barras y comienzan a golpear para abrir puertas y saquear, no protestan. No hacen ninguna declaración ni pedido, están robando”, agregó. El mandatario estadounidense sostuvo que debe haber una “completa transparencia y rendición de cuentas” en la investigación sobre la muerte de Gray, pero destacó que el caso no justifica “la violencia y destrucción sin sentido” en Baltimore.
Por otro lado, Obama respaldó las decisiones de la intendenta de Baltimore, Stephanie Rawlings-Blake, con quien habló personalmente el lunes por la noche, y sostuvo que los saqueos y los incendios “destruyen y minan los negocios de sus propias comunidades y acaban con los empleos y las oportunidades de la gente en esa área”. El mandatario norteamericano reivindicó, en cambio, las manifestaciones “pacíficas” que en los últimos días “se centraron en preocupaciones completamente legítimas de estas comunidades en Baltimore, que fueron constructivas y sensatas”, dijo.
La intendenta de Baltimore fue criticada por los medios por haber tardado varias horas en solicitar la declaración de estado de emergencia. Rawlings-Blake dijo que las autoridades creían que ya tenían bajo control las protestas que se habían desatado el fin de semana, cuando 34 personas fueron detenidas y seis policías resultaron heridos en los disturbios iniciales por la muerte de Gray. “Yo entiendo la furia, pero lo que vemos no es furia. Es la destrucción de una comunidad. La misma comunidad que dicen querer tanto es la que están destruyendo. Es una contradicción”, expresó.
Por su parte, el capitán de la policía de Baltimore, John Kowalczky, dio la orden a los ciudadanos de seguir todas las instrucciones brindadas por las autoridades. Además, expresó que se reprimirá con mayor violencia cualquier tipo de disturbio. “Ahora verán el uso del gas lacrimógeno. Usaremos los métodos apropiados para preservar la seguridad”, dijo.
Mientras la tensión sigue creciendo en Baltimore, un joven negro murió baleado por la policía de la ciudad de Detroit. La víctima, identificada como Terrance Kellom, estaba en su casa y estaba sospechada de un robo armado contra un repartidor de pizza que sucedió hace casi un mes.
Después de días de protestas pacíficas por la muerte del joven Freddie Gray, quien falleció bajo arresto tras recibir un fuerte golpe en la espina dorsal, el caos se desató el lunes por la noche tras su funeral, cuando cientos de adolescentes comenzaron a arrojar piedras, ladrillos y botellas a los efectivos policiales. La policía local prometió poner a disposición 500 agentes adicionales para evitar futuros disturbios, pero evitó referirse a la situación actual de los seis efectivos involucrados en el arresto y muerte de Gray.

*****

martes, 28 de abril de 2015

ESTADOS UNIDOS: Furia y tensión tras el funeral de Gray. La lucha del Movimiento Social por los Derechos Civiles. Los afro-americanos.

&&&&&
La democracia que se nos quiere imponer al mundo - o por intervención militar  "primaveras democráticas", o por políticas de absoluta austeridad estatal-millones de desempleados, privatización de servicios públicos, privatización de derechos sociales: educación, salud; o democracia "fallida", - democracia de papel, mediática, procedimental, anti-política y absolutamente controlada, vigilada, investigada, por el espionaje o democracia por golpistas de una derecha torpe, oscura, violenta, privatizadora de derechos y servicios o en fin democracias violentistas, "racismo" encubierto, xenofobia, homofobia, etc.etc. - propias de "estados" inviables, fallidos - donde la narco política, el golpismo, la xenofobia, las guerras internas inter-étnicas, religiosas sea el común denominador diario. Pero lo increíble de todo este proceso perverso, enfermo, destructivo por todos los lados de la Democracia, es que se nos quiere imponer o muy simple aparecen como los "campeones" de la democracia. En los últimos tiempos a raíz de la furia golpista de la derecha político-financiera latinoamericana, contra los gobiernos nacionalistas, de izquierda y progresistas democráticos, en el horizonte político emerge con fuerza dominante estas formas de "democracia" que cuentan con el apoyo incondicional de mercenarios y apologistas de la pluma y el poder de los medios de comunicación de la SIP. (Sociedad Interamericana de la Prensa- los propietarios disfrazados de defensores de la "libertad de expresión". 


La mujer negra - afro-americana - hoy representa un "muro" indestructible en la lucha contra el racismo, por el reconocimiento y vigencia de los derechos civiles. La "mejor" democracia del mundo, la que nos trata en todo momento de imponer lecciones, modelos, por siglos no puede resolver sus propios problemas - complejos y polarizados - internos.
***

No es nueva ni menos distinta estas formas de violencia, represión, asesinatos de la comunidad afro-americana en los diferentes Estados de la Unión (Estados Unidos). El Presidente Obama -afro-americano - su democracia que nos vende desde sus diferentes medios de imposición, tratados, convenios, programas de ayuda, asesores en Embajadas, ONGs - no ha sido capaz de detener esta furia, violencia, racista en su propio país, pero sin embargo, se dan el "lujo" de dictar leyes, resoluciones sobre la democracia en con respecto a Venezuela -como antes lo hacía con Cuba - pero en 50 años fracasaron totalmente y al final reconocieron su derrota y hoy es un proceso de negociación política la reanudación de Relaciones Diplomáticas, a nivel Presidencial. Señor Presidente Obama que hacer con la violencia racista en las calles la tensión, la violencia aumenta como crece el poder "invisible" de la policía blanca en su país. La muerte de Freddie Gray es otro ejemplo de miseria moral, represiva, violencia contra una comunidad que de hecho sigue teniendo fuertes manifestaciones de negación, reducción o exclusión de sus derechos constitucionales. En buen lenguaje - los derechos civiles de la comunidad negra - afro-americana - a pesar del tiempo transcurrido y los derechos alcanzados por el Movimiento Social de Derechos Civiles desde la década de los 70'y 80' del siglo XX, existe paralelamente una sociedad, un sistema económico-social y político - una democracia ciega y sorda - que se niega a reconocer estos derechos, pero en cambio usa y sigue usando la violencia, la represión. - la muerte y la tortura - contra sus propios Ciudadanos afro-americanos.

/////


Miles de personas se congregaron en la iglesia bautista para despedir los restos del joven Freddie Gray, víctima de la política racista aun imperante en el país más poderoso del mundo. La democracia que nos impone lecciones de política.

***
ESTADOS UNIDOS: Furia y tensión tras el funeral de Gray.

La muerte de un joven afro-americano, mientras estaba detenido, reavivó el estallido social.
*****
Freddie Gray, 25 años, murió hace dos semanas a causa de una seria herida en la espina dorsal mientras estaba bajo custodia policial. Ayer, manifestantes incendiaron patrulleros, saquearon comercios y chocaron con la policía.

Página /12 28 de abril del 2015.

En un nuevo estallido de tensión racial vinculado a la brutalidad policial en Estados Unidos, manifestantes vandalizaron ayer la ciudad de Baltimore, arrojando piedras y botellas a la policía, incendiando y destruyendo patrulleros y saqueando comercios luego del funeral de un joven negro muerto en custodia policial.
La policía de Baltimore, en el noreste de Estados Unidos, dijo que al menos siete agentes resultaron heridos, entre ellos uno que quedó inconsciente, luego de los disturbios, que ocurrieron cerca de un shopping no lejos de la iglesia bautista donde tuvo lugar el funeral del joven Freddie Gray, de 25 años, muerto hace dos semanas a causa de una seria herida en la espina dorsal mientras estaba bajo custodia policial.
En el segundo día consecutivo de violencia callejera por la muerte de Gray, imágenes de televisión mostraron a cientos de policías antimotines locales y estatales que pugnaban por restaurar el orden ante una multitud de manifestantes, en su mayoría jóvenes afroamericanos, que se negaban a cumplir las órdenes de dispersarse.
En un punto, decenas de hombres destruyeron un patrullero blanco, saltando sobre su capot y sobre su techo y golpeándolo repetidas veces con palos. La situación duró hasta que un blindado policial acudió al lugar, donde uno de los agresores fue detenido y tirado al piso por agentes tras salir del auto e intentar huir corriendo.
“Hemos visto a oficiales heridos durante el curso del día. Tienen huesos rotos, uno está inconsciente”, dijo el capitán de policía Eric Kowalczyk en conferencia de prensa, al tiempo que advirtió que las fuerzas del orden utilizarán “los métodos apropiados para asegurar” la seguridad de la comunidad, mencionando específicamente el empleo de gases lacrimógenos.
La cadena CNN dijo que uno de sus camarógrafos fue herido y sacado del lugar de los disturbios en una ambulancia, mientras que medios locales mostraron que varios jóvenes fueron detenidos por la policía. La agencia de noticias rusa Sputnik afirmó que manifestantes saquearon un banco, pero la información no fue confirmada oficialmente.
La violencia llegó luego del funeral de Gray y de que aparecieran mensajes en las redes sociales anunciando una “purga” al término de las clases en las escuelas locales, una palabra que en la jerga callejera de Baltimore, en el estado de Maryland, equivale a disturbios. El temor a los desórdenes provocó el cierre del campus céntrico de la Universidad de Maryland y de varios comercios.
Más temprano, miles de personas se congregaron en la iglesia bautista para despedir los restos de Gray, quien murió el 19 de abril de heridas severas, una semana después de su arresto en Baltimore. Sus familiares, amigos y vecinos acusan a la policía de no haber brindado asistencia médica a Gray durante su detención, lo que habría provocado su muerte.
Su fallecimiento fue el último de una reciente serie vinculada con la brutalidad policial y las tensiones entre la policía y los afroamericanos en varias ciudades del país, incluyendo la del adolescente Michael Brown en agosto pasado en Ferguson, Missouri, donde fue baleado por un policía blanco mientras estaba desarmado.
La muerte de Gray desató protestas en Baltimore durante el fin de semana, y la policía dijo que unas 34 personas fueron detenidas y seis oficiales resultaron heridos en hechos de violencia callejera desde entre ayer y el sábado por la noche.
Amigos, familiares y extraños se sumaron a los funerales y al entierro de Gray, quien yacía en un ataúd junto a una gorra del equipo de béisbol Los Angeles Dodgers. Entre los asistentes, muchos de ellos vestidos de blanco, se encontraban los familiares de Eric Gardner, el afroamericano que murió el año pasado en Nueva York a manos de la policía, así como varios altos funcionarios de la Casa Blanca. Dentro del templo colgaba una pancarta que rezaba: “Las vidas de los negros importan y todas las vidas importan”.
Este nuevo caso volvió a reabrir las heridas entre la comunidad afroamericana, que tras la muerte de Brown en Ferguson denuncia que existe un notorio uso desproporcionado de la fuerza por parte de los agentes policiales respecto de la población negra.
La alcaldesa de Baltimore, Stephanie Rawlings-Blake, emitió un “llamado a la paz”. “Nos definimos por cómo respondemos y espero que, en la medida en que los ojos del país están puestos en Baltimore, se vea muy claramente que ésta es una comunidad que está dispuesta a enfrentar temas difíciles, que está dispuesta a exigir la rendición de cuentas, y que también exige la paz y el progreso al mismo tiempo”, dijo la alcaldesa.
La ciudad de 620.000 habitantes, que cuenta con casi dos tercios de la población de etnia negra, tiene una larga historia de tensiones entre la policía y la comunidad afroamericana, una herida que se ha reabierto a raíz de la muerte de Gray.
En su rueda de prensa diaria, el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, rehusó hacer comentarios sobre las circunstancias en que murió Gray para no “interferir” en la investigación, y recordó que el Departamento de Justicia ya está recopilando información sobre lo ocurrido. Sobre las tensiones de los últimos meses entre la policía y las comunidades afroamericanas en varios puntos del país, Earnest reiteró que afrontar este problema requiere del “compromiso” de las autoridades y agentes locales, y es algo que el gobierno federal “no va a resolver por sí solo”.
*****


IMMANUEL WALLERSTEIN: LAS NEGOCIACIONES Y SUS ENEMIGOS.

&&&&&






IMMANUEL WALLERSTEIN: LAS NEGOCIACIONES Y SUS ENEMIGOS.
*****

Immanuel Wallerstein.

La Jornada lunes 27 de abril del 2015.

Revista rebelión.

Tal vez el título correcto debería ser los negociadores y sus enemigos. En los días que corren, aparecen muchas negociaciones en las noticias. Estados Unidos negocia con Cuba, con Irán y, lo más reciente, parece que con Venezuela. El gobierno de Colombia está negociando con un movimiento que durante muchos años ha estado contra el gobierno: las FARC.

Luego están también las pre-negociaciones, que podrían no llegar a la etapa de negociación: Rusia y la Unión Europea (dentro de ella, el gobierno de Kiev en Ucrania y los gobiernos autonomistas de Donetsk y Lutsk; China y Estados Unidos; el gobierno de Afganistán y los talibanes.

Finalmente, en el espíritu del misterio del perro que no ladró, de Sherlock Holmes, están las negociaciones que NO están ocurriendo: Israel y los palestinos; Irán y Arabia Saudita; China y Japón.

¿Qué nos dice acerca del estado del mundo situar un foco particular sobre tales negociaciones, incluidas aquellas que no están ocurriendo? Lo primero es que, mientras más cerca estamos de unas negociaciones reales, más fiera es la oposición a un acuerdo que resulte de ellas. Quienes están a favor, de algún modo dudan y siempre están inseguros de poder hacer que sus propios simpatizantes acepten cualquier arreglo que resulte en un acuerdo público con el otro bando. Pero quienes se oponen no dudan para nada. Son feroces, están muy enojados y utilizan cualquier apalancamiento que bloquee o sabotee las negociaciones.

¿Son las negociaciones algo bueno? Ese es, exactamente, el argumento. La ventaja más grande de las negociaciones que finalizan con una especie de acuerdo de compromiso es que reducen (reducen, no eliminan) el sufrimiento que la continuación del conflicto impone a casi todo mundo. Una segunda ventaja es que quienes favorecen la continuación del conflicto continuamente arguyen que el modo de ganar es incrementando la presión –más acciones militares, más bloqueos, más tortura–, lo que resultará en un incremento progresivo de la violencia en el tiempo, algo que un acuerdo frena, más o menos.

Pero existe también algo negativo. El otro lado sobrevive, y algunas veces inclusive prospera. El acuerdo los legitima. Y si son atacados políticamente, pueden argumentar –y lo hacen– que sus acusadores están intentando revivir el conflicto y socavar el acuerdo. La paz, si así es como le nombramos, tiende a lograrse al precio de no desafiar las injusticias subyacentes que, para empezar, provocara el conflicto. Vemos esto en el papel jugado por los antiguos revolucionarios, en la era posterior a los acuerdos, en países como El Salvador o Guatemala.

¿Cuándo es que ocurren estas negociaciones, esos acuerdos? Un elemento crucial es el extenuamiento político interno combinado con un punto muerto militar. Pero esto no es, por lo común, suficiente. El segundo elemento crucial es la presión geopolítica externa. Los países no involucrados directamente en el conflicto –que de alguna manera están atados a uno u otro lado de una negociación–, encuentran que es su interés como tercer país que el conflicto termine. Han adquirido un interés en el conflicto, y su interés requiere que el conflicto cese. Si Estados Unidos o Cuba están negociando hoy, la explicación yace en la combinación de presiones internas en el caso de Cuba y de presiones externas en el caso de Estados Unidos.

Si miramos las dos ausencias más fulgurantes en las negociaciones –Arabia Saudita e Irán, o Japón y China– ¿por qué siempre la retórica de enojo, por qué tanta hostilidad? A un antropólogo que viniera de Marte le resultaría difícil creerlo. Arabia Saudita e Irán comparten un profundo compromiso con la cultura islámica y un respaldo muy fuerte hacia la sharia. Japón y China comparten un compromiso mutuo y prolongado con una serie de valores culturales entrelazados y aun estructuras y símbolos lingüísticos.

Y no obstante se denuncian unos a otros, y prosiguen el objetivo geopolítico de debilitar al otro en términos de poder e influencia geopolíticos. En estos días invocan deliberadamente las partes de sus legados culturales que los diferencian uno del otro en vez de invocar esas partes que, de hecho, podrían juntarlos.

¿Por qué, por qué, por qué? Una respuesta es que el liderazgo en cada uno de esos países tiene que retener, en su interés propio, la imagen del otro como enemigo. Enfrentados con los profundos cismas internos que podrían desgarrar estos países, apelan a la cohesión nacional que se enfrenta a una supuesta amenaza externa. Una segunda razón es que las fuerzas exteriores urgen al conflicto, debido a que es en el interés de estos terceros países el que las hostilidades existan y se definan de ciertas maneras.

Las negociaciones entre Arabia Saudita e Irán podrían perjudicar el interés de Estados Unidos, Turquía, Paquistán, Israel y muchos otros. Las negociaciones entre China y Japón podrían alterar no sólo a Estados Unidos, sino también a India y tal vez a Rusia también. Así, en estas dos negociaciones putativas hallamos condiciones que son el opuesto exacto de los casos donde las negociaciones van ahora caminando. En las negociaciones en curso, existe una presión interna positiva y una presión externa positiva. En los sitios donde no hay señales de negociaciones serias, hay presiones internas negativas y presiones externas negativas.

Hacia donde nos dirigimos. Debemos recordar siempre que la geopolítica es un juego fluido, y más particularmente en este tiempo de crisis estructural en el sistema-mundo moderno con sus rápidos y caóticos vaivenes en todos los ámbitos, donde no son menores estos vaivenes en las alineaciones geopolíticas. El ambiente puede cambiar, y bastante inesperadamente. Recuerden que las pre-negociaciones tienden a ser secretas –mientras más secretas más exitosas. Hasta donde sabemos, están en curso ahora mismo. Y es que tal vez sólo cuando hay filtraciones secretas y cuando sabemos que las negociaciones comenzaron es que los enemigos se movilizan e intentan sabotearlas. Y por supuesto es bastante frecuente que los enemigos de las negociaciones ganen. Trabajan muy arduamente para que fracase un potencial acuerdo EU-Irán. En el caso de este potencial acuerdo, yo confío en que se llegue a un arreglo, dado que los aspectos positivos pesan mucho más que los negativos.

*****
Traducción: Ramón Vera Herrera.


*****

lunes, 27 de abril de 2015

DINERO SUCIO: “EL SECRETO CREA LA IMPUNIDAD”. EL BANCO HSBC. EL ESCÁNDALO MUNDIAL.

&&&&&
Si nos atenemos al corazón del escándalo, o sea, la evasión fiscal organizada por un banco, se puede decir que el HSBC es una lavadora de dinero que debió ir a los impuestos. Es más que esto. El HSBC es un sistema para borrar las huellas. Por ejemplo, yo entré a trabajar a ese banco para que este banco cumpla su función. Pero luego interviene otro elemento que se explica por un solo término: la corrupción. Digamos que se trata de “un archivo corrompido”. Y un archivo corrompido es un archivo que no cumple más con su misión. La corrupción consiste entonces en no cumplir con la misión inicial. Y el banco era exactamente eso: cuando el banco dejó de cumplir con su misión de control se volvió una lavadora. Todo lo que, en principio, debe ser impedido mediante los controles internos no lo es, está corrompido. Por ejemplo, quienes hacen las auditorías miran lo que está delante de ellos y no lo que está al costado. Y hay que actuar para que esto cambie. Si no hay voluntad política no habrá una necesidad reglamentaria real. Sólo habrá impunidad. Esos bancos, que ya con lo que es legal pueden actuar de forma amoral, van a actuar también de manera ilegal gracias a la impunidad. Algún día habrá que romper ese círculo. La única manera de hacerlo es rompiendo el secreto.

/////


El Ingeniero Informático Herve Falciani cuentas las claves de sus investigaciones sobre el HSBC.

***
DINERO SUCIO: “EL SECRETO CREA LA IMPUNIDAD”. EL BANCO HSBC. EL ESCÁ

NDALO MUNDIAL.
*****
El Ingeniero Informático Herve Falciani cuentas las claves de sus investigaciones sobre el HSBC.

Sus revelaciones sobre el sistema financiero internacional conmovieron al mundo y desataron investigaciones judiciales en varios países, incluida la Argentina, donde además se conformó una comisión parlamentaria para estudiar los mecanismos de lavado de dinero y fuga de capitales. Falciani acaba de publicar un libro donde cuenta su aventura en “el corazón del escándalo HSBC”, y propone medidas para aumentar el control sobre los bancos. De todo ello habla con Página/12.

 Eduardo Febbro

Desde París Página /12 domingo 26 de abril del 2015.

La isla Bouvet es un paraíso para focas, pingüinos, leones de mar, pájaros de ensueño y plantas. En este lugar inhabitado del planeta, situado entre el Antártico y Africa, no hay ni una sola casa, ni la sombra de un alma humana. Sin embargo, existe un habitante con domicilio declarado en esta isla cuya superficie está cubierta de hielo la mayor parte del año: es uno de los más de 130.000 ciudadanos evasores fiscales que abrieron una cuenta en uno de los bancos más grandes del mundo, el HSBC. Este improbable habitante de la isla Bouvet forma parte de la trama planetaria de fraude y evasión fiscal montada por el HSBC y denunciada, con nombres completos, montos y países de donde provienen, por el ingeniero en sistemas informático franco italiano Hervé Falciani. Ex empleado de la sucursal ginebrina del HSBC entre 2001 y 2008, Falciani facilitó a varios países la lista de los evasores fiscales y los métodos diseñados por este banco para facilitar esta operación ilícita de alcance prácticamente planetario. A la Argentina, a través del Estado francés y del jefe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, Falciani le entregó información sobre la fuga de los 3500 millones de dólares que se volatilizan cada año así como la lista de los 4000 argentinos con cuentas en el HSBC. Su historia es una novela policial y con ese pulso la cuenta en el libro que acaba de publicar en Francia: Terremoto en el planeta financiero. En el corazón del escándalo HSBC.

Hervé Falciani vive entre varios mundos. Se ha convertido en una suerte de nómada perseguido por la Justicia suiza y alabado por otras. Poder encontrarse cara a cara con él es ya toda otra novela. Nadie diría que este joven esbelto que ahora conversa con soltura, impecablemente vestido, con modales delicados y cara de galán de cine es uno de los hombres que hizo temblar los cimientos de uno de los bancos más poderosos de la tierra. Su libro narra desde las entrañas los montajes fabulosos del HSBC y otros bancos para evadir impuestos, el papel destructor de las multinacionales, los sistemas judiciales y los funcionarios corruptos, los policías a sueldo del sistema financiero, la telaraña de los intermediarios, la guerra interna en la profundidad de los Estados entre corrompidos y honestos, la ceguera voluntaria de los controladores y la frondosa gama de herramientas que la informática brinda para robar con total impunidad. Es el relato policial de un sistema compuesto por ladrones y el de un hombre controvertido que lo puso al desnudo. Hervé Falciani es más que el Edward Snowden del HSBC. Es el hombre que le dio identidad a la sombra de la sospecha.

Varias versiones circulan sobre su actuación. Su ex compañera, la franco libanesa Georgina Mikhael, asegura que Falciani “no es un Robin Hood sino un ladrón que robó datos y luego quiso negociarlos”. No hay pruebas de esa acusación. Lo cierto es que Falciani viajó al Líbano para hacer circular su lista, luego a Francia, donde fue arrestado, al fin a España, donde también fue arrestado. Sobre él se dice de todo, pero lo trascendente es que Falciani reveló la información más importante sobre evasión fiscal que se conozca hasta hoy, así como la metodología bancaria con que se organiza. España, Estados Unidos, Portugal, Argentina, México, Francia, Venezuela, Luxemburgo, Bélgica, no hay país que no tenga su club de evasores patentados y su agente local, el HSBC. Los españoles de la lista Falciani tenían, por ejemplo, 1800 millones de dólares atesorados en Suiza. En esta entrevista exclusiva con Página/12, realizada en París, Hervé Falciani vuelve sobre este camino sembrado de estafadores, mentirosos y ladrones internacionales impunes.

Argentina y el mundo.

–Usted trató con varios sistemas judiciales, con muchos jueces y policías. ¿Cómo resultó su colaboración con la Argentina?

–En Argentina me encontré con un equipo excepcional, tanto por la rapidez de la acción como por la diversidad de los medios de trabajo que se pusieron en juego. Sé que no será fácil avanzar, hay muchos obstáculos, pero también una gran posibilidad de acción desde la Argentina. En Brasil, México o Venezuela, en suma, en buena parte de América latina, se debe conocer lo que pasa y observar cómo se actúa en la Argentina. Debo señalar que la mayor resistencia se encuentra en Europa, no en América latina. Lo que suceda en América latina y en los Estados Unidos va a darnos un mayor campo de acción. Hay que entender que existen lugares, y entre esos lugares América del Sur, donde, pese a todo, hay menos corrupción y, por consiguiente, son muy prometedores para la acción judicial. Una vez más, incontestablemente, la Argentina es un país que, en cuanto tomó conciencia de lo que estaba en juego, actuó más rápido y con más fuerza.

–Una de las revelaciones de su libro contradice lo que se sabía o se pensaba, e incluso lo que afirma la Justicia suiza. Usted sostiene que no actuó solo en esta trama, que con usted trabajó una red. Si es así ¿cuál fue la meta de esa red y quiénes son sus integrantes?

–Es el caso típico del progreso humano: se empieza por uno y se termina con mil. El caso HSBC fue el elemento que atrajo a unas 150 personas que se pusieron a colaborar juntas. Uno empieza solo y luego termina acompañado. Ese es el sentido de la red. Nada se puede hacer si uno está solo. Hay un momento en que coinciden las voluntades. Lo que constituye la red es la diversidad, la comunidad de la acción para ir en la misma dirección. Para mí ha sido una aventura excepcional porque había muchas cosas en juego.

–¿Cómo consiguió salir con vida, eludir las amenazas, los servicios secretos, el alcance inaudito de los bancos, la calumnia, los intereses de los Estados y de los poderes económicos?

–Es un caso particular, y también está el grupo. Lo importante es también no tener miedo. Yo siempre pedí ayuda y busqué las competencias que me faltaban. No hubo un control único. Si hubiese habido un arquitecto, si hubiese habido un organizador central, esa persona estaría hoy muerta. Pero éramos varios. Yo siempre busqué que el control de la información fuese compartido. Diría que lo que me salvó fue precisamente la pérdida de control. Todas las ramificaciones judiciales o políticas que se desarrollarán serán posibles porque esto no depende de una sola persona. Desde luego, lo que me permitió salir con vida, a mí y a otros, es haber golpeado las puertas allí donde había un elemento sensible, una posibilidad de acción. Cuando viajé al Líbano fue para utilizar el arma del secreto fiscal contra el sistema para que se abra al fin una investigación. Cuando fui a España, eso sirvió para presentar ante la Justicia los elementos de prueba de que disponía. En España me pusieron preso, pero no hay que olvidar que la cárcel también está hecha para proteger. En la cárcel me pude entrevistar con funcionarios y magistrados muy valientes. España cuenta con un sistema jurídico que permite también lanzar una investigación. Esto dio lugar a que Francia nombrara un juez para investigar. En realidad, ese es el método con el que trabajan los bancos para sus clientes: buscan el lugar en el cual pueden saltar por encima del problema. Tal vez dentro de algunas semanas viaje a otro país.


El sistema HSBC.

–Si nos atenemos al corazón del escándalo, o sea, la evasión fiscal organizada por un banco, se puede decir que el HSBC es una lavadora de dinero que debió ir a los impuestos.

–Es más que esto. El HSBC es un sistema para borrar las huellas. Por ejemplo, yo entré a trabajar a ese banco para que este banco cumpla su función. Pero luego interviene otro elemento que se explica por un solo término: la corrupción. Digamos que se trata de “un archivo corrompido”. Y un archivo corrompido es un archivo que no cumple más con su misión. La corrupción consiste entonces en no cumplir con la misión inicial. Y el banco era exactamente eso: cuando el banco dejó de cumplir con su misión de control se volvió una lavadora. Todo lo que, en principio, debe ser impedido mediante los controles internos no lo es, está corrompido. Por ejemplo, quienes hacen las auditorías miran lo que está delante de ellos y no lo que está al costado. Y hay que actuar para que esto cambie. Si no hay voluntad política no habrá una necesidad reglamentaria real. Sólo habrá impunidad. Esos bancos, que ya con lo que es legal pueden actuar de forma amoral, van a actuar también de manera ilegal gracias a la impunidad. Algún día habrá que romper ese círculo. La única manera de hacerlo es rompiendo el secreto.

–¿Cuál es el modelo, el patrón de la evasión fiscal organizada?

–El fraude fiscal es, de hecho, una cuestión de ingeniería judicial o jurídica. Por ejemplo, en lo que atañe a lo judicial, el fraude se realiza cuando se frenan las investigaciones, cuando las comisiones rogatorias y otros pedidos quedan en la nada. Y en lo que toca a lo jurídico, es más simple: basta con desviar o alterar el sentido de las reglamentaciones y, a partir de allí, lanzar un nuevo servicio y comercializarlo. El fraude fiscal se construye gracias a la ausencia de controles, así como a partir de la complejidad de los dispositivos financieros que los bancos inventan. Cuanto más complejo es, más difícil resulta detectar o desmontar el fraude. Hoy tenemos la prueba absoluta de que esa falta de controles fue voluntaria. Por eso escribí este libro, para explicar qué se puede cambiar y cómo. Es un libro de combate, un libro de inteligencia económica para que se pueda ampliar el combate.

–A ver, cito un ejemplo de su libro: usted cuenta que las informaciones sensibles que detenta un banco, en este caso el HSBC, están deslocalizadas. O sea: toda la información comprometedora se manda a la cloud (la nube), al mundo sin fronteras de la red, y a otras zonas del mundo. Es un caso claro de ocultación de la información.

–En el HSBC había un proyecto llamado “Zorro”. Este proyecto consistía en identificar los datos que se podían enviar al extranjero y deslocalizar la información que estaba en Zurich o Ginebra para enviarla a Asia. Por ejemplo, muchos elementos del back office partieron a la India. El banco HSBC posee la red de computadoras privadas más grande del mundo, el HSBC Net. Era muy simple transferir dinero a través del mundo sin que jamás ese dinero saliera del banco y sin que hubiese la más mínima huella de la transacción. Esta se hacía sin recurrir al código Swift, que es el código de 8 cifras que se usa para identificar los giros internacionales. Cuando una administración fiscal le pedía a Suiza información sobre una cuenta bancaria, esta última decía “no”. ¿Qué quiere decir este “no”? Quiere decir que la información estaba en el banco y que la administración fiscal suiza tiene muy poco control sobre lo que pasa en los bancos. También está Bélgica, que es un poco el hermano menor de Suiza. El caso de Bélgica es un tema central para todos los negocios. Por suerte, hay dos jueces capaces de lanzar investigaciones que conciernen a miles de millones de dólares. Hace poco vimos cómo el responsable de las investigaciones sobre el mercado de diamantes en Bélgica fue preso por corrupción.

–En suma, todo apunta a probar que se trata de un sistema orientado a captar el dinero de la corrupción en los diferentes puntos del globo.

–Eso es precisamente lo que muestran las investigaciones en curso. Yo lo viví desde el interior. Hoy hay una enorme porción de la economía financiera que se nos escapa. Miles de millones de dólares pasan por los bancos. Las comisiones sobre las ventas de armas o petróleo, las coimas, el dinero de los mafiosos o de la corrupción política, todo pasa a través de los bancos. Las exigencias a las que responden estas operaciones son cualquier cosa menos morales.

El triángulo en las sombras.

–Hay un triángulo: bancos, multinacionales, Estados. Un poder en las sombras, que usted describe paso a paso, que amenaza los principios mismos de la igualdad democrática.

–Este triángulo funciona a la perfección justamente porque cada parte tiene competencias complementarias. El papel de las multinacionales es determinante. Las multinacionales, por ejemplo, pactan acuerdos que se llaman tax ruling. Este dispositivo legal le permite a una empresa conocer por adelantado cuál será su tratamiento fiscal en un Estado determinado. Entonces, cuando una multinacional establece un acuerdo de tax ruling el dinero que no se le paga a los Estados termina en lugares donde no se abonan impuestos. Todo esto funciona mediante el secreto, y el secreto crea la impunidad. Por eso yo hablo de combate. En el medio ambiente mundial, el actor que modela la democracia es el banco, no el elector. Estamos avanzando cada vez más hacia una democracia corrompida. Es un esquema particular, un poco como en esas películas que se hacen ahora para los adolescentes, The Hunger Games por ejemplo, donde se muestran ciudades totalitarias. Vamos hacia eso: no es exactamente una dictadura, no es del todo una democracia, es algo intermedio. En este caso también debemos llevar a cabo acciones operacionales. El hecho de que las multinacionales tengan la posibilidad de sacar el dinero de un país sin pagar impuestos, o sea, de deslocalizar los beneficios, no se puede tolerar. Es preciso actuar. Si una empresa puede evitar la presión fiscal ya no estamos más en democracia. Para mí ha sido esencial luchar contra ese autoritarismo, es decir, contra el secreto. El secreto de las tax ruling, de los acuerdos, el secreto de la tecnocracia.

–Hay un cinismo fundamental de Occidente: los grandes bancos mundiales son occidentales, los países que son auténticas lavadoras de plata sucia, Suiza, Bélgica, Luxemburgo y Gran Bretaña, son grandes democracias de Occidente. Y encima, el actual presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, es el ex primer ministro de Luxemburgo que organizó y defendió con uñas y dientes el fraude fiscal en contra de sus socios europeos.

–Sí, tenemos un poder corrupto, un poder que no cumple con su misión, que no está al servicio de todos sino de ciertos intereses particulares, intereses que pueden ser incluso de los narcotraficantes. Las democracias funcionan con intereses pervertidos, corrompidos. Hay que preguntarse si existe algo que se oponga a esas acciones. En Europa hoy hay alguien que se opone a todo esto: se trata de Grecia. Atenas denuncia en voz alta lo que hicieron otros ministros, como el ministro de Defensa que firmó contratos con Siemens a través de bancos franceses en Suiza. La pregunta más importante es: ¿quién va a apoyar la iniciativa griega en el mundo? Hay que intervenir, hay que votar leyes para contraatacar y desmontar esa tecnocracia que prospera con la complejidad. Debemos comprender que todos estos acontecimientos no son una invitación a resignarse sino a observar cuál es el eslabón débil.

–Usted habla en su libro de “vías alternativas”. ¿Cuáles son?

–Para empezar, está la comprensión del sistema. Cuando se escribe un libro sobre la evasión fiscal, sobre la opacidad financiera, se está mostrando que los flujos financieros no se pueden controlar, que hay una voluntad de no controlarlos. No hay que esperar que cambie por sí solo un sistema tan eficaz. ¿Qué nos queda entonces? Se montó toda una ingeniería para deslocalizar los beneficios. Lo que habría que hacer entonces es terminar de una buena vez con esa estrategia fiscal basada en los beneficios. No somos nosotros quienes nos beneficiamos con las riquezas, sino las empresas. Y fue el impuesto sobre las empresas y los beneficios el que permitió ese robo. Debemos entonces destruir este principio. Los bancos no ganan plata con los beneficios de los clientes sino con las comisiones que cobran por las transacciones. Podríamos inspirarnos en los predadores para ser tan fuertes como ellos. Francia, por ejemplo, es un paraíso fiscal menos eficiente que el modelo suizo. Para los ciudadanos, Francia es un infierno fiscal, para las empresas no. Otra vía alternativa consistiría en que se vote una ley para proteger y compensar a quienes revelan informaciones sobre empresas o prácticas que son desleales con la economía del país. Esto sería un arma eficaz contra la impunidad. La Argentina podría dar un ejemplo mundial con una ley así. Sin embargo, hoy debemos reconocer que nuestros enemigos son más fuertes. El dinero no es un referente moral sino un referente operativo. Insisto en esto: todo el problema que tenemos proviene del secreto. Si no le ponemos fin al secreto todo esto se seguirá desarrollando y nos perjudicará siempre más. No hay alternativa.


*****